Cuando se diseñan carreteras, vías de tren etc se pasan por el forro que la fauna le mola pasear de vez en cuando, aunque sea solo por buscarse la vida o por aparearse. Muchas veces los condenamos a atravesar por carreteras ya que no tienen otra opción de pasos subterráneos ( por poner un ejemplo ) ni otras opciones de las cuales que yo sepa no se estudia .
Bueno, esto no es exactamente así.
Antiguamente los trazados de carretera se ajustaban con precisión a la orografía del terreno, mientras que en la actualidad, las nuevas técnicas constructivas (especialmente en el ámbito del movimiento de tierras y las estructuras) y las mayores exigencias de trazado (en cuanto a radios en planta y pendiente longitudinal en alzado), dan lugar a mayores ocupaciones del terreno, lo que está relacionado directamente con el impacto que produce la carretera en la fauna de la zona por la que discurre. El efecto negativo se ve sin duda multiplicado, a menos que se adopten las oportunas medidas correctoras, y en este sentido, los
pasos de fauna en carreteras y el vallado perimetral tienen mucho que decir.
Medidas básicas a adoptar y sus funciones básicas
Para evitar (o al menos mitigar) el efecto barrera que una carretera puede suponer en la fauna pueden adoptarse distintas medidas, las cuales pueden tener dos funciones principales:
a) Facilitar las conexiones entre los hábitats fragmentados por la infraestructura que permitan el paso de fauna silvestre. Para alcanzar este objetivo se puede llevar a cabo la construcción de estructuras transversales a la vía (pasos de fauna) que podrán dedicarse exclusivamente a la fauna, o bien tener alguna otra utilidad complementaria (obras de drenaje, vía pecuaria, etc). Estos pasos pueden ser superiores o inferiores, según su posición respecto de la carretera.
b) Aumentar la seguridad vial y reducir la mortalidad causada por el tráfico o por otros elementos relacionados con la infraestructura. Las medidas principales para ello se basan en la instalación de cerramientos perimetrales que conduzcan a los animales hacia puntos de cruce seguros.
Ubicación de los pasos de fauna en carreteras
La localización de los pasos de fauna en carreteras no puede ser nunca algo aleatorio, sino que debe ser el resultado de un estudio detallado de la fauna existente y de sus costumbres. En este sentido, podemos diferenciar tres factores a tener en cuenta a la hora de definir la ubicación de un paso de fauna:
- Identificación de los hábitats para la fauna de especial sensibilidad.
- Identificación de sectores del territorio de interés para la conectividad ecológica, y en concreto, para los desplazamientos de la fauna.
- Identificación de tramos conflictivos, en los que se produzca un alto índice de mortalidad de fauna o de accidentes causados por la colisión de vehículos con grandes mamíferos.
Una vez analizado todo esto, se dispondrán pasos de fauna en los lugares que sea necesario para conseguir:
- Facilitar puntos de cruce seguros que eviten el acceso de fauna silvestre que comporte riesgo para la seguridad vial.
- Evitar que queden aislados fragmentos de hábitat de las especies de referencia.
- Facilitar a los animales el acceso a los recursos básicos para el mantenimiento de la población.
- Permitir franquear la carretera en rutas de desplazamiento habitual de la fauna.
Densidad de pasos de fauna
Uno de los aspectos fundamentales para el correcto funcionamiento de fauna es la densidad a la que se encuentren. Lógicamente no será igual la frecuencia en el caso de carreteras que discurran por zonas pobladas o agrícolas, que aquellas que discurran por zonas de especial valor ecológico. De manera muy esquemática se podría decir que se deben disponer pasos de fauna en carreteras a la separación indicada en la siguiente tabla en función del hábitat interceptado.
Elección del tipo de estructura
Al igual que para otros parámetros como la ubicación o la densidad, el tipo de estructura a disponer debe ser cuidadosamente analizado. Se recomienda realizar un análisis multicriterio que tenga en cuenta al menos los siguientes tres aspectos:
- El interés del tramo para la conectividad ecológica en general, y para los desplazamientos de fauna en particular.
- La topografía de la zona en la que se ha establecido la ubicación del paso de fauna.
- Las especies de referencia que utilizarán el paso.
Dimensiones de los pasos de fauna
Como no podía ser de otra manera, las dimensiones que debe tener un determinado paso de fauna están normalizadas, en función del tipo de paso, del uso (específico o compartido), y del grupo de fauna que lo utilizará. En las siguientes tablas puede apreciarse las dimensiones de estos pasos de fauna, ya sean superiores o inferiores a la carretera.
NOTA: “A” es el ancho del paso, “L” su longitud, y el índice de apertura es (AxH)/L.
Tipos de pasos de fauna
A continuación vamos a repasar los principales tipos de pasos de fauna en carreteras que podemos encontrar:
- Ecoductos: Son pasos superiores que, gracias a sus grandes dimensiones, permiten una adecuada integración en el entorno, dando continuidad a la cobertura vegetal y a los hábitats situados a ambos lados de la carretera. La tipología constructiva suele corresponderse con un falso túnel.
- Paso superior específico para fauna: Son estructuras que presentan un completo acondicionamiento de su superficie, y en el que no se admiten otros usos distintos al de paso de fauna, evitando así las perturbaciones que genera la actividad humana. Suele estar constituido por un puente o tablero.
- Paso superior multifuncional: Son pasos superiores diseñados para la restitución de caminos o vías pecuarias que pueden adaptarse al paso de la fauna silvestre, siempre y cuando presenten una baja intensidad de tránsito. La zona de circulación de vehículos puede estar pavimentada o cubierta con zahorra, pero los laterales deberán recubrirse con tierra vegetal, y cuando sea posible, realizar plantaciones.
- Paso inferior específico para grandes mamíferos: Son adecuados para restablecer la permeabilidad en aquellos tramos en los que la carretera discurre sobre un terraplén. Debe asegurarse un buen drenaje de estas estructuras para evitar la acumulación de agua. Su única función debe ser la de paso de fauna.
- Paso inferior multifuncional: Similar al caso anterior, aunque en este caso también están destinados a la restitución de caminos o vías pecuarias. La zona destinada al paso de fauna debe recubrirse con sustrato natural.
- Paso inferior específico para pequeños vertebrados: En este caso el marco puede contar con unas dimensiones menores (mínimo 2×2 metros) y deben tener la longitud mínima que sea posible.
- Drenaje adaptado para animales terrestres: Es una buena solución para el paso de mamíferos de tamaño pequeño o mediano. Cuentan con una zona central destinada al paso del agua, y unos pasillos laterales para el paso de la fauna. Estos pasillos deben tener una anchura mínima de 50 cm.
- Drenaje adaptado para peces: Todas las estructuras por las que discurre el agua permanentemente, deberán estar acondicionadas para el paso de peces, intentando que la obra de paso no suponga una perturbación al paso de los peces, dando por lo tanto continuidad del modo más natural posible.
- Pasos para anfibios: Preferiblemente de sección rectangular. Debe disponerse una estructura de guiado que facilite el acceso de los anfibios hacia estos pasos, ya que son animales que no tienen capacidad de orientar sus desplazamientos.
Los
pasos de fauna en carreteras son sin duda una poderosa herramienta con la que minimizar el importante efecto que tienen las obras lineales sobre la fauna, al mismo tiempo que reducimos el riesgo de accidentes por la irrupción de grandes mamíferos en la calzada. Motivos más que suficientes para tomarse en serio este aspecto a la hora de proyectar una nueva carretera, o de mejorar las ya existentes.
Pero sí, queda mucho todavía por hacer.
Hay mucha bibliografía que se puede consultar.
Información y bibliografía de:
https://www.aulacarreteras.com/pasos-de-fauna-en-carreteras/
?