lelc2
Curveando
- Registrado
- 6 Oct 2013
- Mensajes
- 23.649
- Puntos
- 113
Yo con la derecha. Es más fácil por ser diestro y tener gas allí también... Pero con la mano amiga tiene su gracia también...
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Si me siento un rato encima de ella y me pinto las uñas aguanto bastante...Piensa cuánto rato puedes ir sólo con la izquierda...
Para mi una tecnica mas para ir mas rapido en circuito. Nada mas. Cortando todo lo que se pueda curvas para mantener verticalidad y asi solo freno/gas...ni reducciones de marcha, ni frenadas pronunciadas, ni plegadas ni nada por el estilo...
Me estas volviendo loco ???Todo suma. Solo digo es algo totalmente prescindible. Para mi es lo mismo que cortar gas y usar freno motor según visto en el vídeo. Única diferencia es que un sistema es más lento con más anticipación que el otro. Por eso veo es algo beneficioso para circuito. Para mi una manera absurda de gastar pastillas de freno gratuita por no cortar gas con antelación. Y pésimo por la tendencia a cortar curva para evitar plegada. De hecho acabo de caer esto del trail braking lo hago de siempre si voy ligero pero justo para retrasar la entrada y plegar mejor!!!
Es decir, no hago la frenada decreciente buscando el ápice para cortar curva, la hago al inclinarme al otro lado para abrirme buscando esa entrada retrasada antes de plegar al lado contrario...
Observar si esto lo hacéis también. No frenais en línea recta y vertical antes de plegar. Según situación aminorareis frenando mientras os abris lado contrario antes de plegar...ahí lo tenéis!!!. Es un trailbraking de libro solo que en este caso no buscando el apice, sino el punto hipotético ideal de una entrada retrasada. Estando en carretera abierta y sin conocer bien trazado es la mejor manera para ganar campo visual y poder así gestionar mejor curvas. No es lo más rápido evidente ni lo más efectivo en una carrera en circuito. Pues según círculo me harían interiores continuamente. No se si me explico.
No me pude resistir, y ante tanta duda y polémica, aunque había 4º grados cuando salí, me fui a dar una vuelta a probar si lo que hago se parece en algo a lo que comento aquí (fueron 250 kms +- con parada para comer).
Mi experiencia de hoy:
(estos datos para @Pingu)
- Moto BMW R 1250 GS, neumáticos ContitrailAtck 3 a media vida.
- Carretera con buen asfato seco pero con sorpresas húmedas, llegando en algún caso a encontrarme una pequeña corriente de agua que cruzaba la carretera de lado a lado.
1. Trail braking en TODAS las curvas, ni de coña por:
- la carretera es un espacio compartido, circulan coches, furgonetas, etc.. en un porcentaje elevado de las curvas no frenas ni con el delantero, ni con el trasero, como mucho retienes un poco soltando gas antes de la curva sin necesidad, mantienes al principio y abres gas saliendo, todo ello solo por entretenerte y que te sea algo divertido, porque la curva la podías pasar a la velocidad constante con la que venías en recta sin tocar freno ni soltar gas. Vamos que te pones a hacer la goma para entretenerte un poco.
- trail braking en varias curvas enlazadas en subida, como mucho en la entrada de la primera curva, de ahí para adelante, en subida, ya con el control del gas, y lo que retiene el boxer, si tocas freno, te quedas parado.
- trail braking en curvas en bajada, ahí sí que ya tiene más sentido usarlo. De todas formas me he percatado de que frenaba de más si quería llegar frenando al ápice.
- aplicarlo en una curva cerrada, si es de radio muy corto es relativamente sencillo, pero como la curva sea un poco larga ya tenía que volver al gas antes del ápice, porque no tenía sentido seguir frenando. Vamos que hay que ser muy fino con el freno para conseguir una frenada decreciente que te dure hasta el apice.
- en las rotondas, ni de coña, es que ni me atrevo, y lo veo de difícil aplicación.
Concluyendo, lo veo como un recurso más, que en determinado momento, si te coincide un tramo de curvas sin tráfico en el que quieras ir un poco "despendolado", con curvas cerradas sin visibilidad, puede ser efectivo. O en una carretera que no conozcas, puede ser una alternativa de conducción "defensiva" y al mismo tiempo más o menos rápida. Pero creo que está muy lejos de ser una técnica a aplicar en todas las curvas.
La anecdota: me dió un "trasacordo", que viene a ser un cambio de opión sobre lo acordado con uno mismo, y quise bajar a ver como zumbaba agua el aliviadero del embalse de Belesar. Total que me aparte de la carrtera principal y acabe metido en una "corredoira" (que es un camino entre pista y trialera), que yendo como iba con los contitrail, y las pocas manos que tengo, maldito sea si me acordaba del "trail braking" y poco me faltó, con 6º de temperatura ambiente, para empezar a tener sudores fríos. Ya en casa, una vez superada la dificultad, esta pasó a ser considerada la mejor parte de la ruta![]()
Coincido contigo. Los que ya peinamos canas tenemos que evitar caer en esa tentación. del inmovilismo y de que cualquier tiempo pasado fue mejor. Se lo tengo que recordar a menudo a mis amigos que ahora tienen hijos y se pillan unos rebotes con ellos....En cuanto a no probar o probar nuevas técnicas. No puedo aceptar que lo mejor es el inmovilismo porque si lo hiciera, sería equivalente a rechazar cualquier curso de conducción. En esos cursos se enseñan técnicas y consejos que uno frecuentemente no conoce, y si te cierras a lo nuevo o a lo desconocido... ¿cómo aprendes?
Ya. Si no iba por ti ni nadie en concreto. Es simplemente a la conclusion llego por lo que observo ultimamente. Claro que se debe evitar el inmovilismo. Hay que mejorar y aprender cosas nuevas. El problema es cuando no se aplica bien y/o no se usa en el escenario adecuado.Oh Jesús..., llegados a este punto, ni "la rider", ni "el punta a punta", ni "la concentración del foro" ...
Va a haber que organizar una quedada de fin de semana:
"ANALISIS DE LA APLICACIÓN DEL TRAILBRAKING EN ESPAÑA"
P.d.: @lelc2, te lo juro que para mí el carril contrario es sagrado y que procuro retrasar las entradas en curva, sobre todo en curvas a izquierdas.
No sé. Veníamos en el hilo valorando cual sería una traducción correcta y a la vez intuitiva, Soy de ciencias y además de la geración de los 60, así que mi inglés mejora en poco al del Gran Jefe Toro Sentado.Frenada decreciente?
Me resulta curioso tu comentario cuando casi TODOS por no decir todos , queréis dar las curvas más rápido y seguro (cuando apetece y el medio lo permite , of course) ....pues la putada es que es así como se hace , es más , lo hacéis todos si daros cuenta , como la historia aquella del contra manillar inconsciente .Muy interesante el video.
Y lo dice clarito, "ALTAS VELOCIDADES" es lo mismo que decir que esta técnica es para carreras.
Dicho esto, a mi, no me vale.
No tengo que tener en cuenta nada. Da igual cuanto esté frenando, me costará más esfuerzo por lo que tardaré más en tumbar por lo que ya entrare mal.
Y para postre, estoy algo con lo que dice Mark 71, seguramente lo usamos inconscientemente cuando lo necesitamos. Pero, para mí, la conducción de un bicilíndrico medianamente "gordo" es bastante diferente de un tetracilíndrico (al menos, de los que yo he tenido).
No puedo evitar pensar en conducción deportiva pura, y no en la conducción "a ritmo" con el menor uso de freno posible, que se suele hacer habitualmente.
Soltar los frenos cuando aún no apuntamos al ápice , solo es seguro para conducción relajada y de paseo , la conducción que llaman a ritmo , si se hace con ritmo como dice su nombre , es más peligrosa siempre , por razones que ya se han hablado ante imprevistos y porque obliga a la parte delantera llegar al ápice más descargada y con menos agarre.
Sin embargo, seguir conduciendo de la manera tradicional se sigue considerando más seguro ya que el freno en curva con moto inclinada, siempre tiene el riesgo de 1- pasarse frenando y perder adherencia o 2- encontrarse algo en medio de la curva mientras se frena (grava, por ejemplo) que multiplique el riesgo de deslizamiento.
No es esto lo que dicen los precursores del método, pero bueno. Ellos afirman que es el más seguro y aplicable en todas las curvas.
Efectivamente, cada uno que elija lo que más le guste o los dos.
Precisamente dicen que el método antiguo (el de Code) es inseguro.
Tened en cuenta que no se trata de frenar en curva, sino de dejar una frenada residual que la vas retirando hasta el ápice. Ellos hablan de una frenada tal que podrías arrastrar la moto a motor parado con esa cantidad de frenada aplicada, lo justo solo para encender la luz de freno.
Con esta frenada precisamente lo que haces es aumentar la adherencia de la rueda delantera y cargar la moto en la horquilla manteniéndola comprimida, lo que la hace más ágil.
Yo lo veo complicado de hacer porque contradice todo lo que hemos hecho hasta ahora, pero no sabría decir por qué es una técnica solo para circuito. No tiene por qué. Ni para correr. Teóricamente, permite meter la moto mejor en curva y después los de la Yamaha Champions Riding School lo complementan con otras medidas como no acelerar hasta ver la salida de la curva y redondear más las curvas a izquierdas para alejarte de los contrarios. Eso no son prácticas de circuito. Al no ser necesario mantener la proporción de pesos según el tamaño de la huella como propugna Code, todo el enfoque cambia.
Yo esto lo veo como el contramanillar. Al principio, cuando leía y oía hablar, me parecía anti-natural y un método de pilotos profesionales de circuito. Hasta que lo practiqué a sabiendas. Cuando fui consciente de sus efectos, me pareció una herramienta extraordinaria para carretera.
Me da que esto va a ser lo mismo.
En conducción normal todo se hace de forma mucho más sutil , fuera de un circuito todo es más improvisado , y por tanto no hay nada estricto , si no una continua adaptación al medio. Por lo tanto , el poder aplicar diferentes técnicas según las circunstancias solo es posible conociendolas y aplicándolas de forma consciente .Bueno, yo parto de que en circuito se busca ser el mas rapido, el paso por curva mas rapido, el que mas vertical puede pasar, el que menos pliega, el que traza mas corto cortando la trayectoria, el que menos frena etc etc...y todo con la maxima seguridad y adherencia por supuesto. Resumiendo: Trailbraking a gogo. Es el todo en uno. Para que perder el tiempo haciendo lo de siempre si podemos evitarlo?. Pero en carretera abierta donde hay otras premisas y condiciones (visibilidad, trafico en sentido contrario etc) que obligan a trazar de forma distinta a como lo harias en circuito concluyo trailbraking es algo que no sirve en general ni beneficioso.
Es decir, una forma de frenar buena y segura para un escenario concreto (circuito) puede ser contraproducente a la hora de aplicarlos en otro escenario (carretera abierta) por la trazada implicita conlleva???
Me surge una duda cuando se habla de tocar lo justo para encender la luz el freno delantero hasta el ápice. ¿Cual sería la diferencia entre eso y el freno motor al cerrar el gas cuando entras para meter peso delante antes de girar? Por que poca tiene que haber.
Si. Si tengo claro que inconscientemente lo hacemos. Solo que es "necesario" para cuando vas rápido efectivamente. En mi caso cuando he tenido que hacer uso de el he visto iba más ligero de lo que debería para mi gusto.En conducción normal todo se hace de forma mucho más sutil , fuera de un circuito todo es más improvisado , y por tanto no hay nada estricto , si no una continua adaptación al medio. Por lo tanto , el poder aplicar diferentes técnicas según las circunstancias solo es posible conociendolas y aplicándolas de forma consciente .
No existe una única técnica ni la técnica absoluta , pero si momentos en los que unas son más adecuadas que otras.
Cuando llevo a mi mujer o a mi hija a dar un paseo con la clásica, ni trail braking ni historias , que no se resbalen del asiento y que el viento lo sientan como una brisa costera ...vamos , que ni toco los frenos entre las curvas.
Pero si salgo a quitar estrés con la street rs , pues es un recurso del que me ayudo en muchas curvas ...coño , que para eso llevo una bomba brembo mcs y pinzas m50 , pues no es divertido ni nada frenar con unos frenos asi!!
En definitiva no existe una única técnica para todo momento.
Todo esto veo es una campaña de marketing y una conspiración judeomasonica para que la gente termine cambiando moto por una con ABS cornering...
- Con el telelever creo que la moto no cambia de geometría al frenar.
- Los dos perolos + el cardán retienen tanto que muchas veces no hace falta ni frenar.
- El servofreno, al menos en mi caso, no facilita frenadas leves ni progresivas. (ayer vi un video de motojitsu en el que propugna frenar en todas las curvas, aunque sea un 1, 2 o 3% de la potencia de frenada. En mi moto no soy capaz de hacer eso]
Eso es precisamente lo que dice el trail braking: cuando frenas en curva, la geometría de la moto cambia porque está hundida de delante y por tanto la distancia entre ejes es menor. El hecho que la moto sea un poco más "pequeña" aumenta su maniobrabilidad y posibilidad de tumbarla más, lo que incide en un paso de curva más rápido.Creo que usar el freno de delante cambia la geometría de la moto y la hace más fácil de inclinar y meter en curva.
Pues tu mismo te lo dices.
Marketing, publicidad y negocio.
Si venden siempre lo mismo se acaban los $$
Si eso ya se suele hacer al llegar a la curva, pero lo que yo interpreto es que en mitad del giro hay que seguir con el freno apretado (aunque sea un poco), y eso es lo que no me cuadra. Una cosa es que necesites abrirte y toques un poco el de delante para ganar radio, que en alguna bajada lo he tenido que hacer, pero llevarlo pulsado por norma.....no me cuadra.Creo que usar el freno de delante cambia la geometría de la moto y la hace más fácil de inclinar y meter en curva.
Si eso ya se suele hacer al llegar a la curva, pero lo que yo interpreto es que en mitad del giro hay que seguir con el freno apretado (aunque sea un poco), y eso es lo que no me cuadra. Una cosa es que necesites abrirte y toques un poco el de delante para ganar radio, que en alguna bajada lo he tenido que hacer, pero llevarlo pulsado por norma.....no me cuadra.
En cuanto al freno motor, que me corrija alguien, pero yo creo que también comprime algo la horquilla. Al menos más peso delante mete seguro.
Y finalmente, haced el favor de no ponerlo más complicao, que yo no llevo ABS!! (ni falta)
Un saludo.
A ver si esto te aclara algo:
Método tradicional de enseñar a un novato a trazar:
1- Ves la curva, calculas la velocidad a la que la puedes hacer, y frenas antes de llegar a ella. Mantienes la velocidad de entrada en la curva hasta llegar al ápice.
2- Empiezas a trazar y lo haces mirando el sitio por el que vas a salir.
3- Al llegar al ápice de la curva, empiezas a acelerar y sales de la misma.
Trail braking:
1- Ves la curva, calculas la velocidad, y frenas antes y durante la trazada (es decir, estás trazando más rápido porque ya entras también más rápido).
2- Miras por donde vas a salir.
3- En el ápice de la curva, al ser el sitio más comprometido porque la moto es cuando está más inclinada, dejas de frenar.
4- Aceleras una vez superas el ápice y ya encaras la salida.
Evidentemente, todo lo anterior se hace en décimas de segundo y de manera automática cuando uno tiene práctica.
Al aunar el proceso de frenar con el de trazar, se consigue que el paso de curva sea más rápido. Esto, que es una manera de pilotar que nace en los circuitos, es algo que se puede aplicar en carretera sin tener por ello ni que ir a toda velocidad ni ser Marc Márquez.