Frenadas y reducciones

marKR

Arrancando
Registrado
16 Dic 2008
Mensajes
56
Puntos
0
Hola,

tengo una duda y queria saber vuestra opinión.

Me gustaría saber que ocurre, cuando tienes que realizar una frenada muy muy fuerte, por ejemplo de pasar de unos 270 km/h a unos 80 km/h, y para realizarlo logicamente tienes que reducir, pero tambien frenar. Y se da el caso que en tu moto tienes el sistema de frenado combinado y abs.

La duda que tengo, es si al tener la frenada combinada, puede perjudicar al motor al tener que reducir marcha. Es decir, si no dejará que la rueda trasera gire.

a ver que me pensais sobre esto...

-Yo creo que lo máximo que puede ocurrir, es que la fuerza de la reducción haga saltar el abs de la trasera en caso de que este bloqueada durante la frenada.
 
marKR dijo:
Hola,

-Yo creo que lo máximo que puede ocurrir, es que la fuerza de la reducción haga saltar el abs de la trasera en caso de que este bloqueada durante la frenada.

Hola, opino igual, además, nuestras motos llevan un sensor antivuelco,que al levantarse la rueda trasera, ya entra el abs.
Lo suyo sería bajar el mayor numero de marchas posible para que el motor retenga y ayude a los frenos.

Saludosss
 
Weeeeeehhh...oooojo ojo ojo: si reducimos demasiadas marchas y soltamos embrague, corremos riesgo de, aparte de bloquear la rueda trasera (no tenemos embrague antirrebote que yo sepa), como digo, corremos riesgo de cargarnos directamente el motor.

Si es una frenada de "emergencia", de esas llamadas "de pánico"....lo mejor es coger el embrague, y apretar los frenos "a cascoporro", y que el ABS se encargue d elo demás.

Si es una frenada en circuito (que sería lo lógico hablando de estas velocidades), lo suyo es rebajar tantas marchas como sea necesario.....y luego soltar el embrague progresivamente, para ayudar a retener la moto, además de con los frenos, con el motor....pero siempre controlando cuánto "soltamos" de embrague para no subir de rpm en exceso.

Conste que no lo digo como experto( :D)....sino como lo que yo haría ;D ;D
 
Yo uso el golpe de gas para evitar que se bloquee la rueda trasera. Aun llevando el ABS se puede conseguir hacer derrapar la rueda sin que esta pierda el contacto con el suelo y evitando que entre en acción el ABS.

Para que veas de qué hablo, y cómo lo hago, te recomiendo que veas cualquiera de mis vídeos de Montmeló, donde se va a esas velocidades y se hacen esas reducciones, el sonido es muy bueno y te resultará bastante ilustrativo.

uVesss
 
Es que, aun llevando ABS, en las reducciones podemos hacer bloquear la rueda trasera sin problemas.

Con lo único que se evita el bloqueo de la rueda trasera en reducciones bestias es con un embrague antibloqueo.
 
El_Uve dijo:
Es que, aun llevando ABS, en las reducciones podemos hacer bloquear la rueda trasera sin problemas.

Es que... ¿no es eso lo que acabo de decir? :)

El_Uve dijo:
Con lo único que se evita el bloqueo de la rueda trasera en reducciones bestias es con un embrague antibloqueo.

Y, a falta de eso, con práctica y/o unas buenas manos.

:)
 
marKR dijo:
... cuando tienes que realizar una frenada muy muy fuerte, ... y para realizarlo logicamente [highlight]tienes que reducir, pero tambien frenar[/highlight]. Y se da el caso que en tu moto tienes el sistema de frenado combinado y abs.

La duda que tengo, es si al tener la frenada combinada, puede perjudicar al motor al tener que reducir marcha. Es decir, si no dejará que la rueda trasera gire.

a ver que me pensais sobre esto...

-Yo creo que lo máximo que puede ocurrir, es que la fuerza de la reducción haga saltar el abs de la trasera en caso de que este bloqueada durante la frenada.
En este punto suele haber mucha confusión. Cuando se necesita frenar la moto con contundencia, hay que utilizar los frenos... que es lo que frena a la moto. Parece de Perogrullo, pero es que pensar que el motor frena la moto es introducir un pensamiento que puede interferir, en un momento dado, con la rapidez de frenada que se necesita.

Y si me apuras, diré que lo que frena la moto es el freno delantero. El trasero frena, pero frena muy poco. Es una ayuda, pero solo eso, una ayuda. Pasa lo mismo que con la retención del motor: ayuda, pero solo eso, ayuda. ¿Como que ayuda? Si se introduce la primera a 200 Km/hora, bloquea la rueda... Pues eso, la bloquea y frena la moto arrastrándola junto con el piloto, por el suelo. Cuando se corta gas a 200 en sexta, retiene... pero poco. Es una mariconada de ayuda a la frenada.

Entonces ¿para qué se reducen marchas cuando se aproxima una curva? Pues se reducen marchas para adecuar las revoluciones del motor a las necesidades que se van a tener en un futuro inmediato: que al abrir de nuevo el gas, la moto responda con limpieza y tracción. Este es el principal objetivo de reducir marchas cuando se va a atacar una curva.

Si se tienen estos conceptos claros, podemos adecuar lo que se hace con la moto según las circunstancias.
1. En conducción normal, se empieza a frenar mucho antes, se corta el gas y se van reduciendo marchas soltando el embrague con suavidad en cada una de ellas y dejando que el motor ayude a la frenada.
2. En conducción deportiva los frenos adquieren un protagonismo total. Se reducen marchas con mucha rapidez, soltando el embrague también muy rápido para mantener las revoluciones arriba del todo en cada marcha. A veces la distancia de frenada es tan corta, que no da tiempo a reducir las marchas de una en una y se reducen todas de golpe en una sola acción sobre el embrague, pero.... en la última marcha de ataque a curva, el embrague se suelta a medias, para utilizar su zona de fricción antes de soltarlo por completo, asegurándose así el piloto de que no va a tener un trallazo que lo desmonte. Si las revoluciones han bajado peligrosamente, se da un golpe de gas al vacío, como decía Nunuk, para subirlas de nuevo y adecuarlas a la última marcha que se ha introducido.

Con respecto a lo que decías del bloqueo de la rueda trasera con la frenada combinada, no se produce nunca. Se levantará la rueda, pero el ABS impide que bloquee. Los profesionales no llevan frenada combinada. Generalmente -no todos- utilizan solo el freno delantero en las apuradas y punto. Cuando se les levanta la rueda trasera, como en ese momento no están accionando la palanca de freno, no les bloquea ni les derrapa. Cuando la rueda toca de nuevo el asfalto, se vuelve a alinear ella solita. Simplemente se olvidan de ese tema.... hasta que entran en tumbada.

Y por cierto, abusar del freno motor en circuito, lo único que puede pasar es que el presupuesto para gastos mecánicos se multiplique.
;)
 
Bien, yo el golpe de gas lo doy precisamente para conservar la mecánica, para minimizar el impacto sobre el cardan que supone la reducción rápida y consecutiva de las marchas en nuestras K'ardaneras, que nada tienen que ver con las circuiteras cadeneras.

Respondiendo directamente a tu pregunta, te diré que no, la frenada combinada no ha de perjudicar en nada al motor en las reducciones.

:)
 
Si como hablas es para reducir de 270 a 80, está claro que nos estás diciendo que estás en un circuito y necesitas entrar en una curva. Pues bien, lo más importante en una moto es la frenada y esta debe ser si quieres que sea efectiva en dos tiempos, en primer lugar se aprieta la maneta con decisión pero sin estrujarla y posteriormente cuando ya haya clavado horquilla y aún sigas en una trayectoria recta se actúa con mucha más contundencia. Es la mejor forma de frenar.

A la vez que haces la segunda parte (contundencia), comienzas a reducir velocidades con golpes de gas tal y como te ha dicho nunuk.

Es la forma de frenar. No hay otra mejor que esa, incluso frenar en esos dos tiempos que te he comentado te sirven para una frenada de pánico. Claro está que hay que tener mucha sangre fría.

Si quieres te explico más motivos sobre la frenada en dos tiempos y no solo las modificaciones que afectan a la geometría de la moto, sino a la capacidad de la cubierta para aguantarla y como su superficie aumenta sin rebotes haciéndolo así... Como yo te digo.

Ya si eres capaz de actuar sensiblemente antes de frenar con el delantero en dos tiempos, incluso te diria que se puede comenzar a tocar antes de todo el freno trasero. Pero eso son palabras mayores y además con tu moto no te hará falta creo que tiene frenada compensada.
 
Dado que todas las maniobras con la moto deben de ser suaves, la frenada inclusive, prefiero describir la frenada con el delantero como una frenada en tres tiempos:

a. Tanteo de la maneta
b. Frenada enérgica según requerimientos
c. Terminación suave de la presión sobre la maneta.

Esta frenada en tres tiempos aminora, al final de la frenada, el cambio brusco de la descarga de peso a la rueda delantera , al tiempo que acopla la geometría de la moto con más homogeneidad a la de los primeros metros de la tumbada.

Siempre hay que perseguir la suavidad, pero en pilotaje deportivo donde las maniobras tienden a ser más bruscas, es especialmente importante. :)
 
Yo sólo me permito añadir que, en una frenada como la que describes, de 270 a 80, además de lo que ya se ha expuesto sobre control de la maneta por tiempos, el golpe de gas y el tacto al soltar el embrague, hay una cosa adicional muy importante:
Presionar con tus piernas el depósito a fin de evitar que todo la trasferencia de pesos de tu cuerpo la soporten tus antebrazos con la lógica tendencia a la rigidez que luego tan perniciosa resulta en el momento de inscribir la moto en la curva.
Suavidad, siempre, a los mandos ;)
 
Jasón dijo:
Yo sólo me permito añadir que, en una frenada como la que describes, de 270 a 80, además de lo que ya se ha expuesto sobre control de la maneta por tiempos, el golpe de gas y el tacto al soltar el embrague, hay una cosa adicional muy importante:
Presionar con tus piernas el depósito a fin de evitar que todo la trasferencia de pesos de tu cuerpo la soporten tus antebrazos con la lógica tendencia a la rigidez que luego tan perniciosa resulta en el momento de inscribir la moto en la curva.
Suavidad, siempre, a los mandos  ;)

Y tanto que si, si tienes los brazos estresados aguantando el peso del cuerpo en la frenada, meter la moto en curva es muy muy difícil. La consecuencia es que necesitas dejar de frenar para meter contramanillar y siempre acabas frenando más de la cuenta... y si encima tienes que reducir marchas.

Cuando aflojas los brazos la diferencia es abismal, tienes tacto.

Ózu
 
Madre de dios!!! Que monton de respuestas!!! Cuanto más iba leyendo más inútil me sentía!!! la verdad que cuando voy más rápido de la cuenta, y voy a lo que voy, no pienso en nada de eso, solo pienso en pilotar al máximo y estas cosas acaban saliendo solas creo yo.

Muchisimas gracias por los consejos, intentaré aplicarlos en la mayor medida posible!!
 
El otro día en otro post me preguntaba P@pi porqué yo abría las rodillas, y ahora Jasón las cierra (es muy pudoroso el chico).

Frenada de escándalo en circuito, en carretera o donde sea: bajar de 270 a 80 es bajar 190km/h la velocidad. Hay que usar todo lo que tengamos a mano. Yo hago ésto:

- suelto gas
- levanto el cuerpo y abro las rodillas mientras sienta que la fuerza del viento me echa hacia atrás (freno aerodinámico muy efectivo a esas velocidades.
- Primero toco freno trasero para que ayude a la frenada retrasando el traslado de pesos. La moto tiene dos ruedas y dos frenos. Si tiro sólo de delante -o primero de delante- el de atrás no hará nada o casi nada. Normalmente los que hemos hecho campo lo usamos más y mejor.
- Luego empiezo a frenar de delante, primero poco a poco...
- y luego progresiva e intensamente a medida que noto el grip real delantero
- controlo no perder agarre por derrape en lo posible.
- Voy reduciendo marchas a las que, por mi experiencia, creo que me harán falta a medida que bajo velocidad.
- Cuando el aire deja de sustentarme, empezaré a irme hacia delante. Entonces aprieto las rodillas contra el depósito para frenar mi cuerpo encima de la moto y para evitar cargar muñecas. Me harán falta lo más libres posibles para la entrada a curva.
- Cuando estoy muy cerca del final de frenada ajusto la marcha engranada para verificar si es correcta y llevo las revoluciones necesarias para la curva que veo: medio régimen. Si voy demasiado alto necesitaría subir de marcha en medio de la tumbada y no siempre es posible meter el pie por debajo de la palanca (tradicional). Esto lo digo porque, como bien han dicho, 270 no es velocidad de calle y es posible que en circuito se lleve palanca invertida.
- Yo, que no llevo palanca invertida, suelo dejar que el final de la frenada lo haga mi freno motor bajando desde arriba y empezando la tumbada cuando se pone en las vueltas necesarias para dar gas, aproximadamente medio régimen. Sólo entonces dejo de frenar completamente y al dar gas ya puedo soltar las rodillas. A esas revoluciones podré llegar al ápice y abrir gas sin cambiar de marcha hasta empezar levantar la moto.

y como creo que ha quedado clarísimo en estos últimos tiempos del foro de conducción, si vais a intentar aplicar estas cosas, con cuidadín, poco a poco, a ser posible en circuito y sin arriesgar (si es que ir a 270 no lo es ya)
 
marKR dijo:
Madre de dios!!! Que monton de respuestas!!! Cuanto más iba leyendo más inútil me sentía!!! la verdad que cuando voy más rápido de la cuenta, [highlight]y voy a lo que voy, no pienso en nada de eso, solo pienso en pilotar al máximo y estas cosas acaban saliendo solas creo yo.[/highlight]
Muchisimas gracias por los consejos, intentaré aplicarlos en la mayor medida posible!!

Ciertamente llevas toda la razón, yo también creo que las cosas salen solas, solo es cuestión de practica y un buen monitor que te vaya corrigiendo.

Busca un buen monitor que te enseñe en un circuito y olvídate de todas las teorías incluida la mía. Demasiadas respuestas teóricas, incluso en una segunda intervención, ya te dicen que tienes que soltar el freno, menos mal, si no te lo llegan a decir igual entras en la curva con el freno cogido y te hubieras quedado al reducir de 270 a 80 con el freno bien apretadito que fue la última instrucción teórica realizada. En fin que te hubieras metido una castaña..., y da gracias a que no te hemos dicho lo que tienes que realizar con la geometría y el calculo que debes hacer al entrar en curva, velocidad teórica adecuada, velocidad engranada, en fin todo lo que la gente sabe.

Como muy bien dices tú “Madre de Dios"

Realmente tu respuesta solo te la ha respondido nunuk, que sí que ha estado atento a tu necesidad y no a decirte todo lo que el pueda saber.

Y la respuestas es: [highlight]"Respondiendo directamente a tu pregunta, te diré que no, la frenada combinada no ha de perjudicar en nada al motor en las reducciones"[/highlight] Y yo también estoy seguro de eso.
 
Pingu dijo:
El otro día en otro post me preguntaba P@pi porqué yo abría las rodillas, y ahora Jasón las cierra (es muy pudoroso el chico).

Frenada de escándalo en circuito, en carretera o donde sea: bajar de 270 a 80 es bajar 190km/h la velocidad. Hay que usar todo lo que tengamos a mano. Yo hago ésto:

- suelto gas
- levanto el cuerpo y abro las rodillas mientras sienta que la fuerza del viento me echa hacia atrás (freno aerodinámico muy efectivo a esas velocidades.
- Primero toco freno trasero para que ayude a la frenada retrasando el traslado de pesos. La moto tiene dos ruedas y dos frenos. Si tiro sólo de delante -o primero de delante- el de atrás no hará nada o casi nada. Normalmente los que hemos hecho campo lo usamos más y mejor.
- Luego empiezo a frenar de delante, primero poco a poco...
- y luego progresiva e intensamente a medida que noto el grip real delantero
- controlo no perder agarre por derrape en lo posible.
- Voy reduciendo marchas a las que, por mi experiencia, creo que me harán falta a medida que bajo velocidad.
- Cuando el aire deja de sustentarme, empezaré a irme hacia delante. Entonces aprieto las rodillas contra el depósito para frenar mi cuerpo encima de la moto y para evitar cargar muñecas. Me harán falta lo más libres posibles para la entrada a curva.
- Cuando estoy muy cerca del final de frenada ajusto la marcha engranada para verificar si es correcta y llevo las revoluciones necesarias para la curva que veo: medio régimen. Si voy demasiado alto necesitaría subir de marcha en medio de la tumbada y no siempre es posible meter el pie por debajo de la palanca (tradicional). Esto lo digo porque, como bien han dicho, 270 no es velocidad de calle y es posible que en circuito se lleve palanca invertida.
- Yo, que no llevo palanca invertida, suelo dejar que el final de la frenada lo haga mi freno motor bajando desde arriba y empezando la tumbada cuando se pone en las vueltas necesarias para dar gas, aproximadamente medio régimen. Sólo entonces dejo de frenar completamente y al dar gas ya puedo soltar las rodillas. A esas revoluciones podré llegar al ápice y abrir gas sin cambiar de marcha hasta empezar levantar la moto.

y como creo que ha quedado clarísimo en estos últimos tiempos del foro de conducción, si vais a intentar aplicar estas cosas, con cuidadín, poco a poco, a ser posible en circuito y sin arriesgar (si es que ir a 270 no lo es ya)

Pingu, tus palabras matizan, enriquecen y completan las mías. ¡Gracias!. Si bien no podía ser de otro modo viniendo de mi primer maestro ;)
 
HALCON MILENARIO dijo:
[quote author=marKR link=1245317747/0#13 date=1245403827]Madre de dios!!! Que monton de respuestas!!! Cuanto más iba leyendo más inútil me sentía!!! la verdad que cuando voy más rápido de la cuenta, [highlight]y voy a lo que voy, no pienso en nada de eso, solo pienso en pilotar al máximo y estas cosas acaban saliendo solas creo yo.[/highlight]
Muchisimas gracias por los consejos, intentaré aplicarlos en la mayor medida posible!!

Ciertamente llevas toda la razón, yo también creo que las cosas salen solas, solo es cuestión de practica y un buen monitor que te vaya corrigiendo.

Busca un buen monitor que te enseñe en un circuito y olvídate de todas las teorías incluida la mía. Demasiadas respuestas teóricas, incluso en una segunda intervención, ya te dicen que tienes que soltar el freno, menos mal, si no te lo llegan a decir igual entras en la curva con el freno cogido y te hubieras quedado al reducir de 270 a 80 con el freno bien apretadito que fue la última instrucción teórica realizada. En fin que te hubieras metido una castaña..., y da gracias a que no te hemos dicho lo que tienes que realizar con la geometría y el calculo que debes hacer al entrar en curva, velocidad teórica adecuada, velocidad engranada, en fin todo lo que la gente sabe.

Como muy bien dices tú “Madre de Dios"

Realmente tu respuesta solo te la ha respondido nunuk, que sí que ha estado atento a tu necesidad y no a decirte todo lo que el pueda saber.

Y la respuestas es: [highlight]"Respondiendo directamente a tu pregunta, te diré que no, la frenada combinada no ha de perjudicar en nada al motor en las reducciones"[/highlight] Y yo también estoy seguro de eso.
[/quote]

HALCON MILENARIO, haciendo honor al eslogan de tu Avatar, serías tan amable de explicarme porque tu dirección IP se corresponde en algunos mensajes con la de THE FASTEST?

Simple curiosidad.
 
Es un placer responderte. Para que ningún discípulo, moderador o chivato, se sienta acosado por el Equilibrio y así participar de algo de lo que claramente sé mucho más que algunos insensatos. Teóricos de laboratorio que no tienen ni puta idea de hacer lo que dicen que otros hagan.

Yo estoy aquí para que alguien como al que acabas de moverle el post a Técnicas de Conducción no vaya a realizar ninguna maniobra extraña que le pueda costar la vida sin antes advertírselo.. Y también estoy aquí por la persona que más quiero. ¿Te ha gustado?

Diego, te tomas demasiadas molestias. Muchas gracias. ;D ;)

¿Te ha quedado claro? :o

Cuando sea un delito escribir desde el IP de otro forero dímelo, pero ten cuidado antes de asegurar nada, no vaya a ser que te metas en algún lío legal. :-*

Como se despediría "The Fastest" Adiós y rafagas 6989.

PD.: A mayor abundamiento te diré que yo seré la parte de técnica que el pobre de The Fastest desconoce, el contrapunto teórico a tanto sabio engreído (sin tener ni puta idea) y a tanto pelota. ;D ;D ;D

PD2.: A lo peor lo de puta idea y pelota son dos palabrotas y me tienes que expulsar o cerrar el post. ¡¡¡TU MISMO JEFE!!!
 
Pues nada hombre, es tu opción, y puesto que consideras que es la valida, que tu y solo tu estás en posesión de la verdad y el conocimiento, pues adelante pero eso sí, empieza por mirar quien ha movido el post que comentas, que no he sido yo…

Continua haciendo valer tu slogan, tu Gana el que no se rinde, que en resumidas cuentas es de lo que se trata y lo que de verdad importa.

Si para ello tienes que perder, como ya estás haciendo, amistad, aunque eso poco importa, lo importante es tener razón y sobre todo que los demás lo sepan, y también credibilidad después de esta última operación de entrar por la puerta falsa a un foro donde habías asegurado que no volverías, pues tu mismo.

Por mi parte tan solo te voy a comentar una cosa, el Administrador y propietario de este Foro, cuando lo creó tuvo a bien incluir un subforo que se llama así:

TÉCNICAS DE CONDUCCIÓN

(Lo puso en mayúsculas, no es que yo esté gritando)

Y lo hizo con este proposito:

¿Contramanillar? ¿Entrar en curva? ¿Frenadas? Si tienes cualquier duda sobre la conducción de tu motocicleta o quieres compartir tu experiencia, déjala en este foro.

Y en esas estamos, si te cuesta entenderlo, es tu problema.

Un saludo,

Diego
 
Mira Diego, porque te llamas así ¿No? ¿Tú me conoces? ¿Cuándo?

Aclararte que mis amigos siguen siendo los mismos, ninguno he perdido por decir lo que yo opinaba. ¡¡¡Jamás!!! Mis amigos siempre respetan mis opiniones (aunque no las compartan) al igual que yo las suyas (aunque a veces tan poco las comparta) por eso son mis amigos. Los que a mí me tachan de capullo yo creo que simplemente por montar definitivamente mejor que ellos en moto y sobre todo por tener la sinceridad de decirlo.. Esos son unos acomplejados que se escudan tras un foro sin personalidad, porque cuando llega el momento de la verdad se tienen que esconder. En ellos solo existen los nick, en el forero que te contesta ahora existe un mundo maravilloso fuera de esta mentira que os traéis entre unos pocos y donde entra mucha gente con mucha ilusión a la que conscientemente o inconscientemente manipuláis con vuestros “no conocimientos” como si todos fuerais Rossi... ¡¡¡Joder que mentira!!!

Que tu puedas ser amigo de alguno de los enemigos de The Fastest (simplemente por sus criticas hasta hace poco tiempo siempre sutiles y porque algunos comentarios y a la publicidad exagerada de una técnica aprovechando la estampación contra un camión de un motorista originara una agria discusión y que tu no cerraste a tiempo por ser amigo de alguno) solo te valida como amigo suyo. Lo que te hace perder toda credibilidad al menos ante mí, es tu burda y grotesca posición a su favor. Se supone que eres un moderador no uno más de los foreros tomando parte. Independientemente de con quien salgas los fines de semana, donde vayáis y lo que compartáis en tu vida personal (REAL), no en la de un forero, sino en la real... Si la tienes.

Si tu crees saber quien soy, dilo. Pero asegúrate de demostrarlo. Podrías cometer un delito.

Haces bien, nunca muerdas la mano de tu señor, aunque él sea el que mata a las gallinas.

No sé si nos conocemos, pero si nos conocemos... ¿Te conté que mi perro se murió hace tres años?. Desde entonces no he vuelto a encontrar ninguno mejor.

Yo que tú me mantendría como simplemente un moderador al margen, sin muchas más adivinanzas sectarias, desde luego impropia de un moderador global. Menos mal que yo no soy moderador de nada... Debe ser muy jodido.

Por cierto, le he preguntado a Ricardo el que tu conoces ¿Si volverá a entrar en un post? Su respuesta ha sido tajante. Como The Fastest jamás, opina que mucha de la gente que lo ha insultado no merece sus comentarios. Por otra parte me ha preguntado a mí si yo quiero entrar para quitarle la mascara a algún ¿puedo decir gilipollas?, bueno vale, a algún otro forero y por supuesto le he respondido que sí y tú con todo tu poder no puedes hacer nada para evitarlo.

El tal THE FASTEST que es lo que más se parece a la persona real que escribía en este subforo, al fin y al cabo el foro es un falso escaparate donde la mayoría miente y dice saber lo que no sabe... Como iba diciendo, Ricardo le ha dicho a The Fastest y su particular manera de expresarse que le prohibe la entrada en un subforo donde existe algún que otro acomplejado que lejos de enseñar, es un peligro simplemente por el placer de contemplar su ego, aplaudido por gente con buena voluntad, pero que hacen más daño de lo que creen.

Pero lo que tengo claro es que a un personaje como tú, no se le ha de tomar en respeto. Estoy convencido que ahora todo el mundo a tropel saldrá a defenderte... como defienden las hienas a sus hijos. Es el instinto natural de los que conviven, pero lo que tú has hecho, cuando menos es bajuno y te desacredita como moderador. No sé si cobras por serlo, ni sé si te hace mucha falta. Pero si lo haces gratuitamente yo que tú dimitía inmediatamente. Tú criterio como moderador y la forma de impartirlo tan sectaria es de vergüenza al menos contra mí y contra todo aquel que ose meterse con ¡¡¡uhiii ya lo iba diciendo!!! ¡¡¡Menudo capullo!!!. Ya se lo he comentado a The Fastest y me ha dicho que no esperaba menos de ti.

Le he preguntado a Ricardo si podría despedirme de vez en cuando como lo hace The Fastest y me ha dicho... ¡¡¡Por supuesto!!! ... Por tanto...

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Al fin y al cabo es lo que me faltaba para ser exactamente igual que The Fastest. El HALCON MILENARIO es decir yo, nunca se ha ocultado de la persona que escribe, a no se que haya algún gilipollas que no fuera capaz de darse cuenta. Pero el HALCON MILENARIO o sea yo, tiene mucho más conocimiento teórico que el pobre de The Fastest y algo más de mala leche. Es decir, cuando a mí (el escritor) me salga de los huevos lo expondré, siempre manteniendo las reglas del foro. Reglas que tu deberías ser el primero en cumplir.

PD2.: Venga disfrutar y daros una de esas vueltas invisibles a 250 kms. por hora cuando nadie os ve y por carretera y luego explicarnos las técnicas teóricas para vuestra hazaña. Por supuesto, luego en el circuito, correr no se corre que eso es de mariquitas y de locos.

PD3.: Está claro que vosotros queréis vuestra parcelita para vosotros solos, o más bien diría yo para él con tu inestimable ayuda... ¡¡¡Pues yo (HALCON MILENARIO) si puedo, no os voy a dejar!!! Al fin y al cabo si en este foro ya existe algún manual que no vale nada, mi opinión tan bien es gratis.

PD4.: Le he comentado a The Fastest lo acontecido y lo que comentas de su avatar de GANA EL QUE NO SE RINDE. Me dice y ruega que por favor eso solo lo emplee para lo que realmente merece la pena que a ti ni siquiera hay que ganarte. :o :o :o
 
HALCON MILENARIO dijo:
Mira Diego, porque te llamas así ¿No? ¿Tú me conoces? ¿Cuándo?

Aclararte que mis amigos siguen siendo los mismos, ninguno he perdido por decir lo que yo opinaba. ¡¡¡Jamás!!! Mis amigos siempre respetan mis opiniones (aunque no las compartan) al igual que yo las suyas (aunque a veces tan poco las comparta) por eso son mis amigos. Los que a mí me tachan de capullo yo creo que simplemente por montar definitivamente mejor que ellos en moto y sobre todo por tener la sinceridad de decirlo.. Esos son unos acomplejados que se escudan tras un foro sin personalidad, porque cuando llega el momento de la verdad se tienen que esconder. En ellos solo existen los nick, en el forero que te contesta ahora existe un mundo maravilloso fuera de esta mentira que os traéis entre unos pocos y donde entra mucha gente con mucha ilusión a la que conscientemente o inconscientemente manipuláis con vuestros “no conocimientos” como si todos fuerais Rossi... ¡¡¡Joder que mentira!!!

Que tu puedas ser amigo de alguno de los enemigos de The Fastest (simplemente por sus criticas hasta hace poco tiempo siempre sutiles y porque algunos comentarios y a la publicidad exagerada de una técnica aprovechando la estampación contra un camión de un motorista originara una agria discusión y que tu no cerraste a tiempo por ser amigo de alguno) solo te valida como amigo suyo. Lo que te hace perder toda credibilidad al menos ante mí, es tu burda y grotesca posición a su favor. Se supone que eres un moderador no uno más de los foreros tomando parte. Independientemente de con quien salgas los fines de semana, donde vayáis y lo que compartáis en tu vida personal (REAL), no en la de un forero, sino en la real... Si la tienes.

Si tu crees saber quien soy, dilo. Pero asegúrate de demostrarlo. Podrías cometer un delito.

Haces bien, nunca muerdas la mano de tu señor, aunque él sea el que mata a las gallinas.

No sé si nos conocemos, pero si nos conocemos... ¿Te conté que mi perro se murió hace tres años?. Desde entonces no he vuelto a encontrar ninguno mejor.

Yo que tú me mantendría como simplemente un moderador al margen, sin muchas más adivinanzas sectarias, desde luego impropia de un moderador global. Menos mal que yo no soy moderador de nada... Debe ser muy jodido.

Por cierto, le he preguntado a Ricardo el que tu conoces ¿Si volverá a entrar en un post? Su respuesta ha sido tajante. Como The Fastest jamás, opina que mucha de la gente que lo ha insultado no merece sus comentarios. Por otra parte me ha preguntado a mí si yo quiero entrar para quitarle la mascara a algún ¿puedo decir gilipollas?, bueno vale, a algún otro forero y por supuesto le he respondido que sí y tú con todo tu poder no puedes hacer nada para evitarlo.

El tal THE FASTEST que es lo que más se parece a la persona real que escribía en este subforo, al fin y al cabo el foro es un falso escaparate donde la mayoría miente y dice saber lo que no sabe... Como iba diciendo, Ricardo le ha dicho a The Fastest y su particular manera de expresarse que le prohibe la entrada en un subforo donde existe algún que otro acomplejado que lejos de enseñar, es un peligro simplemente por el placer de contemplar su ego, aplaudido por gente con buena voluntad, pero que hacen más daño de lo que creen.

Pero lo que tengo claro es que a un personaje como tú, no se le ha de tomar en respeto. Estoy convencido que ahora todo el mundo a tropel saldrá a defenderte... como defienden las hienas a sus hijos. Es el instinto natural de los que conviven, pero lo que tú has hecho, cuando menos es bajuno y te desacredita como moderador. No sé si cobras por serlo, ni sé si te hace mucha falta. Pero si lo haces gratuitamente yo que tú dimitía inmediatamente. Tú criterio como moderador y la forma de impartirlo tan sectaria es de vergüenza al menos contra mí y contra todo aquel que ose meterse con ¡¡¡uhiii ya lo iba diciendo!!! ¡¡¡Menudo capullo!!!. Ya se lo he comentado a The Fastest y me ha dicho que no esperaba menos de ti.

Le he preguntado a Ricardo si podría despedirme de vez en cuando como lo hace The Fastest y me ha dicho... ¡¡¡Por supuesto!!! ... Por tanto...

Adiós y rafagas 6989.

PD.: Al fin y al cabo es lo que me faltaba para ser exactamente igual que The Fastest. El HALCON MILENARIO es decir yo, nunca se ha ocultado de la persona que escribe, a no se que haya algún gilipollas que no fuera capaz de darse cuenta. Pero el HALCON MILENARIO o sea yo, tiene mucho más conocimiento teórico que el pobre de The Fastest y algo más de mala leche. Es decir, cuando a mí (el escritor) me salga de los huevos lo expondré, siempre manteniendo las reglas del foro. Reglas que tu deberías ser el primero en cumplir.

PD2.: Venga disfrutar y daros una de esas vueltas invisibles a 250 kms. por hora cuando nadie os ve y por carretera y luego explicarnos las técnicas teóricas para vuestra hazaña. Por supuesto, luego en el circuito, correr no se corre que eso es de mariquitas y de locos.

PD3.: Está claro que vosotros queréis vuestra parcelita para vosotros solos, o más bien diría yo para él con tu inestimable ayuda... ¡¡¡Pues yo (HALCON MILENARIO) si puedo, no os voy a dejar!!! Al fin y al cabo si en este foro ya existe algún manual que no vale nada, mi opinión tan bien es gratis.

PD4.: Le he comentado a The Fastest lo acontecido y lo que comentas de su avatar de GANA EL QUE NO SE RINDE. Me dice y ruega que por favor eso solo lo emplee para lo que realmente merece la pena que a ti ni siquiera hay que ganarte. :o :o :o

Por descontado que tienes razón en tus opiniones y exposiciones, como siempre, y que no tengo ningún interés en rebatirlas, no va a servir para nada, eso lo tengo más que comprobado.

Y no, no tengo tampoco ningún interés ni necesito que nadie me defienda, aunque eso si, espero que todo aquel que lea estos mensajes extraiga sus propias conclusiones, a la vista queda el tono, las formas y los argumentos empleados.
 
Mira Diego. Esta vez estoy de acuerdo contigo.

Ciertamente, tu tono, tus formas y tus argumentos son inmejorables. Eso es lo que yo intentaba destacar. A lo peor es que no lo he logrado.

No te preocupes, eres el jefe y siempre lo serás. Tú tienes el poder y la información y por eso la compartes... Yo solo la palabra y para colmo mi palabra es molesta porque no va en la misma dirección que los sabios.

Antes de dejarlo por hoy, siento ser perseverante... Solo decirte que también es parte del subforo de TECNICAS DE CONDUCCION, esto que tú mismo destacas.. [highlight] "o quieres compartir tu experiencia"[/highlight] Dime sobre que concepto matemático o físico debo hacerlo. Igual con ayuda del copy y pega... Soy capaz de decir algo.

Gracias compañero y tranquilo que no te voy a dejar solo. Quien sabe, igual le pido a pepitodelospalotes que escriba algo. ;)

Con permiso de The Fastest... Adiós y rafagas 10,18,20,11,4,3,3.... ;)
 
Después de leer los últimos comentarios que habéis dejado sobre frenadas y reducciones, sólo os puedo decir que nunca he entrado en un circuito y que nunca me he visto en la tesitura de frenar con tanta avidez.
Lo que siento es que intentar frenar con el freno motor en esas circustancias es un locura. La moto tiene que menearse y crujir por todos lados, además de lo ya comentado, lo que sufriría la mecánica.

Que me recomendáis que haga para frenar y reducir?

Gracias
 
JA K1200R dijo:
Que me recomendáis que haga para frenar y reducir?

Bueno, intentaremos seguir con nuestra conversación en medio de tanto ruido  :)

En mi manual tienes un capítulo completo dedicado a la frenada. Puedes consultar allí las cuestiones fundamentales. Pero aquí quiero resaltar algunos conceptos que, para mí, son útiles para jerarquizar las maniobras que se hacen en la frenada:

1. La moto se frena con los frenos.
2. Se reduce marcha para proporcionar al motor capacidad de acelerar con rapidez y eficacia, es decir, con tracción... inmediatamente después de la frenada.

Hoy en día, el freno delantero es tan potente que no necesita de ayudas adicionales si el objetivo es, exclusivamente, parar la moto con contundencia. Es algo parecido a lo que pasa con el contramanillar: es tan preciso y efectivo que no necesita de ninguna maniobra complementaria.

Que cuando se corta gas y/o se reduce a una marcha inferior, la moto disminuye la velocidad, es obvio. El motor retiene la rueda trasera y frena la moto. Pero esto son efectos secundarios o colaterales, que se pueden elevar a la categoría de primeros objetivos cuando las necesidades son distintas a las de parar la moto con contundencia. Un ejemplo: cuando se conduce a Ritmo o en la conducción fluida de Pingu. Se quiere suprimir las brusquedades de la frenada y hacer una conducción más homogénea en velocidad entre las curvas y las rectas. Un buen manejo de la retención suave que proporciona el motor ayuda mucho a conseguirlo.

Otro ejemplo de utilización de la retención del motor es lo que habitualmente se hace en conducción normal, cuando el piloto prepara la moto para atacar la curva: se aprovecha que se tiene que reducir marchas para utilizar esa retención abusando menos de los frenos. También la aprovecha el piloto para "valorar y confirmar" si la última marcha introducida es la adecuada para la velocidad y revoluciones con las que quiere entrar en la curva... o por el contrario tiene que reducir alguna marcha adicional.

Pero existe un momento, especialmente en conducción deportiva, en que la retención que realiza el motor es crucial y es en los primeros metros de tumbada, cuando ya los frenos se han soltado y aún no se ha abierto de nuevo el gas. Son unos metros en los que se precisa todavía carga sobre la rueda delantera para dirigir la moto hacia el ápex y, al tiempo, se aprovecha la retención para terminar de afinar la velocidad que se precisa para mantener la trazada por su sitio.

En fin, son ejemplos, de las muchas circunstancias que hay, en las que se saca partido de la retención del motor cuando se reducen marchas.
;)
 
Es cierto, hay mucho ruido. Quizás si la gente tocara el tambor con estilo, el ruido se convertiría en música.

Aclarado los movimientos rítmicos y musicales paso a comentar:

Yo a diferencia de lo que te acaban de decir y aunque este escrito en un manual. Te recomiendo aprender a frenar siempre utilizando todos los recursos. Es decir para parar la moto con contundencia no solo vale el freno, el vital saber frenar esto que parece de perogrullo no lo es. Primero, frenar no es apretar la maneta con contundencia. Frenar es desacelerar a la mayor velocidad y para ello, si te acostumbras a tocar el freno trasero unas milésimas antes de dar el pequeño apretón al delantero mucho mejor (luego del pequeño apretón va el apretón mayor por supuesto al final tendrás que soltar la maneta, ya sea porque te has parado totalmente y no estás en cuesta o porque tengas que entrar en una curva) bien, si además siempre que actúas sobre la maneta de freno intentas como ya dijo Jasón apretar tus cachas sobre el tanque e incluso si tienes capacidad y mantienes tu cuerpo sin desplazarlo hacía el eje delantero… mucho mejor. Si además logras reducir marchas y siempre lo haces como algo natural (no memorizado o recientemente leído en un manual) y a adoptar una postura que neutralice la moto antes de comenzar la maniobra siguiente, mucho mejor. Por último, algunos pilotos pueden mantener la frenada contundente incluso con inclinaciones superiores al 30%, pero ya eso entra dentro del Equilibrio.

En definitiva, frenar contundentemente, no es solo apretar la maneta con todas tus fuerzas y despreciar el resto de recursos teórico físicos que existen entre el piloto y la moto.

De cualquier forma para gusto los colores.

Lo más importante y que vengo destacando es que siempre practiques estas maniobras en un circuito y si es posible con un monitor que te enseñe in situ la manera de hacerlo y posteriormente y de forma muy breve te comente lo que el piensa que hayas hecho mal.

Los manuales están bien para refrescar nuestros fallos e intentarlos corregir. Además existen diversidad de opiniones para la misma maniobra con lo cual no debes dejarte llevar por lo que te diga uno u otro, debes practicarlo y ver con cual técnica (técnica= Desarrollo y aplicación de la teoría). De cualquier manera para corregir tus errores ni manuales ni ocho cuartos... Un circuito y un monitor que sepa ir en moto y darte posteriormente una breve explicación. Desconfía mucho si hay alguien que lo hace al revés.

Buenos días a todos. Y eso es todo. ;)

PD.: Para frenar hay que tener discos y pastillas. Lo digo porque no pasaría mucho tiempo en que alguien lo indicara y para eso ya estoy yo aquí.
 
HALCON MILENARIO dijo:
...
Por último, algunos pilotos pueden mantener la frenada contundente incluso con inclinaciones superiores al 30%, pero ya eso entra dentro del Equilibrio.
...

En realidad eso entra dentro de lo que los universitarios llaman el círculo de Kamm. A mayor inclinación de la moto menor posibilidad de frenar sin que la rueda pierda su agarre.

Existen cursos avanzados de conducción en que los pilotos buscan los límites de este círculo, obteniendo así la mayor frenada o mayor aceleración en cada grado de inclinación.

Yo, desde luego, no probaría sin la ayuda de un monitor experimentado en la materia.

Saludos
 
Muchas gracias por vuestros comentarios sobre frenadas y reducciones. ;)

Ahora mi pregunta es si recomendáis una vez reducida las marchas y utilizado el freno motor, mantener el embrague cogido y soltarlo poco a poco mientras aceleramos a la salida de la curva. Todo esto teniendo en cuenta que es en carretera de curvas.

Saludos
 
Yo antes confundía el concepto de no acelerar con el diferente concepto de cortar el gas. Cuando vas por ciudad a 50 Km/h, llevas una marcha engranada y el mango del acelerador en una posición determinada, pero eso no es acelerar porque no existe aumento de velocidad. En carretera igual, mantienes la velocidad que deseas ayudado del gas.

En curvas es exactamente igual, engranas la marcha adecuada a la velocidad a la que pasarás la curva y sueltas embrague, controlando con el gas la velocidad de paso y acelerando cuando llegue el momento. Si entras a unas revoluciones intermedias podrás incluso corregir un pequeño exceso de velocidad con el simple hecho de cortar un poco de gas.

Yo me encuentro mucho mas cómodo cuando doy una curva con tracción que cuando la moto va suelta, sin motor, por llevar el embrague cogido.

Saludos
 
JA K1200R dijo:
... Ahora mi pregunta es si recomendáis una vez reducida las marchas y utilizado el freno motor, mantener el embrague cogido y soltarlo poco a poco mientras aceleramos a la salida de la curva. Todo esto teniendo en cuenta que es en carretera de curvas.

A la salida de la curva ya se tiene que tener engranada la marcha adecuada y el embrague soltado .... desde el inicio de la tumbada, al principio de la curva. No es bueno andar con maniobras de reducción de marcha en mitad de una curva.

Se utiliza la zona de fricción del embrague siempre que el piloto quiera suavizar la retención del motor al engranar una marcha inferior, lo que suele suceder si se ha tardado "mucho tiempo" en soltar el embrague con el gas cortado, dando ocasión para que las revoluciones del motor bajen demasiado. En este último supuesto, también es pertinente dar el golpe de gas al vacío antes de terminar de soltar el embrague.

En la salida de curva, si se han hecho los deberes bien, lo que es pertinente es la aceleración de la moto desde el desarrollo ya engranado previamente. Como la frenada previa pero en inverso, tiene que ser una aceleración progresiva, en concordancia con la disminución de la tumbada de la moto. ;)
 
En el caso de que entremos en una curva algo pasados y a no mucha velocidad, que haríais: frenar y corregir la tumbada, reducir una marcha, tumbar más, etc...
 
JA K1200R dijo:
En el caso de que entremos en una curva algo pasados y a no mucha velocidad, que haríais: frenar y corregir la tumbada, reducir una marcha, tumbar más, etc...  
Reducir una marcha en esas condiciones es algo arriesgado -creo yo-, primero porque podría ser que ésta no engranase bien (y entonces estaríamos vendidos), después porque es una maniobra que requiere la sincronización de un buen número de gestos, lo que la ralentiza, y -además- si se ejecuta con brusquedad en alguna ocasión podría bloquear la rueda trasera. Así que depende de lo pasados que hayamos entrado: si no vamos muy pasados lo suyo es tumbar más con contramanillar; si eso no es suficiente, el freno trasero puede ayudar a reducir la velocidad sin levantar la moto de la tumbada (esto conviene practicarlo para conocer la reacción de nuestro chisme, ya que no tiene porqué ser igual en todas); y si con eso no va a ser suficiente lo que hay que hacer es levantar la moto para poder frenar a tope y rezar para que no venga nadie de frente, si es una curva a derechas o para que haya cuneta suficiente si es una curva a izquierdas.
 
ManuelV dijo:
[quote author=JA K1200R link=1245317747/30#30 date=1245495179]En el caso de que entremos en una curva algo pasados y a no mucha velocidad, que haríais: frenar y corregir la tumbada, reducir una marcha, tumbar más, etc...  
Reducir una marcha en esas condiciones es algo arriesgado -creo yo-, primero porque podría ser que ésta no engranase bien (y entonces estaríamos vendidos), después porque es una maniobra que requiere la sincronización de un buen número de gestos, lo que la ralentiza, y -además- si se ejecuta con brusquedad en alguna  ocasión podría bloquear la rueda trasera. Así que depende de lo pasados que hayamos entrado: si no vamos muy pasados lo suyo es tumbar más con contramanillar; si eso no es suficiente, el freno trasero puede ayudar a reducir la velocidad sin levantar la moto de la tumbada (esto conviene practicarlo para conocer la reacción de nuestro chisme, ya que no tiene porqué ser igual en todas); y si con eso no va a ser suficiente lo que hay que hacer es levantar la moto para poder frenar a tope y rezar para que no venga nadie de frente, si es una curva a derechas o para que haya cuneta suficiente si es una curva a izquierdas.[/quote]

¡¡¡CHAPO!!!
 
Si estamos hablando de carretera de sierra o montaña es muy importante hacer un ataque correcto. Yo no me canso de repetirlo porque es un error que yo tuve que enmendar en mi conducción, esta es pues mi propia expreriencia.
En curvas cerradas, lentas o muy cerradas, si hacía un ataque anticipado entraba pasado un montón de veces. Entraba pasado por que de pronto tenía que tumbar mucho para no salir por el carril contrario, y eso siempre era más tumbada de la que preveía, esto requiere una nueva maniobra dentro de la curva, son dos movimientos en la misma curva, frente a un sólo movimiento que haríamos con el ataque correcto.
Al no haber armonía entre lo que venía tumbando y lo que de pronto tenía que tumbar, me entraba una RS, la sensación de entrar pasado (como si lo estuviera reviviendo) y me incitaba a frenar. La solución muchas veces, pasaba por lo que dice Manuel: freno trasero, hacer más contramanillar.

¿Problemas? Cuando sientes que vas un poco "pasado" y consideras frenar, puedes tener la tentación de "pasear la vista" y quitarla de tu punto de destino, y seguramente ya estarás frenando demasiado, y empezarás en seguida a tener que acelerar para no perder sustentación.. en el mejor de los casos, un churro de curva, nada "Fonita".

Cuando yo empece a atrasar el punto de ataque y forcé a mi vista a estar en su sitio empezaron a desaparecer las entradas pasado, e incluso si entro un poco anticipado y veo que se me cierra un poco la curva (en realidad soy yo quien está fuera de la trazada buena), pues en lugar de frenar de atrás, meto mas contramanillar y acelero suavemente. Si tienes en ese momento la vista en su sitio, en la salida de la curva, inmediatamente lo ves claro, y la moto te devuelve la sensación correcta "we can".

Conclusión: A mi me ha ido muy bien trabajar intensivamente con la vista y sobre el ataque a la curva, como ya se dijo en otro hilo, atrasando la entrada y trabajando con el contramanillar para inclinar rápido y de una forma armónica, buscando un solo movimiento por curva.... El premio viene a la salida, cuando puedes abrir gas, simplemente, como te de la gana.

Esto, claro, es si no ibas colado de verdad. Si vas colado de verdad.....

Ózu
 
Totalmente de acuerdo en lo que ha dicho ManuelV y Ózu. :)
 
JA K1200R dijo:
En el caso de que entremos en una curva [highlight]algo pasados y a no mucha velocidad[/highlight], que haríais: frenar y corregir la tumbada, reducir una marcha, tumbar más, etc...  

Algo pasados y a no mucha velocidad me deja muchas posibilidades. La mayoría ya las han dicho para una colada de las... llamémoslas habituales. Lo de "a no mucha velocidad" me podría decir que no excesiva o no muy por encima de lo legal, así que me aporta poco. A mí me gustaría incidir en la otra cosa: entrar algo pasados puede venir por varios motivos:

- llegar con una marcha excesivamente larga
- ataque anticipado o no abrirte en el ataque
- velocidad inadecuadamente alta
- error en la frenada perdiendo metros que necesitábamos (por error propio o por precariedad de grip)
- falta de concentración
- no mirar lejos (perdemos toda la anticipación y los fallos vienen en cadena)

básicamente todo éso es lo que se viene a llamar llegar a la curva sin hacer los deberes (valoración y adecuación de velocidad, marcha engranada, posición en la curva...)

Elegir la mejor opción para salvar la situación dependerá de cuándo nos demos cuenta de que vamos colados y en qué error de los que comento -y alguno que me pueda olvidar- está el motivo de la colada. Y por supuesto nos dará tiempo a hacer algo dependiendo del radio de la curva, del ancho de la calzada, de lo lejos que estemos de la velocidad adecuada, de nuestra frialdad para no bloquearnos y de elegir la opción correcta con tiempo para aplicarla. Lo malo de todo ésto es que salvar la situación de colada es más fácil para los más experimentados que, obviamente, se cuelan mucho menos.
 
Pingu dijo:
...
- error en la frenada perdiendo metros que necesitábamos (por error propio o por precariedad de grip)...
Ahora que lo comentas, me acuerdo que cuando tuve contacto por primera vez con el ABS me saltó justo unos metros antes de donde había planeado comenzar a tumbar y me alargó la distancia de frenado. Como el ataque era atrasado, me quedé con muy poco espacio para terminar de controlar la velocidad y me llevé un susto de muerte. :)
 
El ABS tiene esas gracias. Si no le tienes el tacto cogido y eras buen frenador sin ABS, es fácil que entre prematuramente al notar las primeras diferencias entre la velocidad de la moto y la de la rueda. Aquí la electrónica, mucho más sensible -quizás en exceso-, nos provoca la imprecisión. Evidentemente el ABS es un dispositivo útil y valedero a todas luces, pero no deja de ser una ayuda a la frenada para aumentar la dosificación de frenado. El problema viene cuando se le otorga a esa ayuda el trabajo completo de adecuar la frenada accionando completamente el freno, bien por pereza, bien por desconocimiento de cómo frenar bien. Entonces perdemos el control de la dosificación y éste se produce por minúsculos intervalos de freno-bloqueo-desbloqueo-freno-bloqueo-desbloqueo... que son los que alargan una frenada. De todos modos y como bien han apuntado antes, permite maniobrar durante el proceso, algo que es muchísimo más delicado sin ABS.

Y como digo siempre, una vez enviciado al ABS, no hay quien te baje del burro. Te olvidas de cómo se frena.

El caso es que funciona. Si no sabes frenar, parece que supieras. Si sabías, te olvidas y le dejas el trabajo al ABS. Mientras lo haga bien y te salve el culo, ¿a quién le importa si lo hace la moto o el piloto? :-?. Dentro de unos años este foro, sus preguntas y respuestas serán una curiosidad del pasado. Aquello sí que eran valientes: ¿te imaginas? ¡¡¡conducían ellos!!!!
 
A veces olvidais contarnos cosas de perogruyo >:( (supongo que se escribe así :-?)

Hoy he aprendido el por qué alargaba mucho mi frenada. Hasta ahora no notaba que esto fuese así porque lo cierto es que freno poco, mi ritmo no me obliga a frenar fuerte, de modo que solo cuando me he visto apurado me ha parecido que debía frenar en menos metros de los que lo venía haciendo. El ABS delantero solo me saltó una vez al pisar un paso de cebra, ya casi parado.

Bueno, mi anterior moto era una scooter en la que frenaba con dos dedos de cada mano, y lo hacía con contundencia, dos discos alante y uno atrás, una maneta combinada y la otra alante. Ahora, con un solo disco alante y una sola maneta de freno, pues he descubierto que con dos dedos no tengo suficiente, hoy he probado con tres y me asustaban las reducciones de velocidad ;D

Ya veis, a los que no nos gustan los circuitos se nos escapan detalles que de otro modo serían obvios, supongo.

Saludos
 
tranquilo, a mí tampoco me gustan los circuitos especialmente. A la tercera vez que paso por el mismo sitio empiezo a mosquearme porque me debo haber perdido ;D
 
Pingu dijo:
Y como digo siempre, una vez enviciado al ABS, no hay quien te baje del burro. Te olvidas de cómo se frena.

Si ahora mismo tuviese que cambiar de moto, tendría un dilema en este punto... Estoy convencido de las bondades del sistema, aunque siempre he tenido moto sin ABS, y en la única que he probado con él, una VStrom 650, no me gustó nada de nada, se activaba caso de inmediato :o :o :o

Siempre he dicho que me preocuparía bastante tener una moto sin ABS después de estar acostumbrado a llevarlo... ::) :o :o :o

SaluDDoS :)
 
En teoría ¡¡¡uhiii!!! :-?Yo creo que realmente en la practica (en la sensata desde luego), el ABS no está en la moto para actuar ni mucho menos cada dos por tres ni siquiera una o dos. Si actúa constantemente es que algo se está haciendo mal, o que el ABS está defectuoso.

Los ABS, están diseñados para actuar en esos casos en que la mayoría de nosotros bloquearíamos la rueda. Por tanto, no creo que nadie se acostumbre a llevar ABS puesto que este no entra nunca, solo repito, en aquellos casos en donde si no lo tuviéramos bloquearíamos las ruedas con la consiguiente caída excepto, claro está, en aquellos especialistas que logran realizar acrobacias con las ruedas bloqueadas. No es recomendable realizar esta última acrobacia, ni siquiera explicarlo aunque se sepa hacer.

Resumiendo llevar ABS, es como tener un seguro de accidente... Nadie quiere utilizarlo, pero está ahí para minimizar los efectos en caso de necesidad.

La conducción perfecta de una moto que tiene ABS, es precisamente, no tenerlo que utilizar y saber que está ahí solo cuando arrancas la moto y te hace el chequeo de que existe.

Si estáis llevando vuestras motos (las que tienen ABS) hasta el limite de que en cada apurada de frenada entra el ABS, además de no estar frenando bien, lo estáis haciendo con menor efectividad que si encontráis el momento previo a su activación... Claro está, no tengo la teoría muy a mano para explicaros donde está el previo... ¿Quizás algo de sensibilidad bastaría?
 
Bueno, bueno... lo sé y no abro el post... yo solo quería preguntar, no que os liaseis a discutir por cosas que no tienen nada q ver!! Tranquilos hombre!!

Conclusiones:

-Las reducciones las hice sin problemas, apretado a tope, y saltandome el abs, en más de 3 ocasiones, en una de ellas deje una linea discontinua en el asfalto, que se veia a leguas!! jajaajajaj

-Me sorprendió la frenada increible de la K, frenaba en el cartel de los 100m de final de recta de Montmeló, mucho más tarde que las R's que me acompañaban.

-La aceleración también fue muy buena, no me paso nadie, en estos puntos.

-No conseguí pasar de 250 de punta, algo haría mal. Pero esta claro que la gente flipa, ya que me ventilaba a gente que decia que iba a 275!!!! menudos flipaos!!

-Solo tuve 2 problemas:

1.-En varias ocasiones cuando frenaba fuerte, del freno delantero sonaba una bocida brutal, que me pensé que me cargaba la moto, no sé que será.

2.-Cuando aceleraba e iba empalmando marchas como un poseso en la recta, en varias ocasiones se me quedó en punto muerto entre 4ª y 5ª, o entre 3ª y 4ª. Menudo patán estoy hecho!!! algo haría mal!!!

Esta ha sido mi experiencia, que este subforo va de eso!! Por ser la segunda vez que entro en circuito en mi vida, y la primera con la K. Hice 2.12, que aunque no es el tiempo q queria conseguir (2.00) no pude rebajarlo más. Eso si, la primera y ultima vez en circuito con la K, me da miedo solo el pensar en destrozarla!!!
 
Sobre circuitos no te puedo comentar nada porque nunca he entrado, espero poder hacerlo porque según me cuentan las sensaciones son brutales. Mi miedo es como el que tu has dicho "destrozar la moto" sólo pensar en una caer me da algo. :-/

Todos hablan de la frenada tan brutal de la KR, cuando compre la mía, una de las primeras cosas que hice fue probar precisamente esto. Me fui a una zona amplía y asfaltada y empece a meter reducciones y frenadas a distintas velocidades. Mis conclusiones fueron como la de la mayoría: excelente frenada, pero también observe que la retención que hacia reduciendo marchas también era de tener en cuenta.

En las salidas que hago, muchas veces me basta con reducir una marcha y entro bien sin tocar freno. Cuando reduces varias marchas lo que te hace es pegar un tirón de atrás de aupa y tienes que controlarlo bien.

En cuanto al ABS, por mi estilo de conducción no lo cambiaría. No soy de apurar frenadas, ni derrapadas, etc... las sensaciones que me pueda dar una apurada más las dejaré sentir para cuando entre en un circuito, para el resto prefiero ABS.

Saludos ;)
 
marKR dijo:
Bueno, bueno... lo sé y no abro el post... yo solo quería preguntar, no que os liaseis a discutir por cosas que no tienen nada q ver!! Tranquilos hombre!!...
En este hilo no se está discutiendo, marKR. Aquí se está charlando. Lo que pasa es que a cada uno se le ocurre una cosa y la conversación va discurriendo haciendo eses... como cuando se habla en la barra de un bar con los amigos. ;)
 
En este hilo no se está discutiendo, marKR. Aquí se está charlando. Lo que pasa es que a cada uno se le ocurre una cosa y la conversación va discurriendo haciendo eses... como cuando se habla en la barra de un bar con los amigos.

Estoy de acuerdo en lo que acaban de decirte.

La gran diferencia entre todos los pensamientos, charlas e intercambio de ideas y opiniones es: Que cuando te lo dicen en un trozo de papel, la interpretaciones son... “vamos a decir dispares”

Por el contrario, si la charla e intercambio de opiniones es en un bar, como acertadamente te acaban de decir... Después cuando se sale a montar (yo nunca tomo cerveza, a todo lo más sin alcohol) se puede mostrar lo teorizado sin mayor complejidad. Es la manera más sensata de aprender y la más lógica de enseñar. ;)
 
Dr. Infierno dijo:
[quote author=marKR link=1245317747/30#42 date=1245666804]Bueno, bueno... lo sé y no abro el post... yo solo quería preguntar, no que os liaseis a discutir por cosas que no tienen nada q ver!! Tranquilos hombre!!...
En este hilo no se está discutiendo, marKR. Aquí se está charlando. Lo que pasa es que a cada uno se le ocurre una cosa y [highlight]la conversación va discurriendo haciendo eses...[/highlight] como cuando se habla en la barra de un bar con los amigos.  ;)[/quote]

Como las carreteras ............ lo que pasa es que a veces aparece alguna "curva ciega" y nos descompone el ritmo...... Como en las carreteras......  ;)
 
marKR dijo:
Hola,

tengo una duda y queria saber vuestra opinión.

Me gustaría saber que ocurre, cuando tienes que realizar una frenada muy muy fuerte, por ejemplo de pasar de unos 270 km/h a unos 80 km/h, y para realizarlo logicamente tienes que reducir, pero tambien frenar. Y se da el caso que en tu moto tienes el sistema de frenado combinado y abs.

La duda que tengo, es [highlight]si al tener la frenada combinada, puede perjudicar al motor al tener que reducir marcha. Es decir, si no dejará que la rueda trasera gire.[/highlight]
a ver que me pensais sobre esto...

-Yo creo que lo máximo que puede ocurrir, es que la fuerza de la reducción haga saltar el abs de la trasera en caso de que este bloqueada durante la frenada.

Si frenas y bloqueas rueda, independientemente de que tengas frenada combinada o ABS, la marcha entrará, igual que entra primera desde parado o cambias de marcha arriba y abajo cuando no entra el punto muerto. Otra cosa es que se sume o se deje de sumar el freno motor a los frenos. Si la rueda bloquea, el freno motor no actuará. El ABS actuará independientemente de que la diferencia entre la velocidad de la rueda con la de la moto se produzca por retención o por frenado y las revoluciones del motor no te darán demasiada información útil si no vas soltando frenos para ver si has alcanzado la marcha adecuada.

Evidentemente la respuesta a tu pregunta depende de si tu frenada impide que la rueda gire, no del sistema de frenos que montes. Si aprietas demasiado, no dejarás que gire la rueda. Y éso pasa con frenada normal, combinada, ABS y lo que quieras. Los grados de giro que te permita el ABS no permitirán la acción del motor ni notar la reducción en la rueda. Los frenos sirven para... ¿para qué era? para frenar. Y para reducir rápido hasta 80 desde 270 km/h, hasta que tengas la posibilidad de bajar una marcha sin que el cigüeñal se te clave en el pecho, tienes que frenar y mucho.

En tu pregunta me queda la sensación de que se te ha hecho la picha un lío, ya que frenar no perjudica al motor. Lo que sí puede hacer es ocultar o incluso impedir la retención del motor, pero cambiar marcha vas a poder siempre frenes o no, incluso acciones el embrague o no. Pisotón a la palanca y cambia. Te dejaría hasta romper el motor si bajas una marcha a 270. Entraría el corte de encendido y a esas vueltas (que a 270 serán prácticamente las máximas), te daría un latigazo tremendo, petardetaría y que no hayas roto nada. Si reduciendo cuando toca no aciertas en cuál te queda o si no es la que debería... éso ya es otro tema. Cuando sueltes embrague lo sabrás. O irás largo y te cagarás en la curva, o irás corto y derraparás como un loco hasta que subas una o alcances una velocidad adecuada a esa marcha y esa curva.

Espero que ésto haya respondido a tu pregunta.

y dejaros de eses y de curvas ciegas. Aquí todos una rondita de 0,0 y punto ;)
 
Pingu dijo:
[quote author=marKR link=1245317747/0#0 date=1245317747]Hola,

tengo una duda y queria saber vuestra opinión.

Me gustaría saber que ocurre, cuando tienes que realizar una frenada muy muy fuerte, por ejemplo de pasar de unos 270 km/h a unos 80 km/h, y para realizarlo logicamente tienes que reducir, pero tambien frenar. Y se da el caso que en tu moto tienes el sistema de frenado combinado y abs.

La duda que tengo, es [highlight]si al tener la frenada combinada, puede perjudicar al motor al tener que reducir marcha. Es decir, si no dejará que la rueda trasera gire.[/highlight]
a ver que me pensais sobre esto...

-Yo creo que lo máximo que puede ocurrir, es que la fuerza de la reducción haga saltar el abs de la trasera en caso de que este bloqueada durante la frenada.

Si frenas y bloqueas rueda, independientemente de que tengas frenada combinada o ABS, la marcha entrará, igual que entra primera desde parado o cambias de marcha arriba y abajo cuando no entra el punto muerto. Otra cosa es que se sume o se deje de sumar el freno motor a los frenos. Si la rueda bloquea, el freno motor no actuará. El ABS actuará independientemente de que la diferencia entre la velocidad de la rueda con la de la moto se produzca por retención o por frenado y las revoluciones del motor no te darán demasiada información útil si no vas soltando frenos para ver si has alcanzado la marcha adecuada.

Evidentemente la respuesta a tu pregunta depende de si tu frenada impide que la rueda gire, no del sistema de frenos que montes. Si aprietas demasiado, no dejarás que gire la rueda. Y éso pasa con frenada normal, combinada, ABS y lo que quieras. Los grados de giro que te permita el ABS no permitirán la acción del motor ni notar la reducción en la rueda. Los frenos sirven para... ¿para qué era? para frenar. Y para reducir rápido hasta 80 desde 270 km/h, hasta que tengas la posibilidad de bajar una marcha sin que el cigüeñal se te clave en el pecho, tienes que frenar y mucho.

En tu pregunta me queda la sensación de que se te ha hecho la picha un lío, ya que frenar no perjudica al motor. Lo que sí puede hacer es ocultar o incluso impedir la retención del motor, pero cambiar marcha vas a poder siempre frenes o no, incluso acciones el embrague o no. Pisotón a la palanca y cambia. Te dejaría hasta romper el motor si bajas una marcha a 270. Entraría el corte de encendido y a esas vueltas (que a 270 serán prácticamente las máximas), te daría un latigazo tremendo, petardetaría y que no hayas roto nada. Si reduciendo cuando toca no aciertas en cuál te queda o si no es la que debería... éso ya es otro tema. Cuando sueltes embrague lo sabrás. O irás largo y te cagarás en la curva, o irás corto y derraparás como un loco hasta que subas una o alcances una velocidad adecuada a esa marcha y esa curva.

Espero que ésto haya respondido a tu pregunta.

y dejaros de eses y de curvas ciegas. Aquí todos una rondita de 0,0 y punto  ;)
[/quote]
Mi pregunta tenia TODO que ver con la frenada combinada, ya que si no fuera asi, no la hubiera hecho, ya que en circuito se acostumbra a frenar solo con el delantero. A no ser que seas Rossi, que creo que aki no hay ninguno.

Mi pregunta era que al ser la frenada combinada, la rueda trasera quedaria bloqueada al frenar con el delantero, y no sabia si eso al reducir a la vez, me podia fastidiar al motor al no tener la rueda libre para soportar las reducciones.
Entre todos he quedado satisfecho con las respuestas. ;)
 
Atrás
Arriba