P
puntolimitecero
Invitado
Como estoy ahora mismo liado con este tema y en la última etapa del proceso, aprovecho para compartirlo por si a alguien le interesa.
Se trata de construir un remolque minimalista, que quepa en el poco sitio que me queda en el garaje. No puede medir más de 2,30 m de largo, para lo cual el cabezal de enganche será desmontable. Había pensado en algo plegable, pero eso complicaría el proyecto, y se trata de hacerlo lo más sencillo y versátil posible.
La longitud total (con lanza montada) será de 2,60 m, el ancho total 1,50, y el ancho de vía (entre centros de ruedas) 1,32 m. Las ruedas serán 1XX/70/13. Con esas medidas se podrán cargar dos motos, una mirando "palante" y otra mirando "patrás", o bien una sola moto en el centro y, por supuesto, la K75.
En la parte delantera del remolque habrá unos huecos en los que se alojarán las ruedas, que quedarán "incrustadas" en ellos. Toda la superficie del remolque, excepto estos huecos, irá recubierta con chapa de aluminio lagrimada.
He aquí unos croquis de la idea:
¿Que sale más barato comprarlo hecho? Pues no. Tenía parte de lo necesario, como unas ruedas y los hierros. Me gastaré unos 250-300 euros en total, y será un remolque "a la carta".
Esos huecos donde encajan las ruedas llevarán unas cunas de chapa de acero inoxidable de 3 mm curvadas con el mismo radio de la rueda, para que ésta no se apoye sólo en dos puntos, sino en todo el arco de circunferencia, tal que así:
Características constructivas: reparto de pesos.
El peso sobre la bola ha de oscilar entre 35 y 70 Kg, esté el remolque cargado o vacío, para que el cabezal del remolque nunca tire hacia arriba del enganche del coche, incluso en badenes, baches y demás, por lo que hay que asegurar este detalle.
Por otro lado, el centro de gravedad ha de estar adelantado entre 10 y 20 cm respecto del eje para que el conjunto coche-remolque mantenga una estabilidad adecuada. Si el centro de gravedad del remolque va muy adelantado respecto al eje del mismo, en las curvas el remolque tiende a subvirar haciendo sobrevirar al coche. Si por el contrario, va muy atrasado, el remolque subvira en curva.
Lo difícil es intentar mantener esos parámetros en remolques de poca longitud, ya que la longitud de la lanza (más bien la longitud entre bola y eje de remolque) juega un papel muy importante.
Antes de aventurarme con este tema me lo pensé y analicé bien, tanto en el aspecto legal como en el técnico. Una vez resueltos y asegurados ambos, sólo queda la construcción y los detalles de acabado.
El sistema de sujección de la bola en el cabezal no está diseñado para soportar esfuerzos continuados a tracción (cabezal tirando de la bola hacia arriba), y con tan poco peso encima esos esfuerzos en esa zona se producen constantemente debido a las irregularidades de la carretera y/o al mal reparto de la carga en el remolque.
Eso en cuanto a tema de resistencia. Y en cuanto a estabilidad, imaginaos en vuestro coche tomando una curva de una carretera con firme irregular a 80 Km/h, y que de repente alguien intente levantar el coche de atrás con una fuerza de 50 Kg. El meneo sería comparable al meneo del culo de una brasileña en una escuela de samba.
Imaginaos una frenada de emergencia en el momento en que el remolque no ejerce peso sobre la bola...
Una vez calculado el centro de gravedad del remolque para cada uno de los casos de carga posibles (vacío, una moto de trial, dos motos de trial, la K75) se determina la posición del eje para que el peso sobre la bola oscile entre 15 y 70 kilos.
También hay otra exigencia que muy pocos remolques respetan y es un dato que figura en la ficha técnica: el voldaizo posterior, que es la distancia desde el eje de las ruedas hasta la parte trasera del remolque. En muchas fichas técnicas no figura ese dato, pero en las que figura, no se corresponde con la realidad. Comprobadlo.
El día que empiecen a exigir ITV a los remolques habrá auténticas escabechinas. Ese día llegará, porque es difícil de entender que sean tan pijoteros para la ITV del coche y que no se preocupen de los remolques, que pueden crear accidentes más serios que el que pueda crear un coche con una luz de matrícula fundida o con abolladuras o picaduras por corrosión.
Eje.
El eje, con suspensión por barra de torsión, lo compré en una tienda especializada, es de una prestigiosa marca alemana, AL-KO, y con el descuento quedó en 129 euros.
El acabado del eje no tiene nada que ver con otros que he visto y que montan los remolques que venden en las grandes superficies, donde los brazos oscilantes está fabricados con perfil cuadrado de acero, y las gomas que hacen de "muelle" sobresalen del extremo del eje. En este AL-KO, esos brazos son fundidos y está todo mucho mejor acabado.
Otro ejemplo más de que no debemos fiarnos de lo que aparentemente es más barato y al final puede resultar más caro, porque por un eje de los malos me pedían 135 euros (sin descuento) y este costó menos con descuento.
Si tenéis la oportunidad, echad un vistazo a los brazos de los ejes de un remolque de Norauto o Feu-Vert y comparadlos con el de la foto que yo he puesto. La diferencia es muy notable, y la diferencia de precio es despreciable.
Las grandes superficies sólo tienen buenos precios cuando hay ofertas, y cuando no las hay, el precio de los productos de marca es superior a otras tiendas. Yo procuro evitar en lo posible las grandes superficies, aunque cada vez se hace más difícil porque los pequeños van cayendo ante el acoso y derribo de los grandes.
Ruedas.
Tenía pensado utilizar unas llantas que tenía por casa, darles la vuelta y pintarlas de blanco, porque me encanta cómo quedan esas ruedas no sólo en los coches, sino en muchos ejemplos que ví de remolques yanquis:
También tenía la opción de dos llantas de aluminio muy bonitas que tenía a tiro prácticamente regaladas, pero los bujes del eje son 4x98 y no hay posibilidad de otra medida para rueda de 13", ni siquiera en otros proveedores de ejes. El buje estándar para ese tipo de rueda suele ser lo que ellos laman "ataque SEAT", o sea, 4x98.
Por un lado, este inconveniente tiene su ventaja, y es que el rango de llantas a utilizar se amplía, ya que esa medida de buje es mucho más común y fácil de encontrar a muy bajo coste, tanto en llantas de aluminio como de acero para invertir (darle la vuelta). En cualquier caso, no encarecerá apenas el coste previsto, aunque..., unas Targa de esas clásicas de toda la vida le quedarían de puta madre,...pero los que aún las conservan las venden a precio de oro...
Dicho lo cual, el tema se centra ahora en buscar llantas de aluminio de 13 ó 14 pulgadas. Peeero, hay otro tema. Para montar neumáticos 155, las llantas han de tener de ancho entre 4 [SUP]1[/SUP]/2 y 6 pulgadas. Y, curiosamente, como los tuneros se manejan en anchos mayores, hay más mercado de llantas en internet para las llantas anchas que para las estrechas.
Estas serían ideales, pero son un lujo para un remolque minimalista:
Otro detalle importante es el ET de las ruedas, ya que no pueden rozar en la estructura del remolque. Aquí un dibujo de cómo quedan las distancias entre rueda y chasis con diferentes ET de rueda, así como el ancho de vías, que en mi caso es de 1320 mm y que, según la ley, no puede ser mayor de 1350 mm:
Finalmente, después de mucho buscar, mucho medir y mucho comprobar, voy a montar unas de un Fura que me costaron cinco euros cada una pero que hay que chorrear y pintar.
Almacenamiento.
Para el almacenamiento en el garaje, el remolque no irá tumbado sobre un lateral, sino sobre la trasera, y en ésta habrá unas pequeñas ruedas que, además de permitir desplazarlo, servirán de tope para proteger la trasera durante las maniobras. No sé todavía si se quedarán en el garaje cuando use el remolque o irán fijas, pero en este último caso, su montaje será con un simple perno a modo de eje y sin rosca. En esta imágen se vé parte de la idea:
La trasera también será de perfil rectangular, y tanto las luces como la placa de matrícula irán dentro de ese cajón que forman los perfiles y a paño con dichos perfiles. Tengo pensado utilizar leds para las luces, por lo que habrá que agenciarse unas tulipas con poco fondo o recortar unas si es preciso.
Soy un poco maniático con el tema de la seguridad y me gusta llevar la moto bien amarrada en el remolque. Las motos llevarán seis cinchas cada una: una de 30 cm de longitud en cada rueda para sujetarla conta el piso del remolque, dos amarradas a las botellas (no a las barras) de la suspensión delantera a la altura de los soportes del guardabarros, y otras dos amarradas al basculante y haciendo un tiro lo más horizontal posible.
Como no voy a usar el remolque todos los fines de semana y me da igual perder cinco minutos más en amarrar. El caso es que la moto o motos no salgan volando.
He aquí unas fotos de la fase de armado del remolque:
Ahora mismo la estructura está pendiente de un galvanizado. Cuando la tenga de nuevo en casa haré fotos de varios detalles interesantes, como el paso de los cables desde la lanza hacia la trasera a través de un tubo, los orificios que quedan en la estructura preparados por si algún día quiero poner unas balderas, y alguna que otra cosilla más.
Saludos
Se trata de construir un remolque minimalista, que quepa en el poco sitio que me queda en el garaje. No puede medir más de 2,30 m de largo, para lo cual el cabezal de enganche será desmontable. Había pensado en algo plegable, pero eso complicaría el proyecto, y se trata de hacerlo lo más sencillo y versátil posible.
La longitud total (con lanza montada) será de 2,60 m, el ancho total 1,50, y el ancho de vía (entre centros de ruedas) 1,32 m. Las ruedas serán 1XX/70/13. Con esas medidas se podrán cargar dos motos, una mirando "palante" y otra mirando "patrás", o bien una sola moto en el centro y, por supuesto, la K75.
En la parte delantera del remolque habrá unos huecos en los que se alojarán las ruedas, que quedarán "incrustadas" en ellos. Toda la superficie del remolque, excepto estos huecos, irá recubierta con chapa de aluminio lagrimada.
He aquí unos croquis de la idea:




¿Que sale más barato comprarlo hecho? Pues no. Tenía parte de lo necesario, como unas ruedas y los hierros. Me gastaré unos 250-300 euros en total, y será un remolque "a la carta".
Esos huecos donde encajan las ruedas llevarán unas cunas de chapa de acero inoxidable de 3 mm curvadas con el mismo radio de la rueda, para que ésta no se apoye sólo en dos puntos, sino en todo el arco de circunferencia, tal que así:

Características constructivas: reparto de pesos.
El peso sobre la bola ha de oscilar entre 35 y 70 Kg, esté el remolque cargado o vacío, para que el cabezal del remolque nunca tire hacia arriba del enganche del coche, incluso en badenes, baches y demás, por lo que hay que asegurar este detalle.
Por otro lado, el centro de gravedad ha de estar adelantado entre 10 y 20 cm respecto del eje para que el conjunto coche-remolque mantenga una estabilidad adecuada. Si el centro de gravedad del remolque va muy adelantado respecto al eje del mismo, en las curvas el remolque tiende a subvirar haciendo sobrevirar al coche. Si por el contrario, va muy atrasado, el remolque subvira en curva.
Lo difícil es intentar mantener esos parámetros en remolques de poca longitud, ya que la longitud de la lanza (más bien la longitud entre bola y eje de remolque) juega un papel muy importante.
Antes de aventurarme con este tema me lo pensé y analicé bien, tanto en el aspecto legal como en el técnico. Una vez resueltos y asegurados ambos, sólo queda la construcción y los detalles de acabado.
El sistema de sujección de la bola en el cabezal no está diseñado para soportar esfuerzos continuados a tracción (cabezal tirando de la bola hacia arriba), y con tan poco peso encima esos esfuerzos en esa zona se producen constantemente debido a las irregularidades de la carretera y/o al mal reparto de la carga en el remolque.
Eso en cuanto a tema de resistencia. Y en cuanto a estabilidad, imaginaos en vuestro coche tomando una curva de una carretera con firme irregular a 80 Km/h, y que de repente alguien intente levantar el coche de atrás con una fuerza de 50 Kg. El meneo sería comparable al meneo del culo de una brasileña en una escuela de samba.
Imaginaos una frenada de emergencia en el momento en que el remolque no ejerce peso sobre la bola...
Una vez calculado el centro de gravedad del remolque para cada uno de los casos de carga posibles (vacío, una moto de trial, dos motos de trial, la K75) se determina la posición del eje para que el peso sobre la bola oscile entre 15 y 70 kilos.
También hay otra exigencia que muy pocos remolques respetan y es un dato que figura en la ficha técnica: el voldaizo posterior, que es la distancia desde el eje de las ruedas hasta la parte trasera del remolque. En muchas fichas técnicas no figura ese dato, pero en las que figura, no se corresponde con la realidad. Comprobadlo.
El día que empiecen a exigir ITV a los remolques habrá auténticas escabechinas. Ese día llegará, porque es difícil de entender que sean tan pijoteros para la ITV del coche y que no se preocupen de los remolques, que pueden crear accidentes más serios que el que pueda crear un coche con una luz de matrícula fundida o con abolladuras o picaduras por corrosión.
Eje.
El eje, con suspensión por barra de torsión, lo compré en una tienda especializada, es de una prestigiosa marca alemana, AL-KO, y con el descuento quedó en 129 euros.
El acabado del eje no tiene nada que ver con otros que he visto y que montan los remolques que venden en las grandes superficies, donde los brazos oscilantes está fabricados con perfil cuadrado de acero, y las gomas que hacen de "muelle" sobresalen del extremo del eje. En este AL-KO, esos brazos son fundidos y está todo mucho mejor acabado.


Otro ejemplo más de que no debemos fiarnos de lo que aparentemente es más barato y al final puede resultar más caro, porque por un eje de los malos me pedían 135 euros (sin descuento) y este costó menos con descuento.
Si tenéis la oportunidad, echad un vistazo a los brazos de los ejes de un remolque de Norauto o Feu-Vert y comparadlos con el de la foto que yo he puesto. La diferencia es muy notable, y la diferencia de precio es despreciable.
Las grandes superficies sólo tienen buenos precios cuando hay ofertas, y cuando no las hay, el precio de los productos de marca es superior a otras tiendas. Yo procuro evitar en lo posible las grandes superficies, aunque cada vez se hace más difícil porque los pequeños van cayendo ante el acoso y derribo de los grandes.
Ruedas.
Tenía pensado utilizar unas llantas que tenía por casa, darles la vuelta y pintarlas de blanco, porque me encanta cómo quedan esas ruedas no sólo en los coches, sino en muchos ejemplos que ví de remolques yanquis:

También tenía la opción de dos llantas de aluminio muy bonitas que tenía a tiro prácticamente regaladas, pero los bujes del eje son 4x98 y no hay posibilidad de otra medida para rueda de 13", ni siquiera en otros proveedores de ejes. El buje estándar para ese tipo de rueda suele ser lo que ellos laman "ataque SEAT", o sea, 4x98.
Por un lado, este inconveniente tiene su ventaja, y es que el rango de llantas a utilizar se amplía, ya que esa medida de buje es mucho más común y fácil de encontrar a muy bajo coste, tanto en llantas de aluminio como de acero para invertir (darle la vuelta). En cualquier caso, no encarecerá apenas el coste previsto, aunque..., unas Targa de esas clásicas de toda la vida le quedarían de puta madre,...pero los que aún las conservan las venden a precio de oro...
Dicho lo cual, el tema se centra ahora en buscar llantas de aluminio de 13 ó 14 pulgadas. Peeero, hay otro tema. Para montar neumáticos 155, las llantas han de tener de ancho entre 4 [SUP]1[/SUP]/2 y 6 pulgadas. Y, curiosamente, como los tuneros se manejan en anchos mayores, hay más mercado de llantas en internet para las llantas anchas que para las estrechas.
Estas serían ideales, pero son un lujo para un remolque minimalista:

Otro detalle importante es el ET de las ruedas, ya que no pueden rozar en la estructura del remolque. Aquí un dibujo de cómo quedan las distancias entre rueda y chasis con diferentes ET de rueda, así como el ancho de vías, que en mi caso es de 1320 mm y que, según la ley, no puede ser mayor de 1350 mm:

Finalmente, después de mucho buscar, mucho medir y mucho comprobar, voy a montar unas de un Fura que me costaron cinco euros cada una pero que hay que chorrear y pintar.
Almacenamiento.
Para el almacenamiento en el garaje, el remolque no irá tumbado sobre un lateral, sino sobre la trasera, y en ésta habrá unas pequeñas ruedas que, además de permitir desplazarlo, servirán de tope para proteger la trasera durante las maniobras. No sé todavía si se quedarán en el garaje cuando use el remolque o irán fijas, pero en este último caso, su montaje será con un simple perno a modo de eje y sin rosca. En esta imágen se vé parte de la idea:

La trasera también será de perfil rectangular, y tanto las luces como la placa de matrícula irán dentro de ese cajón que forman los perfiles y a paño con dichos perfiles. Tengo pensado utilizar leds para las luces, por lo que habrá que agenciarse unas tulipas con poco fondo o recortar unas si es preciso.
Soy un poco maniático con el tema de la seguridad y me gusta llevar la moto bien amarrada en el remolque. Las motos llevarán seis cinchas cada una: una de 30 cm de longitud en cada rueda para sujetarla conta el piso del remolque, dos amarradas a las botellas (no a las barras) de la suspensión delantera a la altura de los soportes del guardabarros, y otras dos amarradas al basculante y haciendo un tiro lo más horizontal posible.
Como no voy a usar el remolque todos los fines de semana y me da igual perder cinco minutos más en amarrar. El caso es que la moto o motos no salgan volando.
He aquí unas fotos de la fase de armado del remolque:


Ahora mismo la estructura está pendiente de un galvanizado. Cuando la tenga de nuevo en casa haré fotos de varios detalles interesantes, como el paso de los cables desde la lanza hacia la trasera a través de un tubo, los orificios que quedan en la estructura preparados por si algún día quiero poner unas balderas, y alguna que otra cosilla más.
Saludos
Última edición por un moderador: