Un pequeño "ladrillo" para quien quiera conocer un poco la historia de este maravilloso pueblo, (Fuente: Turespaña):
En plena comarca cacereña de Las Villuercas, al pie de la sierra de Altamira, se encuentra el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, declarado Patrimonio de la Humanidad. Al abrigo de este santuario se desarrolló La Puebla de Guadalupe, pintoresca localidad serrana que está declarada Conjunto Histórico-Artístico. Guadalupe es un lugar ilustre por su historia y por el destacado patrimonio monumental que alberga. El centro de atención es el Real Monasterio de Santa María de Guadalupe. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1993, esta magna obra fue mandada construir en el siglo XIV por el rey Alfonso XI de Castilla, en agradecimiento a la Virgen tras su victoria en la batalla del Salado, en el año 1340. Desde su fundación, y durante siglos, el monasterio fue uno de los principales centros de peregrinación de la península, al que acudían gentes de toda condición social. Cuenta la tradición que el santuario daba cobijo gratuitamente a los peregrinos durante tres días y les proporcionaba calzado a la hora de emprender el regreso a sus lugares de origen. El también conocido como “Templo de la Hispanidad” fue escenario de hechos históricos notables. En este lugar, Cristóbal Colón recibió de manos de los Reyes Católicos los documentos que le otorgaban las carabelas y la tripulación que le permitieron emprender su viaje a América. Otro hito histórico tuvo lugar frente al monasterio, en la fuente de los Tres Caños, ya que en ella fueron bautizados los dos primeros indios traídos por Colón tras su segunda expedición al Nuevo Mundo.
El monasterio exhibe una soberbia fachada de tracería gótica de ladrillo en la que resaltan sus puertas ojivales de bronce. Este impresionante conjunto aparece precedido por una monumental escalinata. En el interior del templo se hace patente la superposición de estilos artísticos. Ventanales y rosetones góticos se fusionan con posteriores añadidos renacentistas y barrocos, entre los que destaca el Retablo Mayor, obra clasicista de Juan Gómez de Mora, o el coro y la sillería, ambos de Manuel de Lara Churriguera.
Especial atención merecen sus dos claustros, uno de ellos gótico y otro de estilo mudéjar, en el que se alza un templete de transición del gótico al mudéjar. Por su parte, la sacristía del monasterio, construida en el siglo XVII, es de gran interés artístico, ya que contiene once lienzos del genial pintor Francisco de Zurbarán. También se puede visitar el camarín de la Virgen, decorado con pinturas barrocas de Lucas Jordán. En esta estancia se guarda la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe (ss. XII-XIII), patrona de Extremadura. El monasterio guarda, además, una valiosa colección de obras de arte, entre las que figuran bordados, piezas de orfebrería, libros miniados, etc. La magnífica restauración del monasterio, llevada a cabo por la orden franciscana que lo habita desde 1908, ha favorecido su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1993. La UNESCO considera que el Real Monasterio de Guadalupe es un excelente ejemplo de cuatro siglos de arquitectura religiosa española. Al mismo tiempo, esta construcción simboliza dos importantes hechos históricos, ocurridos ambos en 1492: la reconquista de la Península Ibérica llevada a cabo por los Reyes Católicos y la llegada de Cristóbal Colón a las Américas. En ese sentido, la imagen de la Virgen de Guadalupe se convirtió en auténtico símbolo de la cristianización en buena parte del Nuevo Mundo.
Al abrigo del monasterio se desarrolló La Puebla de Guadalupe, declarada Conjunto Histórico-Artístico. Esta típica villa serrana conserva un entramado de calles empedradas y casas de arquitectura tradicional con balcones de madera, pórticos y soportales. Entre las principales ofertas de alojamiento de la localidad, se encuentra la Hospedería del Real Monasterio. Y frente a él, en pleno centro de La Puebla, se alza el Parador de Turismo. Este establecimiento ocupa el que fuera hospital de San Juan Bautista, del siglo XV. También fue una importante escuela de medicina, donde se formaron doctores que sirvieron en la corte real.
Las fiestas de la Virgen de Guadalupe, que tiene lugar cada 8 de septiembre, son unas de las más importantes de las que se celebran en La Puebla. Guadalupe es, además, un buen punto de partida para recorrer Las Villuercas, macizo montañoso situado al este de Extremadura. El recorrido por los bellos parajes serranos conducirá a localidades como Cañamero, Logrosán, Bohonal de Ibor o Berzocana.
Otra excursión interesante pasa por la comarca de La Vera, con un paisaje exuberante marcado por la ribera del Tiétar, a lo largo de la cual encontramos lugares como Hervás, Valverde de la Vera, el Monasterio de Yuste o Jarandilla de La Vera, cuyo castillo-palacio es hoy Parador de Turismo. Entre Plasencia y Trujillo, se sitúa el Parque Natural de Monfragüe, espacio natural en el que se pueden realizar excursiones a pie, rutas en bicicleta de montaña o a caballo. En Villarreal de San Carlos se halla el Centro de Visitantes, que ofrece todo tipo de información acerca del parque.
Espero que sea de vuestro interés
V'sssssssssssss