En otras palabras, la culpa de que te puedas comprar una bmw (o unaTriumph, jeje) o la marca que te de la gana, al contado o financiada, como prefieras, te puedas hacer una ruta a Valecia a tomarte una paella o a Teruel, o que ahora, antes o después no puedas porque te vaya mal... es de la liberización del mercado y del capitalismo que es un cáncer ¿????
Pues por ahí van los tiros, pero no se puede resumir en una sola frase.
Mi primera moto costó 120 mil pts. Mi segunda moto 500 mil y mi tercera moto, que fue una K100 de segunda mano, 750 mil pts. En ese tiempo, mi primer piso de 3 dormitorios, muy decente, en una urbanización muy mona, me costó 3,5 millones de pts aplazado a 5 años.
O lo que es lo mismo, una moto K100 de segunda mano en plan chollo porque era la básica, basiquísima, sin carenado ni na de na, me costó un 20% de la vivienda y 11 salarios mensuales. Hoy la moto que tengo, me ha costado un 4,8% del total de la vivienda y 3,27 salarios mensuales.
La conclusión de todo esto es que la liberalización del mercado ha encarecido los bienes, sean de consumo o prioritarios, de forma absolutamente artificial o lo que es lo mismo, la economía se ha recalentado como consecuencia de la abundancia del crédito, creando burbujas. Para enfriarla, el crédito se corta y dónde antes podría pagar una burra con 3,27 salarios, ahora tendrán que hacer falta algunos más, y donde antes una moto de segunda mano era el 20% de una vivienda, ahora una moto similar representa, ¿cuánto? un 2, un 3, bueno puede que no llegue ni a un 5% de la vivienda.
Toooooooooooooooooooooooooooooooooooooodo el mundo vive a crédito, incluidos los alemanes de Alemania. Para pagar esas burbujas que está creando el capitalismo, se está sobre-explotando los recursos naturales. En el año 1983, cuando me compré mi primera moto gorda, una Guzzi1000SP, también se vivía a crédito, pero la banca debía de tener fondos de reserva acorde a los créditos que daba, esos fondos eran del 60% del capital. Hoy la banca española no llega ni al 8% y la propia FED, (Reserva Federal) no exige más del 10% a la banca americana.
Conclusión: se está multiplicando el dinero de forma ficticia. Por eso parece que somos todos ricos, pero esto se está haciendo a base de consumir recursos naturales que no son inagotables, pero así es el capitalismo y la liberalización, que no la economía libre de mercado, la cual me gusta, pero que es otra cosa que se ha sobrepasado.
Espero que esta pequeña explicación alumbre un poco lo que he querido decir, y, que al parecer, no te había quedado del todo claro con mi anterior post.