Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Así es, pero es la política de los gestos no de los hechos.A mí me da la risa cuando veo "informaciones" como esta.
O sea, ahí en letras bien grandes "EL TRANSPORTE ES RESPONSABLE DEL 20% DE EMISIONES DE CO2".
Vale, de acuerdo, aceptemos eso. A partir de ahí, el coche es el demonio, la moto más y somos todos unos criminales por pretender seguir usando unos vehículos que queman combustible fósil.
El problema es que "el transporte" no son solo los turismos y motos, ahí se incluye TODO tipo de transporte, desde scooters hasta portaaviones. Es decir, de ese 20% ¿cuál es en realidad el % correspondiente a los coches y motos, que nosotros, desalmados criminales, usamos a diario para ir al trabajo o Dios nos libre, simplemente por el placer de salir a dar una vuelta en nuestras motos? ¿En cuánto se reducirá la huella de CO2 si cambiamos todos estos coches y motos de combustión por vehículos eléctricos o simplemente prohibimos su uso y el que no pueda comprarse un eléctrico que vaya en bicicleta?
Además, es curioso que buscas por internet y puedes llegar a encontrar alguna tabla desglosando el consumo según transporte. En ella puedes ver que las emisiones de Kg de CO2 por persona transportada (en transporte público y privado) o por Tonelada transportada (Carga) te da unos datos del tipo:
Motos: 7,13 Kg.
Turismos: 12,48
Autobuses: 3.15
Furgonetas: 31,87
Camiones: 7,68
Aviones pasajeros: 14,57
Aviones carga: 165,95
Y en cuanto al transporte marítimo, es difícil verlo aparecer en alguna comparativa con el resto, pero te encuentras con cosas como esta:
Los buques de mercancías que llegan y salen de España emiten más CO2 que todos los vehículos de las 30 mayores ciudades españolas.
Y ahí sumemos los cruceros turísticos y demás "animales marinos",
Pero nada, al que hay que ir a joder y coser a impuestos, leyes y prohibiciones es al pobre imbécil que saca cada día su coche de 15 años y circula 20 kms. para llegar al trabajo. Y si encima pretende escaparse a 100 o 150 kms de distancia el fin de semana ya ni hablamos, directos al paredón.
Y es cuando piensas estas cosas cuando te dices, que sí, que el cambio climático existe y es un problema grave, que lo vamos a sufrir y nuestros nietos más aun y que algo hay que hacer, pero que vengas a decirme que es culpa mía por salir a dar una vuelta en moto e intentes crujirme a impuestos y culpabilizarme por tener la osadía de desear poder desplazarme a mi libre albedrio, mientras no tomas medidas serias para reducir la contaminación del resto, pues me lleva al punto de decir A TOMAR POR EL CULO, O FOLLAMOS TODOS O LA PUTA AL RIO.
Otra información que tampoco se suele dar es:A mí me da la risa cuando veo "informaciones" como esta.
O sea, ahí en letras bien grandes "EL TRANSPORTE ES RESPONSABLE DEL 20% DE EMISIONES DE CO2".
Vale, de acuerdo, aceptemos eso. A partir de ahí, el coche es el demonio, la moto más y somos todos unos criminales por pretender seguir usando unos vehículos que queman combustible fósil.
El problema es que "el transporte" no son solo los turismos y motos, ahí se incluye TODO tipo de transporte, desde scooters hasta portaaviones. Es decir, de ese 20% ¿cuál es en realidad el % correspondiente a los coches y motos, que nosotros, desalmados criminales, usamos a diario para ir al trabajo o Dios nos libre, simplemente por el placer de salir a dar una vuelta en nuestras motos? ¿En cuánto se reducirá la huella de CO2 si cambiamos todos estos coches y motos de combustión por vehículos eléctricos o simplemente prohibimos su uso y el que no pueda comprarse un eléctrico que vaya en bicicleta?
Además, es curioso que buscas por internet y puedes llegar a encontrar alguna tabla desglosando el consumo según transporte. En ella puedes ver que las emisiones de Kg de CO2 por persona transportada (en transporte público y privado) o por Tonelada transportada (Carga) te da unos datos del tipo:
Motos: 7,13 Kg.
Turismos: 12,48
Autobuses: 3.15
Furgonetas: 31,87
Camiones: 7,68
Aviones pasajeros: 14,57
Aviones carga: 165,95
Y en cuanto al transporte marítimo, es difícil verlo aparecer en alguna comparativa con el resto, pero te encuentras con cosas como esta:
Los buques de mercancías que llegan y salen de España emiten más CO2 que todos los vehículos de las 30 mayores ciudades españolas.
Y ahí sumemos los cruceros turísticos y demás "animales marinos",
Pero nada, al que hay que ir a joder y coser a impuestos, leyes y prohibiciones es al pobre imbécil que saca cada día su coche de 15 años y circula 20 kms. para llegar al trabajo. Y si encima pretende escaparse a 100 o 150 kms de distancia el fin de semana ya ni hablamos, directos al paredón.
Y es cuando piensas estas cosas cuando te dices, que sí, que el cambio climático existe y es un problema grave, que lo vamos a sufrir y nuestros nietos más aun y que algo hay que hacer, pero que vengas a decirme que es culpa mía por salir a dar una vuelta en moto e intentes crujirme a impuestos y culpabilizarme por tener la osadía de desear poder desplazarme a mi libre albedrio, mientras no tomas medidas serias para reducir la contaminación del resto, pues me lleva al punto de decir A TOMAR POR EL CULO, O FOLLAMOS TODOS O LA PUTA AL RIO.
Iniciativas por un transporte sin emisiones se están poniendo en marcha ya en la navegación, la aviación, etc. no solo en el transporte terrestre. Los países nórdicos son líderes en esas tecnologías aplicadas a la navegación, y acabarán llegando aquí. Quiero decir que no hay una conspiración ecologista contra las motos, el cambio se está gestando en todos los sectores.
Yo no tengo mucho más que decir porque creo que este debate está un poco fuera de la realidad. El transporte sin emisiones va a venir, queramos o no, porque los poderes económicos ya lo han decidido. Yo creo que es una buena decisión y mi única duda es si va a llegar a tiempo y si va a ser sostenible. Tecnológicamente, en plazas mucho peores hemos toreado (como humanidad).
A la pregunta de Trivictor, si compraría una moto eléctrica con un sistema maduro de repostaje y baterías, de cabeza que sí. Y me olvidaría del motor de explosión en dos semanas.
Y yo tengo poco que añadir ya, creo que lo he dicho todo. Disfrutemos de nuestras humeantes motos mientras podamos.![]()
Hablando de ingeniería social....
nuestros dirigentes son buena gente ya que regalan viajes a la gente joven, los niños dibujan aerogeneradores, los niños son puros e inocentes, luego los aerogeneradores son puros e inocentes....
Sonorá a cachondeo pero esta manipulación existe. Los libros de texto hablan de bosques de eucalipto gallego, cuando un monocultivo no es un bosque, y el eucalipto es una planta invasora.
O en los telediarios locales sacan imágenes de corredores por el monte y te dicen que tenían unas vistas maravillosas... y te ponen planos de eólicos y eucaliptos.![]()
Enviado desde mi MAR-LX1A mediante Tapatalk
¿Para llorar? ¿No os gustó? ¿No os parecieron cool y molones los aerogeneradores?...Es que de la contaminación visual, nadie habla...pero no veas que pastizara da.
No se nos olvidará a mi mujer y a mí, cuando después de muchos años sin ir a Cedeira, nos dimos de golpe-íbamos en moto-con la ristra enorme de aerogeneradores. Para llorar.
Vale que somos ya mayores...pero teníamos unos muy buenos recuerdos de toda esa zona.
Y si encima antes de los 200000 km, hay que cambiar las baterías, ya ni te cuento lo que se dispara el tema.Volvo dice que un coche eléctrico necesita casi 200.000 km para compensar el CO2 que se emite en su fabricación
![]()
Ampera-e, la nueva apuesta eléctrica de gran autonomía de Opel
Hace meses os mostramos el aspecto del Chevrolet Bolt EV, un modelo que ha pasado…www.google.com
Madre mia! Que despropósito todo esto!Volvo dice que un coche eléctrico necesita casi 200.000 km para compensar el CO2 que se emite en su fabricación
![]()
Ampera-e, la nueva apuesta eléctrica de gran autonomía de Opel
Hace meses os mostramos el aspecto del Chevrolet Bolt EV, un modelo que ha pasado…www.google.com
El Citroën Ami, en mi humilde opinión una de las mejores respuestas a la movilidad urbana individual hasta ahora.Hoy en la Fnac de mi ciudad había expuesto un Citroen urbano totalmente eléctrico a 7000€ y sin carnet. Costaba distinguirlo de los contenedores de residuos, en este caso de los de plástico.
Bendito progreso, vaya tela.
Es un micro coche, que para la ciudad puede estar bien, si no fuera por que carece de aires acondicionado, supongo que la escasez de motor y su simplicidad lo impiden; No me imagino a 40 grados metido ahí sudando como un pollo. Por lo demás como digo para moverse por ciudad puede ser interesante.El Citroën Ami, en mi humilde opinión una de las mejores respuestas a la movilidad urbana individual hasta ahora.
![]()
Citroën lanza una divertida campaña publicitaria riéndose de su nuevo modelo Ami
El humor es el principal motor de la campaña de lanzamiento de Citroën Ami, que llega acompañada de una fuerte apuesta por el eCommerce.marketing4ecommerce.net
Bueno...pues a buen entendedor: salud, que dicen.
Y es que el tan cacareado Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, para en 2035 dejar de producir vehículos que no sean "cero emisiones"...y dejar de vender/producir vehículos de combustión...lo han firmado más de 30 paises...entre ellos Reino Unido, se suman al acuerdo; entre ellos, Canadá, India, Países Bajos, Austria, Noruega, Chile y Dinamarca.
Los mayores fabricantes mundiales: Estados Unidos, China y Japón...y los mayores de Europa: Alemania, Italia, Francia y España...dicen que nasti y afirman, entre otas cosas, por ejemplo que:
1/ El transporte por carretera-turismos, camiones y otros vehículos- representa sólo el 14% de las emisiones.
2/ Están muy por encima en contaminación el transporte aéreo y marítimo que utilizan combustibles no refinados con resíduos mucho más nocivos.
3/Dudan seriamente que la utilización de vehículos exclusivamente eléctricos pueda reducir la contaminación a los niveles que propone la Cumbre del Clima....ya que NO tiene en cuenta el origen de la energía eléctrica para recargar los vehículos.
4/No se asegura que el origen de la electricdad necesaria sea limpio...y podría ocurrir que si proviene de centrales de carbón u otros combustibles...el descenso de gases nocivos en la atmósfera sea inapreciable.
5/De momento la energía eólica o solar es incapaz de hacer frente a una demanda de millones de vehículos que necesiten cargarse regularmente.
A ver, quién es el guapo, el primero de los fabricantes... que deja de suministrar dentro de 15 añitos de ná, componentes al mercado de millones de vehículos de combustión que no traga con lo electrico: grandes zonas de Africa, Asia, Sudamérica...China, India...
![]()
Más de 30 países y seis fabricantes fijan 2035 como el año del fin de los vehículos de combustión
Con motivo de la COP26, seis fabricantes, entre los que figuran Ford y General Motors, firman una alianza para acabar con los vehículos de combustiónwww.autobild.es
![]()
El sector del motor clama por el veto a la combustión en 2035
El sector del motor clama por el veto a la combustión en 2035www.larazon.es
Acabáramos.
Y queda pendiente pasar de NUCLEARES, NO GRACIAS...a NUCLEARES YA MISMO, PORFA
Lo de siempre: blablabla...que queda muy guayss...?. El relativismo a ultranza es así por naturaleza: picaflor.
1/ El transporte por carretera-turismos, camiones y otros vehículos- representa sólo el 14% de las emisiones.
Y a mí lo que no me parece desdeñable, es el otro 86%.
Ya ya, pero en ese 86% está incluido el CO2 que emitimos nosotros al respirar. No lo llevemos al extremo que nos morimos, jajaja!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Ya ya, pero en ese 86% está incluido el CO2 que emitimos nosotros al respirar. No lo llevemos al extremo que nos morimos, jajaja!
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
anot72 escribió: A mí un 14% no me parece nada desdeñable.
anot72 escribió: Ya ya, pero en ese 86% está incluido el CO2 que emitimos nosotros al respirar. No lo llevemos al extremo que nos morimos, jajaja!
......buen intento, pero no perdamos de vista que vivimos en un sistema que prima las mayorías...sobre todo las escandalosas como es el caso citado: 14% y 86%.
Las minorías en principio, sólo se imponen por la fuerza. Aunque no necesariamente.
Hay por ahí unas teorías sobre cómo las minorías intransigentes pueden triunfar doblegando a las mayorías moderadas...N. Taleb, M.Granovetter...etc...lo saben muy bien.
Pero frenchie, ¿quienes son aquí la minoría y quienes la mayoría? Porque dependiendo cómo elijamos, este discurso cambia totalmente de sentido… o no, si esa ha sido tu intención…
Quiero decir, no tratemos de imbuirnos en la heroica piel de David cuando nosotros formamos parte del gigante Goliath. Que caerá, ya sea a base de ondanadas o a base de regulaciones gubernamentales, pero caerá. Caeremos.
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Menos mal que alguien aplica lógica![]()
Las marcas japonesas creen en el hidrógeno
El motor eléctrico ha aparecido como un tsunami para ser el sustituto de los motores de combustión a medio plazo, a no ser que pensemos en las motos alimentadas por hidró...solomoto.es
Otro gran problema, que nos va a traer la electrificación, la pérdida de miles de puestos de trabajo en todo el mundo. El principio del fin.
De esto poco se habla, por que no es bueno para el buenismo.
https://www.eleconomista.es/motor/n...dos-de-su-planta-de-Vilanova-i-la-Geltru.html
Saludos y Vssss.
En teoría no, al ser el motor del coche eléctrico más simple y con menos componentes que el térmico, con lo que ya no hace falta fabricar tantos repuestos.Sería razonable pensar que los que quite de un lado los pondrá en el otro, ¿no?
Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Correcto, por ejemplo en esta planta de Mahle, se fabrican pistones, pieza que ya no necesita un eléctrico.En teoría no, al ser el motor del coche eléctrico más simple y con menos componentes que el térmico, con lo que ya no hace falta fabricar tantos repuestos.
Uno de los inconvenientes de todo esto, es que las fábricas de componentes de vehículos térmicos van a ir cerrando. Y sus empleados, engrosando las listas del paro.
Un saludo.
Tocho desde luego que te ha salido.El problema que tiene el hidrógeno es que en términos de eficiencia energética es nefasto. Y voy a tratar de explicar por qué. Voy poniendo sobre aviso que no es mi área de especialidad dentro de la ingeniería.
El hidrógeno no existe en la tierra de forma natural en grandes depósitos, por lo que no lo podemos extraer de ningún lado, tenemos que sintetizarlo a partir de otros productos. En la actualidad se hace a partir de hidrocarburos y del agua. La clave es que es necesaria una transformación de materias para poder obtener hidrógeno, y esa transformación consume mucha energía. En función de lo contaminante del proceso de extraer el hidrógeno, este se categoriza en tres colores:
En cualquier caso aquí la clave es la siguiente... hace falta energía para obtener un vector energético, mientras que con la electricidad que se produce con fuentes renovables tienes la energía directamente, no tienes un vector energético, sin conversiones ni consumos energéticos. Obviamente no estoy teniendo en cuenta la energía que se necesita para la construcción de las estructuras y la maquinaria, ni la energía para llevar el material al punto de su instalación, ya que este problema también lo tenemos con la producción de hidrógeno.
- Negro: Quemamos hidrocarburos para obtener la energía necesaria para la transformación.
- Azul: En el proceso de extracción del hidrocarburo, en lugar de procesarlo para refirnarlo, se procesa para extraer el hidrógeno.
- Verde: La energía necesaria procede de fuentes renovables.
Entonces tenemos ya diferencias claras. El hidrógeno es un vector energético. La electricidad es energía. Transportar energía es mucho más eficiente que transportar un vector energético, ya que para obtener energía de un vector energético necesitamos de nuevo de otra transformación que, adivinad... consume energía.
Pero vaya, volvamos al hidrógeno. Ya tenemos hidrógeno en forma de gas, pero para almacenarlo y transportarlo tenemos que almacenarlo, y para ello hay pocas opciones, o bien lo almacenamos como gas en botellas a 200 atmósferas, o bien lo criogenizamos y lo licuamos a 20.39 grados Kelvin que son -252.76 ºC. En cualquiera de los dos casos ¿qué se necesita? Correcto: más energía. De momento no hemos usado el hidrógeno, pero ya llevamos consumida mucha energía en su producción y almacenaje. Ahora hay que transportarlo a los centros de distribución (¿hidrogeneras?) y eso una vez más necesita energía. Pero espera. La presión a la que hay que almacenar el hidrógeno unido a su baja densidad hace que se pierda un 1% del gas al día aumentando el riesgo fugas y de explosión. Para evitarlo hay que construir unos depósitos de tecnología puntera que no son baratos precisamente. Vale, ya tenemos el hidrógeno en su punto de distribución, ahora cargamos los vehículos con hidrógeno y ahora si, ya podemos usar esa energía, de dos formas, o bien mediante combustión del hidrógeno, o bien con una pila de combustible obtenemos electricidad para mover motores eléctricos. Ésta última opción es más eficiente ya que los motores térmicos tienen una eficiencia menor que los motores eléctricos y además son más complejos.
Con los coches a baterías el problema que tenemos es que la electricidad es energía en sí misma, no es un vector energético como si lo es el hidrógeno, el diésel o la gasolina, por lo tanto el problema es almacenar la energía para poder utilizarla más tarde, sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia... no hay color. El cuello de botella son las baterías, aunque en mi opinión durante esta década la mejora que se va a producir en baterías va a permitir que bajen los precios y el impacto ambiental de éstas ya que se encontrará la forma de reciclarlas y reutilizarlas para otras cosas, como por ejemplo almacenaje de energía en plantas de producción eólicas o solares para cuando no haya viento o agua, o como sistema de respaldo adicional, para lo cual el número de baterías necesarias siempre será ascendente. Además se está investigando baterías que no requieran de tierras raras.
¿Por qué entonces está habiendo tanto interés por el hidrógeno si visto lo visto es muy poco eficiente? Pues básicamente porque el coste de implementación es menor. Punto. Ya tenemos la logística para el transporte, y los yacimientos de hidrocarburos de donde obtenerlo ¿no os habéis dado cuenta de que quiénes promocionan el hidrógeno son las petroleras? ya tienen la infraestructura montada, meterse en el mundo del hidrógeno no les cuesta tanto y pueden aprovechar gran parte de lo que ya tienen.
En mi opinión el hidrógeno es un parche, no es eficiente por pura física y el presente y el futuro es y será la movilidad eléctrica pura.
Es verdad que a nivel de ergonomía de uso, a un usuario de a pie tener que parar cada 300km 20 minutos al menos para poder seguir no es del todo práctico, y que enchufar una manguera 2 minutos es mejor, aunque para viajes largos todas las tecnologías actuales me ofrecen mas autonomía que la autonomía que tiene mi cuerpo para estar sin estirar las piernas durante un rato.
También es verdad que es un reto enorme crear una malla de puntos de carga para todos los puntos de un país, pero es que esto acaba de empezar y no podemos pretender tener la misma densidad de puntos de carga que de gasolineras cuando una tecnología lleva con nosotros mas de un siglo, mientras que llevamos menos de una década con la movilidad eléctrica. Además desde las altas esferas se está forzando a que se produzca este cambio de paradigma con unos plazos irreales, por lo que nos estamos tragando esta transición pagando precios que no son rentables salvo en contadas excepciones. La parte buena es que todo este esfuerzo que estamos poniendo como sociedad, se va a traducir en una mejora tremenda en la eficiencia en el transporte, porque al final de lo que se trata es de poder hacer lo mismo que hacías antes, pero mejor.
Las sensaciones que tiene un Tesla acelerando no las tienes con un coche de combustión por potente que este sea ya que por muy rápido que se haga el cambio de marchas, siempre tienes ese microcorte de potencia con cada cambio, mientras que con el coche eléctrico, si es potente, no deja de empujar en ningún momento, es como un avión. No hay vibraciones y por tanto no hay ruidos por vibraciones. En un térmico las vibraciones y el ruido se pueden amortiguar tanto que te quedes al mismo nivel, pero ¿a qué precio? con un eléctrico lo tienes gratis. De nuevo... eficiencia.
Y no me enrollo más que me ha quedado un ladrillo bastante majo.
Un saludo.
El problema que tiene el hidrógeno es que en términos de eficiencia energética es nefasto. Y voy a tratar de explicar por qué. Voy poniendo sobre aviso que no es mi área de especialidad dentro de la ingeniería.
El hidrógeno no existe en la tierra de forma natural en grandes depósitos, por lo que no lo podemos extraer de ningún lado, tenemos que sintetizarlo a partir de otros productos. En la actualidad se hace a partir de hidrocarburos y del agua. La clave es que es necesaria una transformación de materias para poder obtener hidrógeno, y esa transformación consume mucha energía. En función de lo contaminante del proceso de extraer el hidrógeno, este se categoriza en tres colores:
En cualquier caso aquí la clave es la siguiente... hace falta energía para obtener un vector energético, mientras que con la electricidad que se produce con fuentes renovables tienes la energía directamente, no tienes un vector energético, sin conversiones ni consumos energéticos. Obviamente no estoy teniendo en cuenta la energía que se necesita para la construcción de las estructuras y la maquinaria, ni la energía para llevar el material al punto de su instalación, ya que este problema también lo tenemos con la producción de hidrógeno.
- Negro: Quemamos hidrocarburos para obtener la energía necesaria para la transformación.
- Azul: En el proceso de extracción del hidrocarburo, en lugar de procesarlo para refirnarlo, se procesa para extraer el hidrógeno.
- Verde: La energía necesaria procede de fuentes renovables.
Entonces tenemos ya diferencias claras. El hidrógeno es un vector energético. La electricidad es energía. Transportar energía es mucho más eficiente que transportar un vector energético, ya que para obtener energía de un vector energético necesitamos de nuevo de otra transformación que, adivinad... consume energía.
Pero vaya, volvamos al hidrógeno. Ya tenemos hidrógeno en forma de gas, pero para almacenarlo y transportarlo tenemos que almacenarlo, y para ello hay pocas opciones, o bien lo almacenamos como gas en botellas a 200 atmósferas, o bien lo criogenizamos y lo licuamos a 20.39 grados Kelvin que son -252.76 ºC. En cualquiera de los dos casos ¿qué se necesita? Correcto: más energía. De momento no hemos usado el hidrógeno, pero ya llevamos consumida mucha energía en su producción y almacenaje. Ahora hay que transportarlo a los centros de distribución (¿hidrogeneras?) y eso una vez más necesita energía. Pero espera. La presión a la que hay que almacenar el hidrógeno unido a su baja densidad hace que se pierda un 1% del gas al día aumentando el riesgo fugas y de explosión. Para evitarlo hay que construir unos depósitos de tecnología puntera que no son baratos precisamente. Vale, ya tenemos el hidrógeno en su punto de distribución, ahora cargamos los vehículos con hidrógeno y ahora si, ya podemos usar esa energía, de dos formas, o bien mediante combustión del hidrógeno, o bien con una pila de combustible obtenemos electricidad para mover motores eléctricos. Ésta última opción es más eficiente ya que los motores térmicos tienen una eficiencia menor que los motores eléctricos y además son más complejos.
Con los coches a baterías el problema que tenemos es que la electricidad es energía en sí misma, no es un vector energético como si lo es el hidrógeno, el diésel o la gasolina, por lo tanto el problema es almacenar la energía para poder utilizarla más tarde, sin embargo, desde el punto de vista de la eficiencia... no hay color. El cuello de botella son las baterías, aunque en mi opinión durante esta década la mejora que se va a producir en baterías va a permitir que bajen los precios y el impacto ambiental de éstas ya que se encontrará la forma de reciclarlas y reutilizarlas para otras cosas, como por ejemplo almacenaje de energía en plantas de producción eólicas o solares para cuando no haya viento o agua, o como sistema de respaldo adicional, para lo cual el número de baterías necesarias siempre será ascendente. Además se está investigando baterías que no requieran de tierras raras.
¿Por qué entonces está habiendo tanto interés por el hidrógeno si visto lo visto es muy poco eficiente? Pues básicamente porque el coste de implementación es menor. Punto. Ya tenemos la logística para el transporte, y los yacimientos de hidrocarburos de donde obtenerlo ¿no os habéis dado cuenta de que quiénes promocionan el hidrógeno son las petroleras? ya tienen la infraestructura montada, meterse en el mundo del hidrógeno no les cuesta tanto y pueden aprovechar gran parte de lo que ya tienen.
En mi opinión el hidrógeno es un parche, no es eficiente por pura física y el presente y el futuro es y será la movilidad eléctrica pura.
Es verdad que a nivel de ergonomía de uso, a un usuario de a pie tener que parar cada 300km 20 minutos al menos para poder seguir no es del todo práctico, y que enchufar una manguera 2 minutos es mejor, aunque para viajes largos todas las tecnologías actuales me ofrecen mas autonomía que la autonomía que tiene mi cuerpo para estar sin estirar las piernas durante un rato.
También es verdad que es un reto enorme crear una malla de puntos de carga para todos los puntos de un país, pero es que esto acaba de empezar y no podemos pretender tener la misma densidad de puntos de carga que de gasolineras cuando una tecnología lleva con nosotros mas de un siglo, mientras que llevamos menos de una década con la movilidad eléctrica. Además desde las altas esferas se está forzando a que se produzca este cambio de paradigma con unos plazos irreales, por lo que nos estamos tragando esta transición pagando precios que no son rentables salvo en contadas excepciones. La parte buena es que todo este esfuerzo que estamos poniendo como sociedad, se va a traducir en una mejora tremenda en la eficiencia en el transporte, porque al final de lo que se trata es de poder hacer lo mismo que hacías antes, pero mejor.
Las sensaciones que tiene un Tesla acelerando no las tienes con un coche de combustión por potente que este sea ya que por muy rápido que se haga el cambio de marchas, siempre tienes ese microcorte de potencia con cada cambio, mientras que con el coche eléctrico, si es potente, no deja de empujar en ningún momento, es como un avión. No hay vibraciones y por tanto no hay ruidos por vibraciones. En un térmico las vibraciones y el ruido se pueden amortiguar tanto que te quedes al mismo nivel, pero ¿a qué precio? con un eléctrico lo tienes gratis. De nuevo... eficiencia.
Y no me enrollo más que me ha quedado un ladrillo bastante majo.
Un saludo.
Lo de las cumbres y las buenas intenciones es otro cantar... hipocresía pura y dura. Prefiero no entrar ahí porque me pone del humor.Tocho desde luego que te ha salido.
Interesante.
Lo que a mi me gustaría es que los que van a cumbres, reuniones, congresos y demás … me lo explicarán bien, hicieran un calendario “lógico”, y nos mostraran los medios que van a utilizar para alcanzar el fin propuesto. Vamos … lo que se llama establecer una programación como se ha hecho toda la vida.
Los plazos de los que hablan … pues bien … queda bonito y tal, en consonancia con el “buenismo”.
Y para cumplirlos … me parece a mi que se necesita poco más que un milagro, o creer en la multiplicación de los panes y de los peces. Pero me parece que no hay mucho ambiente religioso y menos catolico entre los asistentes a las cumbres.
Saludos
Ahora mismo podemos consultar en la web de Red Eléctrica de España los datos.Que tal compañero. Muy instructivo tu post y como veo que tienes muchos más conocimientos que yo en este tema, te pregunto, de donde saldrá toda la energía eléctrica que vamos a necesitar?
Esos datos están bien, con la demanda actual.Lo de las cumbres y las buenas intenciones es otro cantar... hipocresía pura y dura. Prefiero no entrar ahí porque me pone del humor.
Ahora mismo podemos consultar en la web de Red Eléctrica de España los datos.
En la actualidad tenemos instalados 112 525 MW de potencia. Los picos de consumo los podemos consultar también en la web. El pico máximo en invierno ocurrió en 17 de dicimbre de 2007 a las 18:53h. Y se necesitaron 45 450MW, mientras que el pico máximo en verano ocurrió el 19 de julio de 2010 a las 13.26h y se necesitaron 41 318MW (aquí puedes consultar los datos)
Es decir, hoy en día en España tenemos una capacidad de generación de energía de más del doble del máximo histórico de demanda. La cosa está en ver la distribución de cómo se genera. Vemos en esa distribución que nuestra base es eólica, ciclo combinado, solar e hidráulica. El ciclo combinado consiste en quemar gas natural. Y tenemos una parte pequeña pero sólida de producción nuclear.
El problema es que se quieren ir apagando las de ciclo combinado, las nucleares y todas aquellas que no son consideradas verdes. Por ello si se apagaran todas de golpe hoy, tendríamos 64 277MW instalados únicamente de renovables, que son suficientes para cubrir el máximo histórico de potencia pico que se ha demandado históricamente. No obstante, este dato es irrelevante porque el punto negativo de las renovables es que no puedes disponer de ellas cuando lo necesites. Es por ello que se necesita una base de respaldo fiable y segura para producir electricidad cuando sea necesario.
Me imagino que este punto lo sabrán los mandamases y no creo que estemos tan locos de apagar las fuentes de respaldo, sin haber instalado otras fuentes de respaldo. En mi opinión la única renovable de respaldo que creo que podría funcionar es la maremotriz aprovechando las corrientes oceánicas. Pero como mencionaba en mi post, probablemente la investigación en la reutilización de baterías lleve a crear sistemas de respaldo que se basen en dichas baterías y que no hagan sino incrementar su capacidad según se introduciendo nuevas baterías.
Además, no se nos puede olvidar otra cosa, y es que la eficiencia en los procesos gracias a la investigación y la tecnología es probable que haga que la demanda energética en lugar de subir, baje, ya que seremos capaces de hacer lo mismo, o mas, con menos.
Pues si hablamos únicamente en términos energéticos de forma global, tomando todos los vectores posibles puede que incluso la necesidad fuera menor.Esos datos están bien, con la demanda actual.
Cual sería la demanda si sumamos la automoción?
Yo vivo en un lugar (urbanización), donde una vez a la semana (promedio) se va la luz, tanto en verano como en invierno (demanda excesiva - picos). Si enchufáramos los coches … no quiero ni imaginarlo
Yo he vivido, por motivos laborales, alquilado en un piso de una finca antigua. En invierno, por la tarde-noche, cuando todo el mundo estaba en casa y con la calefacción eléctrica todos porque no había gas, bajaba la intensidad de la luz, la primera vez que me ocurrió, estaba leyendo un libro y pensaba que tenía algo en la vista...fincas como esa, unas cuantas de miles en España. Y si tienen garaje, meteles los cochecitos a recargar y veremos.
Comprendo tu razonamiento, pero dudo que se dé una respuesta anticipada a la demanda de servicio que se nos viene encima, más en este país, que parece que seremos de los primeros en esta carrera ilógica.Pues si hablamos únicamente en términos energéticos de forma global, tomando todos los vectores posibles puede que incluso la necesidad fuera menor.
Ya que el papel (o en este caso el foro) lo aguanta todo, vamos a hacer el siguiente ejercicio: De pronto todos los coches de España son eléctricos, y todos pueden cargar a la vez en un punto de recarga tipo Wallbox con una potencia de 7,4KW.
Según los datos actuales hay en España 24 558 126 coches, si todos cargan a la vez a 7.4KW se necesitan 181 730, 1324 MW. Recordemos que la capacidad actual de generación que tenemos es de 112 525MW.
A priori la potencia que tenemos no da para cubrir esa necesidad. Sin embargo esto que he hecho es algo irreal, no el 100% de los coches va a estar cargando a la vez, y ojo, que aquí lo importante es, el matiz, de a la vez. Es más dudo que incluso el 30% de la flota llegue a estar cargando a la vez, supongamos que el 50% de la flota estuviera cargando a la vez... con la potencia actual daría para cubrir esa supuesta demanda tan bestial. Piensa en cuando vas a echar gasolina. Imagina que todos los coches fueran a la vez a las gasolineras. Solo los primeros en llegar podrían repostar. Yo la verdad es que no me preocuparía por ese punto, es más, la inversión que está habiendo en renovables es decomunal, y cada día se instala más y más potencia, yo la verdad es que no estaría preocupado por ese punto. Me preocupa mucho más que quienes mandan, atendiendo solo a criterios de imagen pública decidan eliminar fuentes bases y controlables de generación sin instalar otras nuevas. Ese sería el verdadero peligro, pero confío en que eso no va a ocurrir.
Con respecto a lo de los apagones en tu zona, ya lo siento la verdad. Desconozco el caso, pero imagino que habrá que investigar si es efectivamente por una instalación sin suficiente potencia porque cuando la instalaron no se dimensionó bien, o porque haya algún punto en la red que esté defectuoso. En cualquier caso eso corresponde a la distribuidora corregirlo.
Es un problema de dimensionado de la infraestructura, es igual que la cobertura móvil en las zonas de playa en verano. Las antenas se saturan y aunque salga que tienes el 100% de cobertura resulta que no te carga internet en el móvil o no te llegan las llamadas, y se termina recurriendo a antenas móviles que se instalan temporalmente. Eventualmente las necesidades eléctricas de los hogares irán cada vez a más, y tarde o temprano las instalaciones tendrán que dimensionarse de nuevo. Ocurrió algo similar con el voltaje con el paso de 125V a los 220/230 actuales, no se cambiaron todas las instalaciones de golpe. Las que se hicieran nuevas se harían ya con las nuevas especificaciones, y las antiguas se fueron actualizando a lo largo de muchos años hasta que se terminó el proceso.
No se va a hacer de la noche a la mañana, pero si de pronto todas esas personas que viven en una finca rural con baja densidad tienen un coche eléctrico y quieren instalar un punto de carga, ya se encargarán las distribuidoras de dar el servicio, no me cabe la menor duda.
En eso estoy de acuerdo contigo. Los plazos que se han puesto para hacer el cambio no son realistas aunque parezca que estoy convencido de que vamos a poder, lo vamos a hacer, pero a un coste tremendo por culpa de las prisas.Comprendo tu razonamiento, pero dudo que se dé una respuesta anticipada a la demanda de servicio que se nos viene encima, más en este país, que parece que seremos de los primeros en esta carrera ilógica.
Esos datos están bien, con la demanda actual.
Cual sería la demanda si sumamos la automoción?
Yo vivo en un lugar (urbanización), donde una vez a la semana (promedio) se va la luz, tanto en verano como en invierno (demanda excesiva - picos). Si enchufáramos los coches … no quiero ni imaginarlo
Pues si hablamos únicamente en términos energéticos de forma global, tomando todos los vectores posibles puede que incluso la necesidad fuera menor.
Ya que el papel (o en este caso el foro) lo aguanta todo, vamos a hacer el siguiente ejercicio: De pronto todos los coches de España son eléctricos, y todos pueden cargar a la vez en un punto de recarga tipo Wallbox con una potencia de 7,4KW.
Según los datos actuales hay en España 24 558 126 coches, si todos cargan a la vez a 7.4KW se necesitan 181 730, 1324 MW. Recordemos que la capacidad actual de generación que tenemos es de 112 525MW.
A priori la potencia que tenemos no da para cubrir esa necesidad. Sin embargo esto que he hecho es algo irreal, no el 100% de los coches va a estar cargando a la vez, y ojo, que aquí lo importante es, el matiz, de a la vez. Es más dudo que incluso el 30% de la flota llegue a estar cargando a la vez, supongamos que el 50% de la flota estuviera cargando a la vez... con la potencia actual daría para cubrir esa supuesta demanda tan bestial. Piensa en cuando vas a echar gasolina. Imagina que todos los coches fueran a la vez a las gasolineras. Solo los primeros en llegar podrían repostar. Yo la verdad es que no me preocuparía por ese punto, es más, la inversión que está habiendo en renovables es decomunal, y cada día se instala más y más potencia, yo la verdad es que no estaría preocupado por ese punto. Me preocupa mucho más que quienes mandan, atendiendo solo a criterios de imagen pública decidan eliminar fuentes bases y controlables de generación sin instalar otras nuevas. Ese sería el verdadero peligro, pero confío en que eso no va a ocurrir.
Con respecto a lo de los apagones en tu zona, ya lo siento la verdad. Desconozco el caso, pero imagino que habrá que investigar si es efectivamente por una instalación sin suficiente potencia porque cuando la instalaron no se dimensionó bien, o porque haya algún punto en la red que esté defectuoso. En cualquier caso eso corresponde a la distribuidora corregirlo.
Es un problema de dimensionado de la infraestructura, es igual que la cobertura móvil en las zonas de playa en verano. Las antenas se saturan y aunque salga que tienes el 100% de cobertura resulta que no te carga internet en el móvil o no te llegan las llamadas, y se termina recurriendo a antenas móviles que se instalan temporalmente. Eventualmente las necesidades eléctricas de los hogares irán cada vez a más, y tarde o temprano las instalaciones tendrán que dimensionarse de nuevo. Ocurrió algo similar con el voltaje con el paso de 125V a los 220/230 actuales, no se cambiaron todas las instalaciones de golpe. Las que se hicieran nuevas se harían ya con las nuevas especificaciones, y las antiguas se fueron actualizando a lo largo de muchos años hasta que se terminó el proceso.
No se va a hacer de la noche a la mañana, pero si de pronto todas esas personas que viven en una finca rural con baja densidad tienen un coche eléctrico y quieren instalar un punto de carga, ya se encargarán las distribuidoras de dar el servicio, no me cabe la menor duda.
Con respecto a desconectarnos del gas... hoy por hoy no lo veo viable ya que forma parte de la producción de energía base, es decir, que la podemos encender cuando las renovables no son suficientes para cubrir la demanda, al menos a día de hoy. Habría que investigar qué soluciones se pueden encontrar con renovables, pero apagar el gas sin tener un sustituto que haga de base... es pegarse un tiro en el pie y no creo que ocurra de forma inminente la verdad.Yo también vivo en una urbanización y también nos pasa.
Gracias por el aporte de datos y del conocimiento que haces gala. Con las cifras que das deduzco, si no estoy equivocado, que ahora podríamos prescindir del gas y no habría problemas de desabastecimiento. Y lo del porcentaje de vehículos cargando a la vez, creo que por la noche cuando la mayoría estamos en casa, podría ser muy alto.
Haciendo de visionario, creo que, en el futuro, las nuevas generaciones se preguntarán cómo podíamos montar en máquinas tan complejas que llevaban tantas piezas móviles, que requerían tanto mantenimiento, que hacían tanto ruido y que encima desprendían humo. Además, que precisaban de un cambio de marchas, y encima un embrague, para mantener la máquina en su régimen óptimo de funcionamiento... Difícilmente podrían pensar en montar en una máquina así...
En definitiva, salvo por el componente nostálgico (si la autonomía y el tiempo de recarga no fuera problema), sin duda eléctrico, tanto moto como coche. Insisto, obviando los problemas que esa tecnología tiene actualmente. Tal y como está, solo lo veo útil en ciudad y desplazamientos cortos controlados en inicio y destino.