EL RINCON LITERARIO

RT_Kid

Curveando
Registrado
19 Jun 2003
Mensajes
4.508
Puntos
38
Ubicación
Valencia
Como nos gusta la literatura, o leer, o por lo menos hablar de libros, inicio este post para que podamos intercambiar nuestras impresiones, recomendarnos libros, e, incluso, los que estamos en la misma zona intercambiarnos algún ejemplar para así hacer más llevadera la lectura (sobre todo para nuestro bolsillo).
No se trata de que nos gusten grandes obras o de que leamos "el mejor libro jamás escrito", simplemente que hablemos sobre lo que leemos.
La idea parte de la recomendación de un libro, por parte de NORTE, "La carretera" de Cormac McCarthy, que ya he leido, y la contra-recomendación de KIKA "Mecanoscrito del Segundo Origen" de Manuel de Pedrolo, que leeré...
Aquí el enlace
http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1254995621
Por mi parte, acabo de empezar "El Jardinero Fiel" de John Le Carré, que aunque tiene un tiempo (2001), parece que su temática está de nuevo "en el candelero" -o quizás, es que nunca ha dejado de estarlo, pero ahora llega a la opinión pública.
He de confesar que no suelo leer novedades y que soy un fan de las ediciones de bolsillo.
Por mi parte, mis géneros favoritos, en este orden, son:
1. La Novela Negra.
2. Espionaje.
3.Novela Histórica.
Aunque normalmente leo libros de cualquier género.
¿Qué recomendáis?
¿Qué os gusta leer?
 
A mi me gusto mucho "Firmin" ... una ratita de biblioteca. ;)

un saludo
 
 
  Hola que hay.

EloyRT, al conjunto de palabras, que nos dejas y bastan para formar sentido:
 Como nos gusta la literatura, o leer, o por lo menos hablar de libros….

Permítanme continuar con, añadidura en un intento de posible consideración pronunciada en público.
A fin de persuadir a los lectores, a mover su ánimo con el que ofrecer título, con posible recordatorio e interpretación personal hayan podido tener con su lectura, sobre todo con los pésimos.
 Ya que si malo os haya parecido, nos pueda servir para descalabrar al autor. Sobre todo si tenemos en cuenta lo indicado por: *Miguel de Cervantes Saavedra 1547-1616: - *Libros que, en siendo malos, son más duros que las peñas. (Debiendo tener en cuenta también, que) - *Las lecciones de los libros muchas más veces hacen más cierta experiencia de las cosas, que no tienen los mismos que las han vivido.

 Por mí, tengo costumbre de releer de vez en cuando “Niebla”.  Se puede decir que el prologo de Victor Goti, es en sí mismo una novela, dentro de la novela o Nubiola.
Como ya conozco el tejido que forma esta novela, o “nivola” como la llama Unamuno, en la que, propone unas dudas al lector con las que hacernos distinguir entre el realismo y lo filosófico,  ::)que a mí me gusta ::). Unamuno nos hace dudar, a veces, de nuestra propia existencia. “¿Qué es real y no real? ¿Existimos? ¿O somos todos personajes de un autor desconocido?”.

Carlos Vidales, escribe lo mismo en su crítica de Niebla; “¿Cuál es, una y otra vez, la relación entre el Ser y el Existir, entre Realidad y Verdad, entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo sensorial y lo imaginario?” Para leer eficazmente la novela, hay que pensar muchísimo, hay que pensar e imaginar filosóficamente. Además, Vidales nos dice que no solo hay una historia de Niebla, sino historias secundarias. Para entender bien todo lo que está representando Unamuno, hay que comprender las historias secundarias, o sea, comprender las novelillas dentro de Niebla.
http://hem.bredband.net/rivvid/carlos/NIEBLA.HTM

Hala hasta luego.
 
Sin ánimo de reventar el post (ni mucho menos  ;)), os recomiendo echar antes un vistazo a este correo que todavía guardo en favoritos del que se pueden extraer buenas recomendaciones de lectura. Por supuesto las respuestas en este, pues el otro además lleva 14 páginas,....

http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1062095277/0

Yo ahor amismo estoy acabando La Ciudad de la Alegría (que vida la de los Rickshaw... :-[).

Buena idea Eloy.
 
Xardueiro dijo:
Sin ánimo de reventar el post (ni mucho menos  ;)), os recomiendo echar antes un vistazo a este correo que todavía guardo en favoritos del que se pueden extraer buenas recomendaciones de lectura. Por supuesto las respuestas en este, pues el otro además lleva 14 páginas,....

http://www.bmwmotos.com/cgi-bin/yabb2/YaBB.pl?num=1062095277/0

Yo ahor amismo estoy acabando La Ciudad de la Alegría (que vida la de los Rickshaw... :-[).
Buena idea Eloy.

XARDUEIRO, me alegro de que hayas rescatado tan interesante hilo, cuando tenga un rato lo leo-
PERULERO, NIEBLA, que gran novela, tengo que releerla.
 
eloyRT dijo:
Por mi parte, mis géneros favoritos, en este orden, son:
1. La Novela Negra.
2. Espionaje.
3.Novela Histórica.

Pues supongo que te estaras hartando de novela historica, que esta de moda ahora, ademas.

Porque de novela negra, apenas he podido leer algo posterior a chandler; quiza tu conozcas alguna cosa.

Y los espias de ahora, desaparecida la urss, el kgb y karla, son una verdadera birria.

Vsssss
 
rana verde dijo:
[quote author=eloyRT link=1256509507/0#0 date=1256509507]
Por mi parte, mis géneros favoritos, en este orden, son:
1. La Novela Negra.
2. Espionaje.
3.Novela Histórica.

Pues supongo que te estaras hartando de novela historica, que esta de moda ahora, ademas.

Porque de novela negra, apenas he podido leer algo posterior a chandler; quiza tu conozcas alguna cosa.

Y los espias de ahora, desaparecida la urss, el kgb y karla, son una verdadera birria.

Vsssss

[/quote]
Como buen fan de la novela de bolsillo, no tengo empacho en leer cosas "viejas". Ahora estoy con "El Jardinero Fiel" de John Le Carre.
 
Si te gusta John Le Carre te recomindo EL ESPIA QUE SURGIO DEL FRIO y EL HOMBRE MAS BUSCADO
 
eloyRT dijo:
Como buen fan de la novela de bolsillo, no tengo empacho en leer cosas "viejas". Ahora estoy con "El Jardinero Fiel" de John Le Carre.

Pero esa no es una novela de espias, aunque sea de le carre.

Hay conspiraciones, crimenes, etc. pero nada comparable a un buen agente doble, y que decir ya de un doble-doble.

El espia del frio, que comenta krika, es el clasico del genero, junto al topo, por supuesto. No conocia 'el hombre mas buscado'. ¿que tal esta?

Vssssss
 
No me adelantes la trama RANA VERDE  ;)
Hombre, de agentes dobles-dobles, acabo de leer de Le Carré "Amigos Absolutos", muy recomendable y poco convencional.
También acabo de leer "El hijo del Misionero", aunque esta de agentes dobles tiene poco, si que tiene mucho de intriga y cospiración.
Tengo "La casa rusia" en la recámara, ya preparada y "El espía que surgió del frio" no lo he leido, ni tampoco "El hombre más buscado", aunque las tendré muy en cuenta.
Lo más recomendable que he leido últimamente de novela negra moderna es "Amanecer con hormigas en la boca" de Miguel Angel Barroso, que se desarrolla en los últimos tiempos de la dictadura del General Batista, en una Cuba en manos de la mafia.
Me gustó por sus planteamientos y su frescura la novela de Felipe Benítez Reyes "Mercado de Espejismos" que se ambienta, en una extraña aventura, em el mundo de los ladrones de arte.
Otra novela, esta clásica, que leí recientemente fué "French Connection" de Robin More, novela que derivó en la famosa película del mismo título (aunque en España se llamó "Contra el imperio de la droga") protagonizada por Gene Hackman y Fernado Rey, ganadora de 5 oscars. El estilo de la novela es telegráfico y duro, y la vida de los policías, muy poco envidiable. Trepidante.
 
Hola Eloy :) :-*

Uno de los libros que no olvidaré nunca por lo mucho que me hizo llorar cuando lo leí (hace ya unos cuantos años) es "O meu pé de Naranja-Lima" (Mi planta de naranja-lima), de José Mauro de Vasconcelos, una de las obras más leídas de la literatura brasileña. Está escrito de una manera muy sencilla (lo leí en brasileño y sin ningún problema) pero habla de una realidad muy dura para un niño de 5 años en el Brasil de las favelas.

La pena es que lo presté (en contra de mis principios de no prestar libros ni música) y ocurrió lo que tenía que ocurrir... nunca más he sabido de él :'( :'(

Me encanta la novela histórica e Isabel Allende (tengo una anécdota de una pareja de amigos a los que regalé "Afrodita" y en los dos meses siguientes él no dejó de hacer arroz con leche para cenar ;D ;D ;D ;D ;D ;D), aunque leo "casi" todo lo que pillo por delante.
 
rana verde dijo:
[quote author=eloyRT link=1256509507/0#0 date=1256509507]
Por mi parte, mis géneros favoritos, en este orden, son:
1. La Novela Negra.
2. Espionaje.
3.Novela Histórica.

Pues supongo que te estaras hartando de novela historica, que esta de moda ahora, ademas.

Porque de novela negra, apenas he podido leer algo posterior a chandler; quiza tu conozcas alguna cosa.

Y los espias de ahora, desaparecida la urss, el kgb y karla, son una verdadera birria.

Vsssss

[/quote]

Para mí, novela negra= Dashiell Hammett :)
 
A mi me gusta la novela histórica o la historia a secas
Me he acabado el de la Segunda Guerra Mundial, y me parece que la voy a emprender ahora con Mesopotamia.
 
eloyRT dijo:
No me adelantes la trama RANA VERDE  ;)


Imposible, porque me acuerdo vagamente del argumento, pero he conseguido, con escaso esfuerzo, que se me olvide casi todo lo demas. Y pocas cosas me irritan tanto como que me cuenten algo de una novela.

La casa rusia es tambien novela post-muro; lee la del espia que vino del frio, o quizas es mejor que la dejes para el final de la serie, porque si no, no leeras las otras.

Tomo noto de las novelas que citas.

Aunque beatriz ha nombrado a dios, hammet. No hay nada comparable, excepto un par de cosas de james m cain (el cartero y doble indemnizacion) y los restos de chandler; a partir de ahi, y aunque leo poco, la novela negra se transforma en un genero triste y lacrimogeno. Cosas como el halcon maltes definen no un genero, sino una epoca (se llevo al cine, en una obra maestra; woody allen contaba que de joven fue a verla un dia en la primera sesion, y la siguio viendo ininterrumpidamente hasta que a la noche lo echaron del cine).

El problema con hammet es el mismo que con borges: despues de leerlos todo lo demas te parece una birria, y una birria aburrida, larga, imprecisa, innecesaria. No entiendes como la gente puede escribir novelas tan largas con tan poca molla, con historias que cualquiera de estos dos podrian contar mucho mejor en veinte paginas.

Ahora soy yo el que se esta enrollando.

Lo dicho: hammet es el dios y m cain su profeta; los demas, tan solo falsos idolos.

Vsssss
 
SÁBADO 14 DE NOVIEMBRE DE 2009


¡¡¡ TOD@S A MADRID !!!



cabecera14n09.jpg




aviso1vx5.gif


DOSIER COMPLETO IV MANIFESTACIÓN NACIONAL ANTIGUARDARRAILES

TODA LA EXPLICACIÓN SOBRE ESTA JORNADA REIVINDICATIVA





.
 
rana verde dijo:
[quote author=eloyRT link=1256509507/0#9 date=1256677562]No me adelantes la trama RANA VERDE  ;)


Imposible, porque me acuerdo vagamente del argumento, pero he conseguido, con escaso esfuerzo, que se me olvide casi todo lo demas. Y pocas cosas me irritan tanto como que me cuenten algo de una novela.

La casa rusia es tambien novela post-muro; lee la del espia que vino del frio, o quizas es mejor que la dejes para el final de la serie, porque si no, no leeras las otras.

Tomo noto de las novelas que citas.

Aunque beatriz ha nombrado a dios, hammet. No hay nada comparable, excepto un par de cosas de james m cain (el cartero y doble indemnizacion) y los restos de chandler; a partir de ahi, y aunque leo poco, la novela negra se transforma en un genero triste y lacrimogeno. Cosas como el halcon maltes definen no un genero, sino una epoca (se llevo al cine, en una obra maestra; woody allen contaba que de joven fue a verla un dia en la primera sesion, y la siguio viendo ininterrumpidamente hasta que a la noche lo echaron del cine).

El problema con hammet es el mismo que con borges: despues de leerlos todo lo demas te parece una birria, y una birria aburrida, larga, imprecisa, innecesaria. No entiendes como la gente puede escribir novelas tan largas con tan poca molla, con historias que cualquiera de estos dos podrian contar mucho mejor en veinte paginas.

Ahora soy yo el que se esta enrollando.

Lo dicho: hammet es el dios y m cain su profeta; los demas, tan solo falsos idolos.

Vsssss
[/quote]

COSECHA ROJA es para mí el máximo exponente de la novela negra. Estoy completamente de acuerdo con vosotros (BEATRIZ y RANA VERDE) respecto a Dashiell Hammet. A Raimond Chadler también lo he leido, y me gusta casi por igual, pero ese casi es muy grande.
Aunque os sorprenda de Mcain no he leido nada.
Respecto a "El Jardinero Fiel", RANA VERDE, me limitaba a hacerte una broma. Ya que no te aucerdas casi, es cierto que aquí no aparece el "auténtico espia" de Le Carré, aunque el extraño personaje de Justin me está sorprendiendo enormenmente. La verdad es que las últimas novelas que he leido de Le Carrré son novelas "de personaje", Mundy en "Amigos absolutos", Bruno el "La canción de los misioneros" (erroneamente denominada por mí "el hijo del misionero"), son novelas donde Le CArré hace de "forense" y disecciona al personaje.
Recomiendo sobre todo "Amigos absolutos" pues en parte conserva la esencia de la novela de "Le Carré"
Leí hace poco "El manifiesto negro" de Frederic Forshyth" ¿Qué opináis de su Jason Monk"
 
kika dijo:
A mi me gusta la novela histórica o la historia a secas
Me he acabado el de la Segunda Guerra Mundial, y me parece que la voy a emprender ahora con Mesopotamia.
KIKA, de la Segunda Guerra Mundial mis autores favoritos son Toynbee
http://es.wikipedia.org/wiki/Arnold_J._Toynbee
Y Shirer
http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulo.asp?idarticulo=53485
De los que he leido casi todo lo que han escrito sobre esta terrible guerra.
Quedé muy desengañado de "la caballerosidad de la guerra anterior a la guerra de Vietnam" -los leí muy joven, pero aún conservo sus obras conmigo. La guerra, siempre cruel.
Como autores de novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, a mí siempre me ha gustado Sven Hansel ("Batallón de Castigo", entre otras). No anda con concesiones.
 
Cada vez estoy más convencido de la importancia de tener a mano y guardados post como estes ;)
 
eloyRT dijo:
[quote author=kika link=1256509507/0#13 date=1256767774]A mi me gusta la novela histórica o la historia a secas
Me he acabado el de la Segunda Guerra Mundial, y me parece que la voy a emprender ahora con Mesopotamia.
KIKA, de la Segunda Guerra Mundial mis autores favoritos son Toynbee
http://es.wikipedia.org/wiki/Arnold_J._Toynbee
Y Shirer
http://www.eldigitalcastillalamancha.es/articulo.asp?idarticulo=53485
De los que he leido casi todo lo que han escrito sobre esta terrible guerra.
Quedé muy desengañado de "la caballerosidad de la guerra anterior a la guerra de Vietnam" -los leí muy joven, pero aún conservo sus obras conmigo. La guerra, siempre cruel.
Como autores de novelas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, [highlight]a mí siempre me ha gustado Sven Hansel[/highlight] ("Batallón de Castigo", entre otras). No anda con concesiones.[/quote]

Algo me he leido de Sven Hassel, no me acuerdo del titulo, eran sobre unos que iban en un tanque). Solo me acuerdo que no me gustó mucho.
Dijeramos que la Historia contemporanea no es lo mio, me gusta mucho más la Antigua. Ahora me estoy leyendo "Babilonia" de Joan Oates, superinteresante, sobre todo por las batallitas que explica.

Por cierto, ya se que el tema ha salido alguna vez por el foro pero ¿que opinais de las pseudo-novela historica o presuntamente basada en hechos historicos?.
Tengo que reconocer que, de este tipo de libro, el que mas me gusto por su rigurosidad fue "El Nombre de la Rosa" de Umberto Eco. Pero libros estilo El Codigo Da Vinci y demás, pues bueno....
 
por fín..................se ha publicado,traducida directamente del idioma del autor,el checo.......en versión integra... las aventuras del buen soldado svejk,de jaroslav hasekos la recomiendo encarecidamente.....genial e imprescindible.........
 
Wenaaassssssssss

Buen hilo, sí señor.

Tomo nota de un par de autores que habeis comentado. De Sven Hansel creo que me lo he leíso tó. ;D ;D

Como novela-negra policíaca, os recomendaría la pareja Mar Sjöwall y Per Wahlöö, tienen 12 o 13 títulos muy buenos, yo me quedaría con "El policía que rie".

También me gusta mucho Philip Kerr, sobretodo su tretalogía Berlin negro, que comienza con "Violetas de marzo".

OJO, que los anteriores enganchan barbaridad ;D ;D

Vssssssssss
 
Veo que esto se anima y van apareciendo autores totalmente desconocidos para mí (panafebeRT)
RANA VERDE, he acudido al "estante de libros olvidados" y me he encontrado con "El Topo" de Le Carré, libro que nombras como imprescindible del autor. Lo leí en 1992, y no me acuerdo de nada (he leido la contraportada y eso me lo ha confirmado) aunque se que me tuvo que gustar porque fué uno de los primeros que leí de este autor.
KIKA, respecto a "novela histórica" creo que tengo otro concepto que tú, yo, por ejemplo "El nombre de la Rosa" libro que leí hace años y me resultó sorprendente y entretenido, siempre lo he considerado más próximo a las novelas detectivescas que al genero histórico.
Confieso no haber leido "El Código Da Vinci", pues su publicación me cogió en una epoca que la única lectura que me podía permitir era la relacionada con el trabajo.
Lo último que he leido de novela histórica fué "YO, EL REY" de Vallejo-Nájera, sobre los años de reinado en España de José I Bonaparte. Da una visión muy alejada del "Pepe Botella" de toda la vida.
Sobre la II Guerra Mundial, he recordado un libro que me pareció especialmente interesante (lo "birlé" de la biblioteca de mi abuelo, y son las Memorias de Albert Speer, ya que es una visión del conflicto desde "dentro", y su interés reside en que se salta la regla de que "la historia la escriben los vencedores".
VAZ, ¿Sábes si hay una película sobre "Las aventuras del buen soldado Svejk"? de existir debe ser de factura cine "del este", tipo filmoteca, ya que me suena algo parecido pero no consigo concretar el recuerdo.
 
He hecho una "parada técnica" este fin de semana y he dejado de lado a Le Carre para leer de nuevo "Cosecha Roja", libro que leí en 1990.
Aunque el arranque no me ha parecido de lo más interesante, llegando a pensar que desde entonces llevaba mucho leido, de repente se ha desatado LA ACCIÓN EN ESTADO PURO. Brutal la maraña que monta el protagonista en "Poisonville" cumpliendo el encargo de su posteriormente arrepentido cliente, moviendo los hilos e intrigando para desestabilizar y destruir el "desorden" establecido.
Realmente, me he dado un baño de "corrupción y asesinatos" de buenas dimensiones. En el fondo, creo que no dejamos de estar tan podridos como en esta historia, lo único que pasa es que "se mata menos".
No se si alguien ha leido ultimamente alguna historia actual que esté impregnada de tanta corrupción y podredumbre social, falta de valores y de cualquier atisbo de ética.
Si alguien lo ha hecho, por favor, que lo diga porque esto engancha.
Por cierto, si habéis leido "La llave de cristal" de Hammet decidme por favor vuestra opinión, pues yo no la he leido y dicen que es la segunda buena de este autor.
 
.

Hay por aqui varias cosas.

'la llave de cristal' es una novela excelente, como todas las de hammet; las clasificaciones son discutibles, y no si es la segunda o cual se supone que es la primera. A mi entender, 'el halcon maltes' es lo mejor de hammet, y quiza la mejor novela negra; como comente antes, se llevo al cine, con un guion que no es mas que la novela tal cual, dirigida por john huston y con humphrey bogart.

'la llave de cristal' es la unica novela en la que el protagonista no es un detective, sino el guardaespaldas de un muñidor de elecciones, aunque por supuesto la trama basica es la investigacion de un crimen. Pero quizas esa circunstancia la hace un poco diferente en algunos aspectos, como el planteamiento 'moral'. Lo que no varian son las carasteristicas generales, como la ausencia de la descripcion de sentimientos: no se dice que sienten o piensan los personajes, sino que sabemos como son por sus obras.

Ademas de sus novelas, incluyendo las otras dos ('la maldicion de los dain' y 'el hombre delgado') hay un par de colecciones de relatos breves extraordinarios.

Cambiando de genero, 'el topo' es una novela excelente de le carre; se hizo tambien una serie de television, de unos pocos capitulos, con alec guinness en el papel de smiley; si la puedes conseguir te la recomiendo, porque esta tan bien hecha que es una de las mejores peliculas de espias.

Mañana añado alguna cosa, que se me hace muy tarde.

Vsssss
 
eloyRT dijo:
Veo que esto se anima y van apareciendo autores totalmente desconocidos para mí (panafebeRT)
RANA VERDE, he acudido al "estante de libros olvidados" y me he encontrado con "El Topo" de Le Carré, libro que nombras como imprescindible del autor. Lo leí en 1992, y no me acuerdo de nada (he leido la contraportada y eso me lo ha confirmado) aunque se que me tuvo que gustar porque fué uno de los primeros que leí de este autor.
KIKA, respecto a "novela histórica" creo que tengo otro concepto que tú, yo, por ejemplo "El nombre de la Rosa" libro que leí hace años y me resultó sorprendente y entretenido, siempre lo he considerado más próximo a las novelas detectivescas que al genero histórico.
Confieso no haber leido "El Código Da Vinci", pues su publicación me cogió en una epoca que la única lectura que me podía permitir era la relacionada con el trabajo.
Lo último que he leido de novela histórica fué "YO, EL REY" de Vallejo-Nájera, sobre los años de reinado en España de José I Bonaparte. Da una visión muy alejada del "Pepe Botella" de toda la vida.
Sobre la II Guerra Mundial, he recordado un libro que me pareció especialmente interesante (lo "birlé" de la biblioteca de mi abuelo, y son las Memorias de Albert Speer, ya que es una visión del conflicto desde "dentro", y su interés reside en que se salta la regla de que "la historia la escriben los vencedores".
VAZ, ¿Sábes si hay una película sobre "Las aventuras del buen soldado Svejk"? de existir debe ser de factura cine "del este", tipo filmoteca, ya que me suena algo parecido pero no consigo concretar el recuerdo.
ELOYRT...........................no te traiciona la memoria..............
Películas

   * El animador checo Ji[ch345]í Trnka adaptó la novela como un film animado en el año 1955, incluyendo al actor Jan Werich como narrador.
   * El director de cine Karel Steklý rodó las aventuras en dos películas en el año 1956 y 1957, haciendo el papel de Švejk el actor Rudolf Hrušínský.
   * En Alemania la novela fue adaptada en los años 1960s e hicieron una película en la que el actor Heinz Rühmann hacía el papel de Švejk.

Series de Televisión

   * Una serie de televisión de 13 capítulos, en alemán, titulado como Die Abenteuer des braven Soldaten Schwejk, dirigido por Wolfgang Liebeneiner, hizo que se emitiera por la televisión de Austria (ORF) en 1972. el papel de Švejk fue realizado por el actor Fritz Muliar.
esta serie fué emitida por tve............a principio de la decada de los 80..........un saludo.
 
Cada vez mis “espejuelos” más gastados por lo que hace tiempo fueron ojos ávidos de lectura y filtro de absorción de lo que pretendía ser “el saber” se quedaron en la búsqueda de lo más noble de la literatura para entumecerse retorcidos en los finos alambres del placer.

Hace ya mucho tiempo que busco en los libros de todos ya que aun cuando jamás dejaría un libro a nadie, considero que el formar parte de mis estanterías nunca hace a los libros míos, son libros que ya ni pertenecen al autor, son libros de todos que a todos nos regalan sueños interminables.

Algunas veces los libros nos arrastran a un lugar donde los demás no miran ya que es el rincón de los LoKos, así con esa moderna K que durante muchos años me acompañó en esa lokura tan distinta a la enfermedad y tan cercana a lo raro.

¿Se pueden aconsejar o recomendar libros? Tengo muchas dudas y en realidad al ser un “incongruente” debería decir que todos, pero 60 años devorando libros no me hicieron llegar más allá de un ápice atómico del total universal.

Pero me gustaría hablar de nuestra literatura, de nuestros clásicos aun con el riego de aburrir a algunos pero en el placer de hacer llegar ese regalo que nuestros autores nos dejaron para compartir.

Se habla en este hilo de “Niebla” y nada se puede añadir ya que es tal vez “la novela” que marca una época. Para los que disfrutaron de Unamuno permítanme regalarles un pequeñísimo libro que nos hará pensar tanto como al leerlo queramos o simplemente disfrutar de un delicioso momento en el placer de leer. San Manuel Bueno, Martir.

Para los que quieran conocer realmente nuestra literatura paso a paso, no puedo mandarlos a Jarchas pero si tal vez El lazarillo de Tormes o La Celestina sería una buena forma para leer en serio pero no aburrido.
 
Terminé el martes por la noche "El jardinero fiel". Duro alegato contra la farma-industria y sus corruptelas. Según confiesa el propio autor, es mucho más grave en realidad.
Es un libro que hay que leer, aunque te deja un regusto amargo.
Respecto a las referencias que hace MANUGM de la literatura en lengua castellana, coincido con él en que, sin obviar "Niebla" como obra esencial, no solo de su autor, Unamuno, si no de toda una época, "San Manuel Bueno, Martir" es una de esas novelas que debemos incluir en nuestros libros leidos. Recuerso, aún impresionado, los cabezazos de Manuel Bueno por su pecado, que no es otro que llevar la sotana y no creer en un Sumo Hacedor. Es magistral.
"La Celestina" y "El Lazarillo", dos obras también de obligada lectura, más Lazarillo soy que Celestina me siento, por tanto, es la obra que no deberíamos dejar pasar de largo, entretenida y facil, es para leerla "de una sentada". El castellano de "La Celestina" es más dificil, más culto, precisa de mayor atención, aunque yo disfruté (y aluciné, pues la leí con 14 años) de su fino hilado de las relaciones entre hombre y mujer, que hace que entronque con "El Decamerón" de Bocacio, obra, que aunque no escrita en lengua castellana, no debemos dejar de leer.
Pero para mí, falta una obra esencial en nuestra literatura, que no todos han leido aunque todos creen saber de que va, "El Quijote" de Cervantes, obra cumbre de la literatura universal. Su lectura es esencial para el conocimiento de los entresijos de la mente humana y para profundizar en el conocimiento de las relaciones sociales. Muchos de sus presupuestos siguen vigentes hoy en día.
RANA VERDE, gracias por la información y opiniones sobre la obra de Hammet, obra que iré leyendo poco a poco en cuanto a la adquisición pero muy rapidamente una vez adquiridas.
VAZ, creo recordar que lo que vi fué la serie de TV, y quizás alguna de las versiones en algún cineclub de los que organizaban en la Segunda, cuando, a pesar de las pocas posibilidades de elección que había, era una TV verdaderamente alternativa.
De momento, aún no he empezado a leer nada nuevo, esta última novela que he leido de Le Carre me ha dejado meditabundo, y además, estoy en Cheste disfrutando del MOTOGP.
Por otra parte, la curiosidad me pica ¿qué libro no habéis conseguido terminar y porqué?
En mi caso "Rabo de Lagartija" de Juán Marsé, porque llegó a convertirse para mí en algo incomprensible y "La Divina Comedia" de Dante, porque empecé a leerlo durante la convalecencia de un accidente de moto y yo no se si solo por tanto demonio, o además por tanto medicamento como me tuve que tomar, que dejé el libro por la mitad y me dediqué a la lectura del más ludico "Las aventuras de Pomponio Flato" libro que recomiendo a quién desee desternillarse si no tiene demasiados perjuicios religiosos.
 
DICE eloy RT
[highlight]Pero para mí, falta una obra esencial en nuestra literatura, que no todos han leido aunque todos creen saber de que va, "El Quijote" de Cervantes, obra cumbre de la literatura universal. Su lectura es esencial para el conocimiento de los entresijos de la mente humana y para profundizar en el conocimiento de las relaciones sociales. Muchos de sus presupuestos siguen vigentes hoy en día.[/highlight]

Por supuesto  que no  falta :-)  Mi idea al recomendar literatura clásica es  hacerlo poco a poco, comenzar  con obras  de lectura ligera, no quería cometer uno de los grandes errores de nuestros pedagogos.  El Quijote en manos de un niño, es más complicado que el Ulises de Joice, el Suicidio de Durkheim, o el Esperando a Godot de Samuel Beckett.

Creo que comenzar a leer por El Quijote es  poco recomendable  y  lo normal es  dejar  el maravilloso libro en un rincón y poner la tele. El Quijote  es algo para leer aconsejado en caso de un adulto  y acompañado y explicado  en caso de los  niños (en el supuesto de que un niño tenga que leer esa obra)

Cuando aconsejo libros (muy pocas veces)  Intento asegurarme  de que son libros para todos y  que van a dejar ese regustillo agradable  que anima  a nuevas lecturas.  

Son tantos  y tantos los miles de libros  que me gustaría aconsejar  que la lista sería interminable ya que todos los libros merecen leerse  y que aun así   no recomendaría los antes citados a  un lector joven que está encontrando  esta maravillosa afición.

¿Para Los lectores más  avanzados por donde comienzo?  Queremos pensar?  Cual es nuestro nivel?  Es mejor  hacerlo con libros para todos aun cuando puedan resultar obvios pero ¿sobre que? Bueno dejo  unos  títulos  y  seguro que se me van a olvidar  muchos más.

Libros para comenzar:
Diálogos de Platón- La República y el Estado  ¡Noooooo!, no intente quien no  tenga costumbre de leer y unas nociones de filosofía entender o leer  esos libros, si  nuestra ilusión es ese tipo de lectura  comencemos con cosas  muy sencillas  que nos irán preparando para  enfrentarnos  a Nietzsche, Kant o Rousseau. Según mi forma de entenderlo  es mil veces mejor comenzar  con Corín Tellado  o Marcial Lafuente Estefanía   que por obras que por  su peso  nos  tumban.

No pasa  nada  si leemos el Mundo de Sofía de Jostein Gaarder  o El Principito de Antoine Saint –Exupéry tal vez El Arte de Amar de  Erich Fromm o  a Wilhelm Rich con su  Escucha Pequeño Hombrecito,  siempre propongo para los menos adentrados ya que aquellos que tienen una formación intelectual más elevada  no  necesitan mis consejos.

Por cierto  dejarme dentro del hilo  que recomiende Sostiene Pererira  de Antonio Tabucchi que puede ser muy entretenida.

Un abrazo amigos
 
Manugm has nombrado dos de mis preferidos, "Sostiene Pereira" y "el mundo de Sofía"... me gusta leer los "difíciles" como tú los nombras pero el libro de Jostein Gaarder me enganchó por su frescura.

Me gustaría citar dos de Manuel Mujica Láinez, "El Escarabajo" y "Bomarzo", éste último para mí una obra maestra de la novela histórica.

FiddlerVSsssssssss
 
.

Habia unas cosas que se me habian pasado.

Lo primero, beatriz, no se por que te molesta prestar libros; a mi no me importa, especialmente si el libro es malo, aunque se que no me los van a devolver, igual que yo nunca devuelvo los libros que me prestan. Por eso me fastidian tanto las bibliotecas publicas, con su exigencia de que se les devuelvan los libros.

Respecto de la novela historica, es un genero que no me suele gustar, porque me parece una mala mezcla de dos cosas, como la historia o la novela, interesantes pero contradictorias: la historia pretende saber lo que ocurrio con el mayor rigor posible; la novela contar una historia inventada. Para remediar la contradiccion se ha acudido al disparate de decir que la historia esta muy bien ambientada, y que el autor se ha documentado a fondo sobre el periodo; pero eso es porque la novela es mala, ya que si es buena te da igual si la situas en la china imperial o en el planeta jupiter. Lo fundamental es lo que quieres contar, y lo demas es accesorio, excepto en la novela historica, en la que lo accesorio se convierte en principal.

Por supuesto hay excepciones, pero son las menos.

En cuanto al 'nombre de la rosa', es una novela policiaca, muy buena, pero afortunadamente no una novela historica. Umberto eco es profesor de semiologia, que al parecer es el estudio de los signos, y la historia nos dice como a traves de signos puede perseguirse (otra cosa es descubrirla) la verdad. La novela permite ademas dos lecturas diferentes, en funcion de que saltes algunos capitulos, en general los historicos, que nada aportan al relato.

Realmente, lo de saltarse capitulos es una practica que se deberia divulgar; por ejemplo, es la unica forma de leer 'el quijote' o alguna otra obra. Y hay como un miedo reverencial a hacerlo, y claro, algunos libros se convierten en un tocho insufrible: leerse las eglogas pastoriles de cervantes es mas de lo que se puede exigir a una persona. El salto de capitulos permite ademas la lectura de las obras en varios niveles; muchas veces hay varias novelas dentro de la misma novela.

Siento discrepar respecto de 'la celestina' que, dicho sea con perdon, me parece un gran toston de la literatura universal. Inaceptable compararlo con 'el lazarillo de tormes' una de las novelas mas divertidas que se pueden leer.

Y por aqui queria llegar a lo de los libros faciles o dificiles, para novicios o expertos.

Discrepo completamente.

En filosofia o ciencias es evidente que hay niveles de conocimiento. Pero en literatura, no. No se lo que es ser un lector avanzado. Una obra, si es buena, te gustara, sea la primera o la vigesimo primera que lees. He visto a chicos que lo primero que han leido ha sido 'cien años de soledad', que es un tocho gordo, y se han quedado enganchados hasta el final. Porque es un gran novela.

Y al contrario. Si la novela no te engancha, no te obliga a leerla, es que es una birria, digan lo que digan los academicos.

Yo creo que bukowski es bueno porque me gusta; y supongo que me gusta porque estos dias me estoy acostando un poco antes porque tengo una novela suya. Y porque me fastidia que se este acabando.

Bueno, decir que voy tomando nota de vuestras recomendaciones. Los cogere prestados de algun sitio.

Vssssss
 
rana verde dijo:
.

Habia unas cosas que se me habian pasado.

Lo primero, beatriz, no se por que te molesta prestar libros; a mi no me importa, especialmente si el libro es malo, aunque se que no me los van a devolver, igual que yo nunca devuelvo los libros que me prestan. Por eso me fastidian tanto las bibliotecas publicas, con su exigencia de que se les devuelvan los libros.

Respecto de la novela historica, es un genero que no me suele gustar, porque me parece una mala mezcla de dos cosas, como la historia o la novela, interesantes pero contradictorias: la historia pretende saber lo que ocurrio con el mayor rigor posible; la novela contar una historia inventada. Para remediar la contradiccion se ha acudido al disparate de decir que la historia esta muy bien ambientada, y que el autor se ha documentado a fondo sobre el periodo; pero eso es porque la novela es mala, ya que si es buena te da igual si la situas en la china imperial o en el planeta jupiter. Lo fundamental es lo que quieres contar, y lo demas es accesorio, excepto en la novela historica, en la que lo accesorio se convierte en principal.

Por supuesto hay excepciones, pero son las menos.

En cuanto al 'nombre de la rosa', es una novela policiaca, muy buena, pero afortunadamente no una novela historica. Umberto eco es profesor de semiologia, que al parecer es el estudio de los signos, y la historia nos dice como a traves de signos puede perseguirse (otra cosa es descubrirla) la verdad. La novela permite ademas dos lecturas diferentes, en funcion de que saltes algunos capitulos, en general los historicos, que nada aportan al relato.

Realmente, lo de saltarse capitulos es una practica que se deberia divulgar; por ejemplo, es la unica forma de leer 'el quijote' o alguna otra obra. Y hay como un miedo reverencial a hacerlo, y claro, algunos libros se convierten en un tocho insufrible: leerse las eglogas pastoriles de cervantes es mas de lo que se puede exigir a una persona. El salto de capitulos permite ademas la lectura de las obras en varios niveles; muchas veces hay varias novelas dentro de la misma novela.

Siento discrepar respecto de 'la celestina' que, dicho sea con perdon, me parece un gran toston de la literatura universal. Inaceptable compararlo con 'el lazarillo de tormes' una de las novelas mas divertidas que se pueden leer.

Y por aqui queria llegar a lo de los libros faciles o dificiles, para novicios o expertos.

Discrepo completamente.

En filosofia o ciencias es evidente que hay niveles de conocimiento. Pero en literatura, no. No se lo que es ser un lector avanzado. Una obra, si es buena, te gustara, sea la primera o la vigesimo primera que lees. He visto a chicos que lo primero que han leido ha sido 'cien años de soledad', que es un tocho gordo, y se han quedado enganchados hasta el final. Porque es un gran novela.

Y al contrario. Si la novela no te engancha, no te obliga a leerla, es que es una birria, digan lo que digan los academicos.

Yo creo que bukowski es bueno porque me gusta; y supongo que me gusta porque estos dias me estoy acostando un poco antes porque tengo una novela suya. Y porque me fastidia que se este acabando.

Bueno, decir que voy tomando nota de vuestras recomendaciones. Los cogere prestados de algun sitio.

Vssssss

¿Cuándo es filosofía  y cuando literatura? Permitirme una cita de Ortega “Todo esfuerzo intelectual  que lo sea  en rigor nos aleja solitarios de la costa común y por rutas recónditas  que precisamente descubre  nuestro esfuerzo nos conduce  a lugares  repuestos, nos  situa  sobre  pensamientos insólitos .”

No siempre  los filósofos son buenos escritores pero sería difícil desligar  una cosa de la otra  tal vez   la imaginación alimenta la “literatura” y  la deducción la filosofía pero  en los dos casos el conocimiento es  imprescindible tanto para  el creador  como  para  el lector.

Intentar  entender a Durkheim sin una formación intelectual mínima  sería un gran error que nos puede llevar  a la  negación de la base.  Posiblemente una de las mejores  novelas  escritas hasta hoy sea  “Guerra  y paz “  Pero siendo una grandísima novela   yo  no la aconsejaría para  introducirse en el mundo de la literatura. Es posible  que enganche, yo  conocí gente que se enganchó a la lectura  con “Los  pilares de la tierra” Pero insisto no es  lo más recomendado ¿Estoy diciendo que sean malas obras? De ninguna forma, pero los libros para comenzar a leer  deben ser cortos, agiles, amenos, y  con un lenguaje sencillo.

Deben tener pocas citas, deben  ir  con una buena carga de  “constructos” si el fin es  lograr adeptos a esta  noblísima causa.
Si hay literatura difícil y  fácil, si hay obras imposibles  para  un lector  poco avezado en el mundo de la lectura en todo  caso  no es más que la opinión de un viejo “exdeformador” de  mentes jóvenes que llega a  conclusiones  que parecen distintas de las tuyas [ch61514]
 
Atomic_Fiddle dijo:
Manugm has nombrado dos de mis preferidos, "Sostiene Pereira" y "el mundo de Sofía"... me gusta leer los "difíciles" como tú los nombras pero el libro de Jostein Gaarder me enganchó por su frescura.

Me gustaría citar dos de Manuel Mujica Láinez, "El Escarabajo" y "Bomarzo", éste último para mí una obra maestra de la novela histórica.

FiddlerVSsssssssss

Su condición de profesor de filosofía le da ese punto que hace que cuestiones de cierta dificultad intelectual lleguen al gran público. Si leemos el tema de los “universales “ en Platón será mucho más difícil de comprender que leyendo a Jostein Gaarder, que si lo leemos como forma de introducirnos en ese mundo más complejo la llegada a lo que yo considero más árido será mucho más cómoda.

No tengo nada que aconsejar pero me atrevo a decir que ese paso que tu das es mucho más adecuado que el de comenzar por Renato Descartes que siendo posiblemente el fundador de la filosofía moderna y teniendo un estilo fácil y sin pedantería, lo hace para un lector que el presupone YA inteligente y formado. Fíjate con Descartes se da la circunstancia de un maravilloso filósofo pero a la vez un gran escritor. Pero ¿podemos decir lo mismo de Kant? Creo que ese tipo de lectura es bueno hacerla con la asistencia de un tutor o simplemente aburrirá. Yo conocí a cientos de personas a quien (perdóneseme el sacrilegio) El Quijote les pareció un coñazo aburrido ¿lo es objetivamente? simplemente no era el momento de enfrentarse a una obra de ese calibre.

Felicidades amigo por tus gustos.
 
rana verde dijo:
.

Habia unas cosas que se me habian pasado.

Lo primero, beatriz, no se por que te molesta prestar libros; a mi no me importa, especialmente si el libro es malo, aunque se que no me los van a devolver, igual que yo nunca devuelvo los libros que me prestan. Por eso me fastidian tanto las bibliotecas publicas, con su exigencia de que se les devuelvan los libros.

Realmente, lo de saltarse capitulos es una practica que se deberia divulgar; por ejemplo, es la unica forma de leer 'el quijote' o alguna otra obra. Y hay como un miedo reverencial a hacerlo, y claro, algunos libros se convierten en un tocho insufrible: leerse las eglogas pastoriles de cervantes es mas de lo que se puede exigir a una persona. El salto de capitulos permite ademas la lectura de las obras en varios niveles; muchas veces hay varias novelas dentro de la misma novela.

Rana Verde, no me gusta prestar libros precisamente porque casi nunca vuelven. Los que me parecen malos, ni los presto ni los recomiendo, simplemente los vendo de segunda mano, así puedo comprarme otros con el dinero que consigo; y los buenos me gusta tenerlos en casa para así poder releerlos si me apetece.

Sobre El Quijote, la primera vez que lo leí tenía 10 años, era una edición antigua que había en casa de mis padres y me enganchó como lo que es, un libro de cuentos. No sabía lo que significaban muchas palabras, pero me vi irremediablemente atrapada en aquella fantástica historia. Más adelante lo leería unas ocho o diez veces completo, todavía hoy me sigue gustando y gracias a que no lo dejé prestado puedo disfrutar de aquel viejo libro con el que empecé a descubrir la lectura.

Como en todo, para gustos hay colores ;)
 
Hablando de los "difíciles"...

ULISES de James Joyce  :o :o  ¿alguien ha podido con él? yo personalmente no y me intriga el tema  :-?

FiddlerVSsssssssss
 
Atomic_Fiddle dijo:
Hablando de los "difíciles"...

ULISES de James Joyce  :o :o  ¿alguien ha podido con él? yo personalmente no y me intriga el tema  :-?

FiddlerVSsssssssss

Tal vez  si le das un repaso a la Odisea  antes de leerlo  te cueste menos. para mi es  un ejemplo de literatura  compleja  pero  muy  buena.  Es una gran novela  que simplemente   debe caer en nuestras manos en el momento adecuado.

Por otra parte  no  pasa  nada  por  no entender una novela, si  me guardas  el secreto  te diré  que nunca entendía a Tip y Coll  ni a los Hermanos Marx. :-)

Muchos  libros  hay que leerlos varias veces   para  entenderlos ¿compensa?  creo  que no,  es mejor  pasar  a otro,  los  hay  preciosos.
 
ManuGM estoy de acuerdo en que si tengo "lista de espera" no me apetece releer nada, pero seguiré tu consejo respecto a la Odisea y veré si es el momento de volver a compartir un buen té con Joyce  ;)

A propósito de libros preciosos... "La Realidad y el Deseo" de Luis Cernuda, siempre que guste la poesía romántica  ;)

FiddlerVSssssssssssss
 
Atomic_Fiddle dijo:
ManuGM estoy de acuerdo en que si tengo "lista de espera" no me apetece releer nada, pero seguiré tu consejo respecto a la Odisea y veré si es el momento de volver a compartir un buen té con Joyce  ;)

A propósito de libros preciosos... "La Realidad y el Deseo" de Luis Cernuda, siempre que guste la poesía romántica  ;)

FiddlerVSssssssssssss
¡Buen gusto! pero continuamos en la cadena y le damos un repasito a Gustavo Adolfo. Siempre estaremos dando vueltas es normal pero como no hacemos daño hablando de gustos. :-) Felicidades amigo me gusta lo que lees .¿No estarás loko?
 
ManuGM dijo:
¡Buen gusto!  pero continuamos en la cadena   y le damos  un repasito a  Gustavo  Adolfo.  Siempre estaremos dando  vueltas es normal pero  como  no  hacemos daño hablando de gustos. :-)  Felicidades amigo   me gusta  lo que  lees .¿No estarás  loko?
Me gustan más LOS Machado, aunque Don Gustavo ha sido ideal en momentos "críticos"  ::) :D ;)

Por cierto, mis gustos literarios se deben en gran medida a buenos consejeros  ;) y de estar, es posible que esté lokA  8-)

FiddlerVSsssssss
 
Atomic_Fiddle dijo:
[quote author=ManuGM link=1256509507/30#38 date=1257804100]
¡Buen gusto!  pero continuamos en la cadena   y le damos  un repasito a  Gustavo  Adolfo.  Siempre estaremos dando  vueltas es normal pero  como  no  hacemos daño hablando de gustos. :-)  Felicidades amigo   me gusta  lo que  lees .¿No estarás  loko?
Me gustan más LOS Machado, aunque Don Gustavo ha sido ideal en momentos "críticos"  ::) :D ;)

Por cierto, mis gustos literarios se deben en gran medida a buenos consejeros  ;) y de estar, es posible que esté lokA  8-)

FiddlerVSsssssss[/quote]

Perdón :-) Cada día  soy más  torpe. Sobre los Machado    nada que decir de D.Antonio, su propia vida de amor es apasionante, pero  D.Manuel está un poco oscurecido por su  hermano  y  la  verdad  es  que  merece la pena  y  mucho.  Sobre G.A.B   Te recomendaba como  forma de acercarse a Cernuda.  Tambien dale una vuelta a Dario, alguno de sus poemas se los recitaba a mi niña  hace ya muchos  años   como  cuentos para dormir,  creo  que hoy es una aficionada  a la poesía gracias  a eso.
Dejame que como desagravio  te recomiende : A Margarita  Debayle de Rubén Darío

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!...
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.




Poemas de Rubén Darío
 
Xardueiro dijo:
..... Y yo buscando el correo de "Eloy RT",.... :D :D ;)


Xardueiro

Es bonito el poema para los niños , es como un cuento y si modulas bien con la voz y gesticulas un poco se entusiasmaran. :-)

EloyRT : echo de menos sus comentarios, debe de estar en reposo, espero que sea corto.
 
No estoy en reposo, más bien todo lo contrario, y además, ahora voy de incognito, por petición popular de los de ...y los de Valencia qué?, podía elegir entre RT_Kid Y EL NIÑO DE LA RT. en fin, me he quedado con el primero, me parece más... romántico ;)
A ver si mañana saco un ratito y puedo escribir algo, pues de momento, solo he tenido tiempo para leer un poco de lo que vais escribiendo.
 
Os recomiendo Operación Lobo Artito de Glenn Meade, tiene unos cuantos años, pero os diré que cuando comencé a leerlo me atrapo por completo, si lo leéis seguro que no os arrepentiréis.
 
Voy a ir contestando poco a poco, pues veo que se me acumula "la faena"
MANUGM, respecto a "El Quijote" debo de discrepar contigo, yo lo leí con 15 años, y me pareció sumamente ameno. También leí en esa época "Esperando a Godot" y produjo en mí un profundo desencanto sobre la vida que creo que aún perdura.
Supongo que quizás es conveniente empezar con lecturas sencillas, aunque también se pueden emprender lecturas complicadas y debido a eso encontramos un aliciente para seguir leyendo.
A mí me resultó especialmente dificil leer en su momento un libro muy popular, del cual adquirí una de sus primeras ediciones, que no es otro que "El nombre de la rosa" de Umberto Ecco. Me resultó dificil (no se si en las ediciones posteriores se habrá subsanado) porque estaba lleno de frases en latín que tuve que ir traduciendo para lograr dar sentido a la historia.
Como a BEATRIZ, no me gusta prestar libros, prefiero REGALARLOS, ya que se que el que sale de la estantería dificilmente vuelve a su sitio. Aún así, algunos he prestado, y no siempre, pero hay gente que los devuelve y además te regala con un café y su opinión (que es lo mejor que te pueden regalar cuando has prestado un libro).
Ahora estoy leyendo un libro en catalán (no se si está traducido al castellano, pero debería). Se trata de "Calaveres atònites" ("Calaveras pasmadas") de Jesús Moncada.
Es un libro compuesto de pequeñas historias sobre la vida en Mequinensa (población catalana) de un joven secretario de juzgado interino en la época del franquismo.
El espíritu del libro se puede resumir en la frase que termina el prólogo, pronunciada por el Juez de Paz, Crònides "No treballi tant , senyor secretari, deixi la paperassa i vingui a finestrejar. Guaiti, fixi's en aquella noia tan bonica que travessa la plaça. No badi, cregui'm. això dura poc. En un tres i no res, passem d'embrions incerts a calaveres atònites", que en traducción libre sería algo así como [highlight]"No trabaje tanto, señor secretario, deje el papeleo y venga a mirar por la ventana. Atento, fijese en aquella chica tan guapa que atraviesa la plaza. No se despiste, creame, esto dura poco. En cuatro días pasamos de inciertos embriones a calaveras pasmadas."[/highlight]
 
RT_Kid dijo:
Voy a ir contestando poco a poco, pues veo que se me acumula "la faena"
MANUGM, respecto a "El Quijote" debo de discrepar contigo, yo lo leí con 15 años, y me pareció sumamente ameno. También leí en esa época "Esperando a Godot" y produjo en mí un profundo desencanto sobre la vida que creo que aún perdura.
Supongo que quizás es conveniente empezar con lecturas sencillas, aunque también se pueden emprender lecturas complicadas y debido a eso encontramos un aliciente para seguir leyendo.
A mí me resultó especialmente dificil leer en su momento un libro muy popular, del cual adquirí una de sus primeras ediciones, que no es otro que "El nombre de la rosa" de Umberto Ecco. Me resultó dificil (no se si en las ediciones posteriores se habrá subsanado) porque estaba lleno de frases en latín que tuve que ir traduciendo para lograr dar sentido a la historia.
Como a BEATRIZ, no me gusta prestar libros, prefiero REGALARLOS, ya que se que el que sale de la estantería dificilmente vuelve a su sitio. Aún así, algunos he prestado, y no siempre, pero hay gente que los devuelve y además te regala con un café y su opinión (que es lo mejor que te pueden regalar cuando has prestado un libro).
Ahora estoy leyendo un libro en catalán (no se si está traducido al castellano, pero debería). Se trata de "Calaveres atònites" ("Calaveras pasmadas") de Jesús Montcada.
Es un libro compuesto de pequeñas historias sobre la vida en Mequinensa (población catalana) de un joven secretario de juzgado interino en la época del franquismo.
El espíritu del libro se puede resumir en la frase que termina el prólogo, pronunciada por el Juez de Paz, Crònides "No treballi tant , senyor secretari, deixi la paperassa i vingui a finestrejar. Guaiti, fixi's en aquella noia tan bonica que travessa la plaça. No badi, cregui'm. això dura poc. En un tres i no res, passem d'embrions incerts a calaveres atònites", que en traducción libre sería algo así como [highlight]"No trabaje tanto, señor secretario, deje el papeleo y venga a mirar por la ventana. Atento, fijese en aquella chica tan guapa que atraviesa la plaza. No se despiste, creame, esto dura poco. En cuatro días pasamos de inciertos embriones a calaveras pasmadas."[/highlight]

La discrepancia en todo caso puede abrir el debate, no pretendo tener razón en todo y solo expongo la experiencia de muchos años y constato una realidad continuamente.

Cuando a un niño no le gusta o le aburre la historia, detrás tiene un profesor aburrido y generalmente poco competente, comenzar a leer por Esperando a Godot, simplemente me sigue pareciendo una atrocidad no para quien lo lee y si de quien lo recomienda. Bueno sobre esa maravilla que es El Quijote no es el mismo caso pero si me parece demasiado pesado para un niño pero claro ¿Son todos los niños iguales? A los quince años me había devorado media biblioteca de mi ciudad. Me gusta leer desde que descubrí ese mágico mundo de las letras. Insisto en que no es tanto la edad como el principio de la lectura y sigo manteniendo que si una persona que no lee, me pide que le recomiende un libro, ese libro nunca sería El Quijote ya que leer libros de caballería resulta peligroso.

Algunas veces dependiendo de nuestra edad, de nuestro estado anímico y de otras variables , extraemos de nuestras lecturas una parte: uno se puede reír con esa obra o llorar, puede disfrutar con la locura o entristecerse de ella. El peligro está en cansarse y no intentarlo más adelante y es esa, una de las razones por las que todo el mundo tiene en su casa un ejemplar que adorna su estantería pero sabe del Quijote, algo que vio en la televisión o en alguna “mala” película.

Pienso que es siempre mejor buscar novelas cortas y muy dinámicas, que un libro con un lenguaje algo en desuso y muy largo, que al lector le puede parecer que no se termina nunca; también creo que, una obra de esa envergadura y de ese calado reconocido por todos los intelectuales, puede conducir a sentirse inferior si uno no encuentra en el los valores que tan manidamente se dice que tiene.

Sobre Samuel Beckuett, bueno intentar entender el experimentalismo literario como primera lectura no me parece lo más aconsejable la verdad, una obra cargada de pesimismo, de nihilismo y que si aceptamos que Joyce puede ser complicado S Beckett que bebe de su fuente no le será menos. Una tragicomedia en dos actos y dentro del teatro del absurdo. Dos personas hablando de un tercero que va a llegar y no llega nunca No se mi querido amigo, si es lo más facilito para leer o para ver.

En todo caso sigue habiendo pedagogos o maestros que recomiendan a sus jóvenes alumnos ese tipo de libros y tal vez al ser gallego, tengo en mí a un enorme “incongruente” ¿Quién es el dueño de la razón?

 
Esta semana leí “El Gato y el Ratón” del premio nobel Gunter Grass. Siempre pienso que no hay libros malos, que muchas veces depende de nuestro estado anímico el que no llegue un poco más o menos.

Algunas veces se desarrolla la trama en un lugar que nos resulta por distintas razones hostil en los nombres de los lugares o de los personajes; otras veces la historia está muy manida, gastada ya por el uso frecuente que hizo la literatura de ese tema y los distintos enfocas que nos llegan.

Intento encontrar algo interesante en esta obra y no soy capaz de saber donde me perdí, tal vez os gustara a alguno y pueda hacerme de lazarillo de esta novelita que seguramente debe ser mejor de lo que yo siento , dada la grandísima calidad de otras obras de este mismo Premio Nobel.

Nota: si no la leísteis, que nadie la compre pensando que yo la aconsejé, de verdad que si no hay libros malos, este podía ser un candidato a serlo.
 
ManuGM dijo:
Esta semana leí “El Gato y el Ratón”  del premio nobel Gunter Grass. Siempre  pienso que  no hay libros malos, que muchas veces depende de nuestro estado anímico el que no llegue un poco más  o  menos.

Algunas veces se desarrolla la trama en un lugar que nos resulta  por distintas razones  hostil en los nombres de los lugares  o de los personajes; otras veces la historia está muy manida, gastada ya por el uso frecuente que hizo la literatura de ese tema y  los distintos enfocas que nos llegan.

Intento encontrar algo interesante en esta obra  y  no  soy capaz de saber donde me perdí, tal vez  os gustara a  alguno  y  pueda hacerme  de lazarillo de esta novelita que seguramente debe ser  mejor de lo que  yo siento , dada la  grandísima calidad de otras  obras de este mismo Premio Nobel.  

Nota: si no la  leísteis,  que nadie la compre pensando que yo la aconsejé,  de verdad  que si  no hay libros malos, este podía ser un candidato a serlo.

MANUGM, mal guía voy a ser ya que nunca leí nada de Gunter Grass, pero casualmente estuve ayer de sobremesa con un buen amigo, que me recomendó "La playa de los ahogados" de Domingo Villar, más por la relación entre el protagonista y su padre que por la historia policiaca con la que nos regala el autor. He investigado un poco y ya que el género policiaco es uno de los que me gustan, encuentro que este autor, gallego para más señas, tiene una primera novela ya editada en edición de bolsillo (uno de mis formatos favoritos), que si puedo (y a pesar de los libros que tengo acumulados), adquiriré esta tarde.
Volviendo a Gunter Grass, pues es curioso como la intuición de un niño puede acabar coincidiendo con la opinión de un adulto bien formado. Era yo bien pequeño, no recuerdo la edad que tenía, pero a mí me parecía tremendamente sospechoso un señor que se disfrazaba de minero turco para denunciar la explotación a la que se veían sometidos los obreros turcos en Alemania. Pensaba que obviaba que mientras los turcos se metían en la mina para comer ellos y sus familias y huir así de la pobreza que asolaba su país, el se metía por puro snobismo intelectualoide, ya que si de verdad quería que se conociese la explotación que el denunciaba, debería de haber hecho oír la voz de sus protagonistas, no la suya propia.
Mi contertulio, ávido lector y algo más mayor que yo, vivió el fenómeno Gunter Grass con la edad suficiente para adquirir sus libros, y le llamó mucho la atención que yo hubiera podido llegar a la misma conclusión que él tras leerlo.
Es evidente que, aunque sea por un mínimo sentimiento de justicia ante el autor, cuando caiga en mis manos alguna de sus obras la leeré, aunque la recomendación de mi contertulio fue que no me molestarse en leerlo, ya que efectivamente se trataba de un autor que adolecía de snobismo y que pretendía dar una patina intelectual a sus obras de la que carecía completamente.
No obstante, creo que “Pelando la cebolla” una de sus obras autobiográficas, debo de leerla cuando pueda, ya que tengo verdadero interés en saber porqué juzgué a tan temprana edad tan duramente a un autor del que no había leído ningún libro.
 
Qué nivelazo :o

Por mi parte soy más aficionado a las novelas con tramas técnicas como algunas de Douglas Preston & Lincoln Child, a la historia-ficción de AVF, e incluso me enfrasqué en un libro que estuvo a punto a ir al reciclaje cuando ví en la portada que ponía colección "ensayo y pensamiento", pero ya que pagué por el tocho me puse con él y ya son tres las veces que lo he disfrutado, se trata de Un camino entre dos mares de David McCullought, impresionante.

Pero bueno, después de todo lo expuesto en éste post, sólo sé que siempre he sido de los que opinan que un buen libro es el que te engancha y hace disfrutar, independiéntemente si se trata de un incunable, o un autor consagrado. Una de las tramas más impactantes que he leido fue escrita por un amateur cuya profesión era la de encargado de obra, por desgracia hace años que lo presté :P
 
Atrás
Arriba