es curioso que ante una foto espía de una Trophy se acaben comparando Tigers con GSs, para variar, pero bueno, primero intentaré dar mi opinión sobre la Trophy y luego entramos en la otra guerra.
La Trophy la veo, como todas las touring, caballos grandes, poco polivalentes para diario pero estupendas para lo que están pensadas: hacer kilómetros y kilómetros cargados hasta las trancas. Peso para dar aplomo a la conducción, pero peso necesario y casi inevitable para que un chasis fuerte lleve un motor robusto y presuntamente fiable, pues a nadie le gusta quedarse tirado en moto y mucho menos en viaje. Personalmente la fiabilidad creo que murió con la entrada tecnológica desmesurada que exigió la normativa de emisiones. Mucha electrónica para contener los humos y aumento de cilindrada para compensar las pérdidas de potencia. El resultado fue más peso, y la necesidad de ir buscando una cilindrada donde la fuerza de la moto compensara ese engorde para sentirnos más "verdes". Las trail se convirtieron en maxitrails, las trails que no lo hicieron se convirtieron en motitos de paseo y el que quiera campo, que se compre una enduro. En las motos de carretera pasamos de ver motos de 750 como fantásticas ruteras a que si no tenían 1000cc no podrían aguantar un viaje. Qué manía con las motos gordas para viajar cuando en muy pocas rutas vas a superar los 160kms hora de velocidad máxima en viaje. Y de crucero ni te cuento, y cada día menos con las cosas como se están poniendo. ¿siguen siendo lógicas estas motos que corren tanto? ¿sigue haciendo falta que superen los 200kms/h? Ciertamente no sé para qué -y lo digo subido a una CBR1000F que los supera de largo-. Además el exceso de electrónica te obliga a ir sí o sí a concesionarios oficiales y cada día más es un problema que te salga un error 223C en el panel, que no sabes qué puñetas es y te toca pasar por caja para averiguar que te da un error de chichifú que la moto no te hubiera dejado tirado, pero la electrónica te ha obligado a ir al concesionario. Bueno, supongo que hay gente para todo y que los buques insignia tienen muchos adeptos, monstruos pensados para devorar kilómetros y que en el día a día son torpes, pesados y enormes para moverse por un tráfico cada día más complicado.
Estéticamente no me disgusta. Casi todas las touring se parecen más o menos. Al final no dejan de ser un motor con dos ruedas, un asiento, buena protección aerodinámica y pensadas para que las conduzca una persona, así que hay parámetros de dimensiones, aerodinámicas y partes ciclo que tendrán que coincidir, igual que un pantalón es un pantalón o unos zapatos son unos zapatos. Luego dependiendo para lo que se pretenda pues tendrán más o menos maletas, más o menos protección, mayor o menor recorrido de horquilla, neumáticos y llantas distintos, cambiarán la forma del faro, de la pantalla, del asiento y la forma de las maletas, pero muchos más inventos no podrán hacer. La postura elegida para llevar una moto con un determinado motor -sus prestaciones- obligará a que el conjunto tenga un aspecto u otro. Así pues las touring se parecen, se parecen las sport turismo, se parecen las deportivas, se parecen las trail. Es normal. Son para lo que son y si lo mejor es que sean así, todo lo que se aleje será para ir peor. A nivel diseño sí es cierto que no es innovadora esta Triumph, pero bueno, muchas veces ves un anuncio de un coche nuevo y tampoco es que sepas seguro de qué marca es hasta que ves su frontal. Esa tendencia de diseños también ocurre en las motos.
Respecto a fabricarse fuera de Alemania, hasta Harley ha hecho concesiones a su histórico "enemigo":
Pero supongo que no pierden la esencia de producto típicamente made in USA.
De los chinos vamos a tener oportunidad de sobra de hablar en los próximos años. Los países más desarrollados están enviando sus fábricas allá para abaratar costes. COSTES, que no precios. Ven un filón para aumentar sus márgenes comerciales. Los productos siguen costando igual al público y tienen espacio de maniobra para ofertar si es necesario, o para cubrir con garantía los defectos que aparezcan -que aparecen- o para invertir en publicidad o poner encima de la mesa unas condiciones de financiación impresionantes. Estrategia empresarial. El primer mundo sigue comprando al mismo precio y los que fabrican en China se están forrando produciendo con costes tremendamente inferiores. Haceos a la idea de que pronto casi todo será made in China. Francamente, no podemos hacer frente a una competencia tan brutal. Queremos comprar barato, pero que nuestras empresas nos paguen mucho. Es una contradicción. Si nos pagan mucho, lo que hagamos será caro y si es caro, acabaremos comprando lo menos caro, seguramente fabricado en China y por ahorrar nos iremos a la calle por hundir nuestras empresas. Y si nos vamos a la calle, sólo podremos comprar lo chino. Descojonante y preocupante a la vez. O empezamos a asumir que China fabrica de todo y con todo tipo de calidad (malo y bueno, según sea necesario) o los chinos comprarán BMW, igual que han hecho ya con otras marcas, así, callandito.