La Ciudad del Motor de Alcañiz
Motorland Aragón
Motorland Aragón nace de la gran afición de la ciudad de Alcañiz por los deportes de motor. Esta afición no es gratuita y se remonta a los años 60 cuando se comenzó a realizar la prueba automovilística del Circuito Guadalope.
El cicuito Guadalope de Alcañiz es el precedente de la Ciudad del Motor.
El Circuito Guadalope de Alcañiz fue una de las más importantes citas del calendario de la Federación Española de Automovilismo. Era un circuito urbano que circulaba entre las calles de Alcañiz, con una distancia total de 3.890 metros, bordeaba el río Guadalope atravesando sus dos puentes de piedra.
Las carreras de Alcañiz eran un espectáculo difícil de olvidar, pocas veces se puede ver a vehículos de carreras cruzar las calles de la ciudad a 200 Km/h. El impactante momento de la salida, con 20 o 30 coches saliendo al mismo tiempo y llegando a la curva del embudo por la que los coches solamente pueden pasar de uno en uno es algo que no se puede olvidar.
En el Circuito Guadalope de Alcañiz han competido los mejores vehículos del momento. En su momento pudimos ver atravesar las calles de Alcañiz a los Porsche Carrera, Porsche 911, Ford GT 40 o el prototipo de BMW que se llamaba Lola T-298 aunque en los circuitos se le conocía como la barqueta Danone por la publicidad que lucia. La Lola se proclamó campeón en el año 1982 a los mandos de Juan Fernández, que fue el piloto que más veces gano el gran premio de la ciudad de Alcañiz. Otros ilustres pilotos como Carlos Sainz (Copa Renault R5), Adrián Campos o Luís Pérez Sala han corrido también en el circuito Guadalope de Alcañiz.
Choque en la famosa curva del embudo del Circuito Guadalope de Alcañiz.Uno de los aspectos más importantes de un circuito urbano de velocidad es la seguridad y ese era uno de los puntos más importantes para el circuito de Alcañiz. El circuito no era permanente ya que circulaba por las calles de la ciudad por lo que cada año había que montar y desmontar todo el trazado. Para esta tarea se utilizaban más de 20 kilómetros de vallas guarda raíles, dos chicanes de hormigón, cuatro kilómetros de vallas aéreas, cinco graderías desmontables para los espectadores y unos miles de neumáticos flejados. Aproximadamente se tardaban dos meses en montar y desmontar el circuito completamente y ese trabajo se realizaba por voluntarios aficionados a las carreras residentes en Alcañiz.
La seguridad pasiva no es menos importante y también requería de un importante despliegue de medios. Aproximadamente 200 personas trabajaban en los puestos de control de carrera, seis vehículos de rescate, cinco grúas, un helicóptero, coches de dirección de carrera, un safety car, camiones de distribución de material …
La seguridad fue uno de los grandes problemas del circuito de Alcañiz y el principal motivo por el que hoy en día ya no se realiza la prueba en el circuito urbano.
http://www.fontdelpas.com/ciudad-motor-motorland.htm