¿Os influye de algún modo el pensar que utilizamos vehículos contaminantes?

Yo a veces me planteo un poco en plan coña cómo sería el mundo con la tecnológica actual pero con sólo 300 millones de personas en total y que se mantuviera esa cifra estable durante bastantes décadas.

Eliminando la tecnología actual ya tendrías esos 300 millones de forma automática. Serían esos que algunos consideran seres inferiores aún por "civilizar".
 
Yo a veces me planteo un poco en plan coña cómo sería el mundo con la tecnológica actual pero con sólo 300 millones de personas en total y que se mantuviera esa cifra estable durante bastantes décadas.

¿Sería mejor, peor o igual? Imagino que tendríamos que acomodarnos a otro estilo, otras velocidades, otro ritmo, y en algunas cosas saldríamos perdiendo pero quizás ganando en otras.

Digo 300 millones por decir una cifra, me refiero a una que parezca razonable para poder vivir cómodamente, que sea menos relevante para el entorno y así no tener que andar continuamente buscando soluciones peregrinas.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

...me siguen pareciendo muchos ?

La "especie" humana ha crecido tanto en número porque le va bien; al mismo tiempo se está debilitando porque ese número no es equivalente en "calidad" a la población que teníamos hace 3000 años, por ejemplo.

Hoy en día "sobreviven" muchas personas que hace solamente 100 años no lo harían...no hablemos ya de la actual esperanza de vida media...cuando por ejemplo en al antigua Roma era de unos 30/40 años, auqnue claro había excepciones de longevos...los fallecimientos a edades infantiles, mujeres en estado...y no olvidemos las guerras constantes ...eran el pan de cada día.

Se puede decir que el sobre- aprecio por la vida humana, nos vino con la religión orientalizante cristiana y su condena del suicidio entre otros conceptos.

Antes, en Roma y su imperio el concepto de la vida humana tenía otro valor y estaba supeditada a otros criterios que los cristianos condenaban y condenan.
 
Y en la mía .... el que no quiera verlo es que es ciego o un xxx.

Supongo que te refieres a la fusión....

Acabo de mirar y creo que la POC, proof of concept, está para 2027 con una demo.

Pero si, o encontramos más formas de generar energía sin contaminar o esto no se mantiene.....
 
Me refiero a la nuclear en sus dos versiones .... la tecnología ha avanzado tanto que la fisión produce muchos menos residuos y éstos se pueden reciclar en mucha mayor medida .... solo falta que los gobernantes se dejen de gilipolleces y la desbloqueen.
 
De Zaragoza a Teruel sobra autonomía con un patinete y una pila de petaca
Sí, solo son 180 km de ida y otros tantos de vuelta. Subiendo a la meseta.

Y cuando subes en invierno a Calamocha solo puedes tener perfectamente -10 C...

Si la batería hay que llevarla al 80% para que no se degrade, y gastan otro 20% de lo que dicen.......y con la temperatura baja no regenera......y te subes el puerto....va a buscarte la grúa.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
El modelo económico, ese gran desconocido...
Me hace mucha gracia cuando sale este tema, recurrente a nivel nacional y como no mundial.
Es otra de las patrañas y engañifas de la progresía.
Mucho hablar y teorizar, pero nadie plantea ninguna alternativa viable y creíble, nadie.
Ni ha existido en los últimos siglos, ni va a existir en este otro modelo que no sea el capitalismo, que por cierto mal que pese a alguno ha logrado un nivel de bienestar en el mundo jamás conocido.
Pero volvemos, una vez más a todos los tópicos pueriles, la madre tierra, los buenos trabajadores, el colonialismo, etc.. para acabar planteando el regreso del neolitico, el intercambio de gallinas y la tierra para el que la trabaja.
Porque cual es ese modelo nuevo? Alguien se atreve?
Lo de que hay que consumir menos? Algo más original, por favor.
Lo lamento pero, a pesar de que no me crea, lo que usted escribe no es más que un cóctel de tópicos y lugares comunes del pensamiento único. No se si ha dado cuenta pero su "protesta" lo único que hace es confirmar paso a paso el texto al que replica.
Yo no estoy tan seguro como usted del "fin de la historia". Envidio, sinceramente, aunque me parece aburrido y poco estimulante, esa capacidad para instalar certezas de otros fosilizadas en la cabeza. Así que, para hacer más entretenida la velada en la barra del bar, voy a contar una vieja historia como respuesta. Tal vez no le interese pero le aseguro que en su tiempo generó sudores fríos, noches sin dormir y alguna crisis espiritual en algunos de los "grandes" hombres de la época.
Un tipo, allá en la Inglaterra del siglo pasado se fue a emprender a Australia. Era un tipo previsor y se llevo todo lo necesario para montar una gran empresa: la maquinaría, materias primas, dinero para sortear los costos durante los primeros meses de producción, y los obreros cualificados necesarios. También pensó que necesitaría reproducir la mano de obra, así que embarcó a las familias de "sus" trabajadores. Y llegó a esas tierras vírgenes encantado de su talento, emprendimiento, y de no haber olvidado nada de nada para emprender el proceso natural en el que, tal y como le habían contado los hombres más talentosos de Inglaterra, consistía el capitalismo. Pero al desembarcar los obreros desaparecieron en las tierras vírgenes y los bosques. Y el emprendedor se quedó con su materias primas, su maquinaria y su dinero pudriéndose en la arena de la playa.
El problema del emprendedor llegó al parlamento británico. Se discutió en interminables sesiones por qué un hombre tan avispado y juicioso había fracasado. Algunos plantearon que se olvidó, a pesar de sus previsiones, de llevar a la policía o el ejercito para hacer cumplir los contratos firmados. Otros aseguraron que faltó la guía espiritual de doctos hombres de la iglesia. Más no llegaban a acordar por qué si se trasladaban todas las partes del sistema éste no terminaba de funcionar de forma natural..
Qué olvidó llevar el emprendedor? se olvidó la cosa más importante, llevar lo que hace que la relación de producción sea capitalista. Se olvidó algo que no se ve: la estructura. Se olvidó lo que hace que el obrero sea obrero. Y vaya, por fín, un tipo llamado Gibbon Wakefield, nadíe más lejos de un buenista progre de la época, cayó en la cuenta de que habían olvidado llevarse eso, lo más importante, la estructura de relaciones de producción, aquello precisamente que hace obrero al obrero que es carecer de medios de producción para satisfacer sus necesidades materiales Lo que hace al obrero obrero es ser expropiado de la propiedad y sólo poder vender la fuerza de su trabajo para sobrevivir. Gibbon entendió que "su sistema económico" no se sustentaba en ninguna clase de proceso natural de libres intercambios de mercancías en un mercado. Comprendió que para sostener ese sistema era vital disponer de personas sin más propiedad que su fuerza de trabajo.
Edward, que como ya he dicho era un hombre del sistema, no necesitó repasar la historia forzada de desplazamientos y expropiación de las tierras de los campesinos en inglaterra para entender cómo y por qué esos campesinos se convirtieron en obreros. Gibbon carecía de escrúpulos y veía con claridad y sin prejuicios morales qué era lo que convenía a los suyos. Se le podría acusar de muchas cosas, de hecho en su época así fue, pero no de actuar con desvergúenza o falsedad descaradas. Gibbon no creía en la cooperación, no le interesaba especialmente cómo y por qué había evolucionado nuestra especie. Pensaba, como muchos de su época, que todo era una lucha de individuos, y los equilibrios se producían gracias a la derrota, en los años 30 algunos se empeñaron en llevar estas ideas hasta el final, de los débiles por los fuertes. Pero no se le puede reprochar ignorancia o falta de curiosidad. No disponía de acceso a los conocimiento actuales en neurociencia, antropología o, por decir algo, historia. Era basicamente un hombre de su época, la más pura expresión de un sistema que comenzaba a rodar.
 
Lo lamento pero, a pesar de que no me crea, lo que usted escribe no es más que un cóctel de tópicos y lugares comunes del pensamiento único. No se si ha dado cuenta pero su "protesta" lo único que hace es confirmar paso a paso el texto al que replica.
Yo no estoy tan seguro como usted del "fin de la historia". Envidio, sinceramente, aunque me parece aburrido y poco estimulante, esa capacidad para instalar certezas de otros fosilizadas en la cabeza. Así que, para hacer más entretenida la velada en la barra del bar, voy a contar una vieja historia como respuesta. Tal vez no le interese pero le aseguro que en su tiempo generó sudores fríos, noches sin dormir y alguna crisis espiritual en algunos de los "grandes" hombres de la época.
Un tipo, allá en la Inglaterra del siglo pasado se fue a emprender a Australia. Era un tipo previsor y se llevo todo lo necesario para montar una gran empresa: la maquinaría, materias primas, dinero para sortear los costos durante los primeros meses de producción, y los obreros cualificados necesarios. También pensó que necesitaría reproducir la mano de obra, así que embarcó a las familias de "sus" trabajadores. Y llegó a esas tierras vírgenes encantado de su talento, emprendimiento, y de no haber olvidado nada de nada para emprender el proceso natural en el que, tal y como le habían contado los hombres más talentosos de Inglaterra, consistía el capitalismo. Pero al desembarcar los obreros desaparecieron en las tierras vírgenes y los bosques. Y el emprendedor se quedó con su materias primas, su maquinaria y su dinero pudriéndose en la arena de la playa.
El problema del emprendedor llegó al parlamento británico. Se discutió en interminables sesiones por qué un hombre tan avispado y juicioso había fracasado. Algunos plantearon que se olvidó, a pesar de sus previsiones, de llevar a la policía o el ejercito para hacer cumplir los contratos firmados. Otros aseguraron que faltó la guía espiritual de doctos hombres de la iglesia. Más no llegaban a acordar por qué si se trasladaban todas las partes del sistema éste no terminaba de funcionar de forma natural..
Qué olvidó llevar el emprendedor? se olvidó la cosa más importante, llevar lo que hace que la relación de producción sea capitalista. Se olvidó algo que no se ve: la estructura. Se olvidó lo que hace que el obrero sea obrero. Y vaya, por fín, un tipo llamado Gibbon Wakefield, nadíe más lejos de un buenista progre de la época, cayó en la cuenta de que habían olvidado llevarse eso, lo más importante, la estructura de relaciones de producción, aquello precisamente que hace obrero al obrero que es carecer de medios de producción para satisfacer sus necesidades materiales Lo que hace al obrero obrero es ser expropiado de la propiedad y sólo poder vender la fuerza de su trabajo para sobrevivir. Gibbon entendió que "su sistema económico" no se sustentaba en ninguna clase de proceso natural de libres intercambios de mercancías en un mercado. Comprendió que para sostener ese sistema era vital disponer de personas sin más propiedad que su fuerza de trabajo.
Edward, que como ya he dicho era un hombre del sistema, no necesitó repasar la historia forzada de desplazamientos y expropiación de las tierras de los campesinos en inglaterra para entender cómo y por qué esos campesinos se convirtieron en obreros. Gibbon carecía de escrúpulos y veía con claridad y sin prejuicios morales qué era lo que convenía a los suyos. Se le podría acusar de muchas cosas, de hecho en su época así fue, pero no de actuar con desvergúenza o falsedad descaradas. Gibbon no creía en la cooperación, no le interesaba especialmente cómo y por qué había evolucionado nuestra especie. Pensaba, como muchos de su época, que todo era una lucha de individuos, y los equilibrios se producían gracias a la derrota, en los años 30 algunos se empeñaron en llevar estas ideas hasta el final, de los débiles por los fuertes. Pero no se le puede reprochar ignorancia o falta de curiosidad. No disponía de acceso a los conocimiento actuales en neurociencia, antropología o, por decir algo, historia. Era basicamente un hombre de su época, la más pura expresión de un sistema que comenzaba a rodar.
Interesante lección social, cruel como la vida misma. Pero si me permites, yo entendía el comentario del compañero tras la Revolución francesa o la americana....en la línea del concepto de constitución liberal. Aún con todas las sombras que pueda tener....no veo alternativa que haya funcionado mejor.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
Me refiero a la nuclear en sus dos versiones .... la tecnología ha avanzado tanto que la fisión produce muchos menos residuos y éstos se pueden reciclar en mucha mayor medida .... solo falta que los gobernantes se dejen de gilipolleces y la desbloqueen.

Uff, yo visto lo de 2011 en fukushima, no tengo nada claro lo de los posibles accidentes nucleares.

Ahora bien, tampoco se cual será el combustible final para la fusión ni el tratamiento de residuos.....
 
Lo lamento pero, a pesar de que no me crea, lo que usted escribe no es más que un cóctel de tópicos y lugares comunes del pensamiento único. No se si ha dado cuenta pero su "protesta" lo único que hace es confirmar paso a paso el texto al que replica.
Yo no estoy tan seguro como usted del "fin de la historia". Envidio, sinceramente, aunque me parece aburrido y poco estimulante, esa capacidad para instalar certezas de otros fosilizadas en la cabeza. Así que, para hacer más entretenida la velada en la barra del bar, voy a contar una vieja historia como respuesta. Tal vez no le interese pero le aseguro que en su tiempo generó sudores fríos, noches sin dormir y alguna crisis espiritual en algunos de los "grandes" hombres de la época.
Un tipo, allá en la Inglaterra del siglo pasado se fue a emprender a Australia. Era un tipo previsor y se llevo todo lo necesario para montar una gran empresa: la maquinaría, materias primas, dinero para sortear los costos durante los primeros meses de producción, y los obreros cualificados necesarios. También pensó que necesitaría reproducir la mano de obra, así que embarcó a las familias de "sus" trabajadores. Y llegó a esas tierras vírgenes encantado de su talento, emprendimiento, y de no haber olvidado nada de nada para emprender el proceso natural en el que, tal y como le habían contado los hombres más talentosos de Inglaterra, consistía el capitalismo. Pero al desembarcar los obreros desaparecieron en las tierras vírgenes y los bosques. Y el emprendedor se quedó con su materias primas, su maquinaria y su dinero pudriéndose en la arena de la playa.
El problema del emprendedor llegó al parlamento británico. Se discutió en interminables sesiones por qué un hombre tan avispado y juicioso había fracasado. Algunos plantearon que se olvidó, a pesar de sus previsiones, de llevar a la policía o el ejercito para hacer cumplir los contratos firmados. Otros aseguraron que faltó la guía espiritual de doctos hombres de la iglesia. Más no llegaban a acordar por qué si se trasladaban todas las partes del sistema éste no terminaba de funcionar de forma natural..
Qué olvidó llevar el emprendedor? se olvidó la cosa más importante, llevar lo que hace que la relación de producción sea capitalista. Se olvidó algo que no se ve: la estructura. Se olvidó lo que hace que el obrero sea obrero. Y vaya, por fín, un tipo llamado Gibbon Wakefield, nadíe más lejos de un buenista progre de la época, cayó en la cuenta de que habían olvidado llevarse eso, lo más importante, la estructura de relaciones de producción, aquello precisamente que hace obrero al obrero que es carecer de medios de producción para satisfacer sus necesidades materiales Lo que hace al obrero obrero es ser expropiado de la propiedad y sólo poder vender la fuerza de su trabajo para sobrevivir. Gibbon entendió que "su sistema económico" no se sustentaba en ninguna clase de proceso natural de libres intercambios de mercancías en un mercado. Comprendió que para sostener ese sistema era vital disponer de personas sin más propiedad que su fuerza de trabajo.
Edward, que como ya he dicho era un hombre del sistema, no necesitó repasar la historia forzada de desplazamientos y expropiación de las tierras de los campesinos en inglaterra para entender cómo y por qué esos campesinos se convirtieron en obreros. Gibbon carecía de escrúpulos y veía con claridad y sin prejuicios morales qué era lo que convenía a los suyos. Se le podría acusar de muchas cosas, de hecho en su época así fue, pero no de actuar con desvergúenza o falsedad descaradas. Gibbon no creía en la cooperación, no le interesaba especialmente cómo y por qué había evolucionado nuestra especie. Pensaba, como muchos de su época, que todo era una lucha de individuos, y los equilibrios se producían gracias a la derrota, en los años 30 algunos se empeñaron en llevar estas ideas hasta el final, de los débiles por los fuertes. Pero no se le puede reprochar ignorancia o falta de curiosidad. No disponía de acceso a los conocimiento actuales en neurociencia, antropología o, por decir algo, historia. Era basicamente un hombre de su época, la más pura expresión de un sistema que comenzaba a rodar.
Como relato para entretener a los de primero de la Universidad, es distraído pero como siempre irrelevante.
Algún modelo viable? Alguna solución? Jamás, nunca.
Teorizar sobre las maldades del sistema actual, es fácil. Ese si es el tópico de los tópicos.
 
De que año es el libro?
Posterior a Fukushima?
No tiene nada que ver. Un accidente es un accidente, y hablamos de que no hay otra opción.
Es un riesgo que, simplemente, hay que correr. ¿Qué hacemos con las centrales europeas que nos están proporcionando energía actualmente?
Entre eso y parar todo el sistema económico mundial y volver a las cavernas, yo lo tengo claro. Nadie estamos libres de morir mañana.
 
Lo lamento pero, a pesar de que no me crea, lo que usted escribe no es más que un cóctel de tópicos y lugares comunes del pensamiento único. No se si ha dado cuenta pero su "protesta" lo único que hace es confirmar paso a paso el texto al que replica.
Yo no estoy tan seguro como usted del "fin de la historia". Envidio, sinceramente, aunque me parece aburrido y poco estimulante, esa capacidad para instalar certezas de otros fosilizadas en la cabeza. Así que, para hacer más entretenida la velada en la barra del bar, voy a contar una vieja historia como respuesta. Tal vez no le interese pero le aseguro que en su tiempo generó sudores fríos, noches sin dormir y alguna crisis espiritual en algunos de los "grandes" hombres de la época.
Un tipo, allá en la Inglaterra del siglo pasado se fue a emprender a Australia. Era un tipo previsor y se llevo todo lo necesario para montar una gran empresa: la maquinaría, materias primas, dinero para sortear los costos durante los primeros meses de producción, y los obreros cualificados necesarios. También pensó que necesitaría reproducir la mano de obra, así que embarcó a las familias de "sus" trabajadores. Y llegó a esas tierras vírgenes encantado de su talento, emprendimiento, y de no haber olvidado nada de nada para emprender el proceso natural en el que, tal y como le habían contado los hombres más talentosos de Inglaterra, consistía el capitalismo. Pero al desembarcar los obreros desaparecieron en las tierras vírgenes y los bosques. Y el emprendedor se quedó con su materias primas, su maquinaria y su dinero pudriéndose en la arena de la playa.
El problema del emprendedor llegó al parlamento británico. Se discutió en interminables sesiones por qué un hombre tan avispado y juicioso había fracasado. Algunos plantearon que se olvidó, a pesar de sus previsiones, de llevar a la policía o el ejercito para hacer cumplir los contratos firmados. Otros aseguraron que faltó la guía espiritual de doctos hombres de la iglesia. Más no llegaban a acordar por qué si se trasladaban todas las partes del sistema éste no terminaba de funcionar de forma natural..
Qué olvidó llevar el emprendedor? se olvidó la cosa más importante, llevar lo que hace que la relación de producción sea capitalista. Se olvidó algo que no se ve: la estructura. Se olvidó lo que hace que el obrero sea obrero. Y vaya, por fín, un tipo llamado Gibbon Wakefield, nadíe más lejos de un buenista progre de la época, cayó en la cuenta de que habían olvidado llevarse eso, lo más importante, la estructura de relaciones de producción, aquello precisamente que hace obrero al obrero que es carecer de medios de producción para satisfacer sus necesidades materiales Lo que hace al obrero obrero es ser expropiado de la propiedad y sólo poder vender la fuerza de su trabajo para sobrevivir. Gibbon entendió que "su sistema económico" no se sustentaba en ninguna clase de proceso natural de libres intercambios de mercancías en un mercado. Comprendió que para sostener ese sistema era vital disponer de personas sin más propiedad que su fuerza de trabajo.
Edward, que como ya he dicho era un hombre del sistema, no necesitó repasar la historia forzada de desplazamientos y expropiación de las tierras de los campesinos en inglaterra para entender cómo y por qué esos campesinos se convirtieron en obreros. Gibbon carecía de escrúpulos y veía con claridad y sin prejuicios morales qué era lo que convenía a los suyos. Se le podría acusar de muchas cosas, de hecho en su época así fue, pero no de actuar con desvergúenza o falsedad descaradas. Gibbon no creía en la cooperación, no le interesaba especialmente cómo y por qué había evolucionado nuestra especie. Pensaba, como muchos de su época, que todo era una lucha de individuos, y los equilibrios se producían gracias a la derrota, en los años 30 algunos se empeñaron en llevar estas ideas hasta el final, de los débiles por los fuertes. Pero no se le puede reprochar ignorancia o falta de curiosidad. No disponía de acceso a los conocimiento actuales en neurociencia, antropología o, por decir algo, historia. Era basicamente un hombre de su época, la más pura expresión de un sistema que comenzaba a rodar.
En el modelo de hoy en día, esto queda ya un poco "fuera de juego". Actualmente la "fuerza de trabajo" es la menos "fuerte" de todas. De hecho, actualmente se tiende a aumentar la productividad mientras la fuerza de trabajo va claramente hacia abajo (la robotización ya está aquí). En lo que se "rompen la cabeza" actualmente las mentes pensantes en economía es como continuar manteniendo el sistema con un paro en claro ascenso a pesar de que siga creciendo el PIB.

Es ahí donde aparece el tema de la deuda, y de la deuda para pagar la deuda, y así sucesivamente. Es en este contexto en el que yo sitúo movimientos como este del cambio climático. La finalidad, para mí, siempre ha sido, es y será económica y ya lo iremos viendo.

Un saludo.
 
Sí, solo son 180 km de ida y otros tantos de vuelta. Subiendo a la meseta.

Y cuando subes en invierno a Calamocha solo puedes tener perfectamente -10 C...

Si la batería hay que llevarla al 80% para que no se degrade, y gastan otro 20% de lo que dicen.......y con la temperatura baja no regenera......y te subes el puerto....va a buscarte la grúa.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
Trayecto de ida. Recarga y trayecto de vuelta. Totalmente viable.
Y, por si acaso, en lo alto del puerto, en lugar de haber una gasolinera ponemos un punto de intercambio rápido de baterías standard cargadas con energías renovables generadas un situ.
 
...me siguen pareciendo muchos ?

La "especie" humana ha crecido tanto en número porque le va bien; al mismo tiempo se está debilitando porque ese número no es equivalente en "calidad" a la población que teníamos hace 3000 años, por ejemplo.

Hoy en día "sobreviven" muchas personas que hace solamente 100 años no lo harían...no hablemos ya de la actual esperanza de vida media...cuando por ejemplo en al antigua Roma era de unos 30/40 años, auqnue claro había excepciones de longevos...los fallecimientos a edades infantiles, mujeres en estado...y no olvidemos las guerras constantes ...eran el pan de cada día.

Se puede decir que el sobre- aprecio por la vida humana, nos vino con la religión orientalizante cristiana y su condena del suicidio entre otros conceptos.

Antes, en Roma y su imperio el concepto de la vida humana tenía otro valor y estaba supeditada a otros criterios que los cristianos condenaban y condenan.
Todo eso es cierto, y además no necesitaban motos para desestresarse. El único petróleo que utilizaban era la brea para las antorchas
 
Trayecto de ida. Recarga y trayecto de vuelta. Totalmente viable.
Y, por si acaso, en lo alto del puerto, en lugar de haber una gasolinera ponemos un punto de intercambio rápido de baterías standard cargadas con energías renovables generadas un situ.
Y dos docenas de huevos duros...
 
Todo eso es cierto, y además no necesitaban motos para desestresarse. El único petróleo que utilizaban era la brea para las antorchas
Correcto, pero representaban obras de teatro, escribían poesía, tenían el circo, las carreras de cuadrigas, de vez en cuando quemaban cristianos, disfrutaban de bacanales, orgias. En resumen, el ocio no lo inventamos nosotros, viene con cierto grado de civilización y exceso de capital y tiempo, que a veces viene a ser tan valioso el uno como el otro.
 
Y dos docenas de huevos duros...
Por supuesto. Y manta, y agua, y kit de supervivencia. Igual que ahora cuando sales a la carretera por esas tierras en invierno cuando está nevando o a -10°. Sobre todo cuando esto lo haces por ocio y puro disfrute, que es lo que planteaba el cuñao presuntamente poco listo.
.- Camarero. Otro chato!. Te invito.
.- Que sean dos. Y un platico de cacahuetes, por favor..
 
Correcto, pero representaban obras de teatro, escribían poesía, tenían el circo, las carreras de cuadrigas, de vez en cuando quemaban cristianos, disfrutaban de bacanales, orgias. En resumen, el ocio no lo inventamos nosotros, viene con cierto grado de civilización y exceso de capital y tiempo, que a veces viene a ser tan valioso el uno como el otro.
Los pobres que no tienen exceso de capital se dedican a procrear, que es más divertido y relaja más.
Así están, que los ves en una bicicleta destartalada de la que es imposible adivinar el color y van con una sonrisa de oreja a oreja porque hoy han comido
 
Trayecto de ida. Recarga y trayecto de vuelta. Totalmente viable.
Y, por si acaso, en lo alto del puerto, en lugar de haber una gasolinera ponemos un punto de intercambio rápido de baterías standard cargadas con energías renovables generadas un situ.
Sí, cuando haya. Y siempre que no estés de curro y no vayas con el reloj apurando.

Si vas de placer o no tienes ninguna prisa (que los hay).......es muy guay, aprovechas y te comes un buen almuerzo en Calamocha y unas manitas en Teruel y a l vuelta meriendas en Daroca. Seguramente cuando produzcas un tercio te pagarán lo mismo que ahora.....también harás amigos cuando llegues al imaginario punto de recarga y tengas 10 haciendo fila.

Aparte de que no sea que tengas que venir de Teruel corriendo al límite de lo legal, por ejemplo, para ir al hospital de Zaragoza, que no tiene Teruel......bueno, en este caso, al ser cuesta abajo igual llegas por inercia.

A este tema ya le he hemos dado muchas vueltas. Es imposible. El coche eléctrico no sustituye al de combustión. Son productos distintos que satisfacen necesidades distintas. En la moto no lo tengo tan claro.

Y en le futuro, ya se verá. Igual tenemos el condensador de fluzo.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
No tiene nada que ver. Un accidente es un accidente, y hablamos de que no hay otra opción.
Es un riesgo que, simplemente, hay que correr. ¿Qué hacemos con las centrales europeas que nos están proporcionando energía actualmente?
Entre eso y parar todo el sistema económico mundial y volver a las cavernas, yo lo tengo claro. Nadie estamos libres de morir mañana.

Quizás entre el siglo XXI y las cavernas haya algún punto medio aceptable, sobretodo si partimos de la experiencia actual para no cometer los mismos errores.

¿O cuándo colonicemos otros planetas (si se da el caso) nos llevaremos este súper sistema que tenemos para seguir destrozando todo lo que tocamos y así sucesivamente? Porque llevamos 200mil años aprendiendo, pero cada vez parece que es más difícil aguantar otros tantos. Parece claro que algo hemos hecho mal y que “la única opción” no nos lleva por el mejor camino.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Pues depende de quienes sean esos 300 millones de personas. Como no los elijas bien se extinguen en tres generaciones o antes

Ese sería el gran problema desde mi punto de vista, encontrar el mejor criterio.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Sí, cuando haya. Y siempre que no estés de curro y no vayas con el reloj apurando.

Si vas de placer o no tienes ninguna prisa (que los hay).......es muy guay, aprovechas y te comes un buen almuerzo en Calamocha y unas manitas en Teruel y a l vuelta meriendas en Daroca. Seguramente cuando produzcas un tercio te pagarán lo mismo que ahora.....también harás amigos cuando llegues al imaginario punto de recarga y tengas 10 haciendo fila.

Aparte de que no sea que tengas que venir de Teruel corriendo al límite de lo legal, por ejemplo, para ir al hospital de Zaragoza, que no tiene Teruel......bueno, en este caso, al ser cuesta abajo igual llegas por inercia.

A este tema ya le he hemos dado muchas vueltas. Es imposible. El coche eléctrico no sustituye al de combustión. Son productos distintos que satisfacen necesidades distintas. En la moto no lo tengo tan claro.

Y en le futuro, ya se verá. Igual tenemos el condensador de fluzo.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
Siempre negativo..... Nunca positivo.......
Tal vez dentro de 25 años las ambulancias funcionen con motores de un caro nitrógeno líquido, pero necesario para estos casos.
Y tal vez el cuñao haya construido un hospital en Teruel, que es el tema que nos ocupa.
Otro error es pensar que los cambios y las infraestructuras se obran en media hora.
Vamos, que Edison inventó ( o plagió) la bombilla y al año siguiente Calahorra estaba totalmente electrificada y con alumbrado público con encendido y apagado por detectores crepusculares.
Ni se puede juzgar la historia con los ojos del presente, ni se puede mirar al futuro con los ojos del presente
 
Siempre negativo..... Nunca positivo.......
Tal vez dentro de 25 años las ambulancias funcionen con motores de un caro nitrógeno líquido, pero necesario para estos casos.
Y tal vez el cuñao haya construido un hospital en Teruel, que es el tema que nos ocupa.
Otro error es pensar que los cambios y las infraestructuras se obran en media hora.
Vamos, que Edison inventó ( o plagió) la bombilla y al año siguiente Calahorra estaba totalmente electrificada y con alumbrado público con encendido y apagado por detectores crepusculares.
Ni se puede juzgar la historia con los ojos del presente, ni se puede mirar al futuro con los ojos del presente

No es por estar en contra de todo siempre. Es que duele ver cómo se deciden las cosas. Muchas son imprevisibles, pero cuando se ve que es imposible y que además no puede ser....

El primer tendido de alterna fue en NewYork, al poco se hizo en Zaragoza, segundo del mundo. Y no se prohibió el gas ni la estufa de leña y os jod... para cocinar.

Te aseguro que el hospital de Teruel es un tema muy sensible para los turolenses.....y las ambulancias tienen que funcionar hoy y mañana, no dentro de 25 años.

Hablamos mucho del CO2 de las motos, pero nos va a dar la risa floja con el gas de la calefacción ......

Al final, le ponen precio a todo y llevamos las de perder.....en Mónaco seguirán con los Ferraris en la puerta del casino aunque el litro de gasolina valga 20€. Ir en un diesel de vacaciones será de ricos. Pero las emisiones totales serán bajas....

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
Hace 20 años tener teléfono móvil era de fantasmas.

Hace 15 si no tenías un Nokia eras un matao.

Hoy todos con móvil a cada cual más caro y de Nokia no se sabe nada.

Caeremos... más tarde o más temprano como fruta madura.

Si ayer me dicen que el ZOE tiene 600 de autonomía y carga en 1 hora en un enchufe normal de los de casa.... me lo traigo puesto.?
 
Quizás entre el siglo XXI y las cavernas haya algún punto medio aceptable, sobretodo si partimos de la experiencia actual para no cometer los mismos errores.

¿O cuándo colonicemos otros planetas (si se da el caso) nos llevaremos este súper sistema que tenemos para seguir destrozando todo lo que tocamos y así sucesivamente? Porque llevamos 200mil años aprendiendo, pero cada vez parece que es más difícil aguantar otros tantos. Parece claro que algo hemos hecho mal y que “la única opción” no nos lleva por el mejor camino.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
Como se suele decir, en el término medio está la virtud.

En cuanto a destrozar, no se, y que me corrija alguien de los que tiene más conocimientos de historia que yo, si ha existido alguna civilización que haya prosperado sin utilizar los recursos naturales disponibles.

Un saludo.
 
No es por estar en contra de todo siempre. Es que duele ver cómo se deciden las cosas. Muchas son imprevisibles, pero cuando se ve que es imposible y que además no puede ser....

El primer tendido de alterna fue en NewYork, al poco se hizo en Zaragoza, segundo del mundo. Y no se prohibió el gas ni la estufa de leña y os jod... para cocinar.

Te aseguro que el hospital de Teruel es un tema muy sensible para los turolenses.....y las ambulancias tienen que funcionar hoy y mañana, no dentro de 25 años.

Hablamos mucho del CO2 de las motos, pero nos va a dar la risa floja con el gas de la calefacción ......

Al final, le ponen precio a todo y llevamos las de perder.....en Mónaco seguirán con los Ferraris en la puerta del casino aunque el litro de gasolina valga 20€. Ir en un diesel de vacaciones será de ricos. Pero las emisiones totales serán bajas....

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
Entiendo perfectamente que estéis muy sensibilizados por no tener hospital público y personalmente me parece una injusticia.
Poco tiene que ver lo del hospital con el tema que presenta el , según algunos, presunto "pocolisto" cuñado de @Tiz.
Si hablamos de Teruel concretamente y nos centramos en la aplicación obligatoria de la futura ley de prohibición de circulación de vehículos contaminantes en algunas zonas de los centros de las ciudades de más de 20.000 habitantes; cuando llegue el día de aplicarla obligatoriamente en Teruel, con prohibir circular por la plaza del Torico y permitirlo en el resto de la provincia tendréis el caso resuelto.
Lo de la España vaciada es otro problema distinto, aún más difícil de resolver y con el mismo origen, querer consumir más de lo que se puede. Se ha convertido al hombre rural en obrero para que pueda seguir comiendo y se le ha hacinado en ciudades en las que, si no ponemos remedio, será muy difícil vivir. Entre otras cosas por la contaminación que se genera.
Te invito a que investigues sobre el índice de consumo de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos en función del lugar de residencia. Te llevarás una sorpresa al ver lo felices que son las personas que "habitan" las grandes ciudades, y sobre todo las poblaciones periféricas en donde se instalan las industrias que generan esa riqueza tan necesaria para seguir con esta huída hacia adelante que no nos deja vivir a consta de consumir.
Por eso en estos sitios hay más camas de psiquiatría en los hospitales que en otros
 
Entiendo perfectamente que estéis muy sensibilizados por no tener hospital público y personalmente me parece una injusticia.
Poco tiene que ver lo del hospital con el tema que presenta el , según algunos, presunto "pocolisto" cuñado de @Tiz.
Si hablamos de Teruel concretamente y nos centramos en la aplicación obligatoria de la futura ley de prohibición de circulación de vehículos contaminantes en algunas zonas de los centros de las ciudades de más de 20.000 habitantes; cuando llegue el día de aplicarla obligatoriamente en Teruel, con prohibir circular por la plaza del Torico y permitirlo en el resto de la provincia tendréis el caso resuelto.
Lo de la España vaciada es otro problema distinto, aún más difícil de resolver y con el mismo origen, querer consumir más de lo que se puede. Se ha convertido al hombre rural en obrero para que pueda seguir comiendo y se le ha hacinado en ciudades en las que, si no ponemos remedio, será muy difícil vivir. Entre otras cosas por la contaminación que se genera.
Te invito a que investigues sobre el índice de consumo de medicamentos ansiolíticos y antidepresivos en función del lugar de residencia. Te llevarás una sorpresa al ver lo felices que son las personas que "habitan" las grandes ciudades, y sobre todo las poblaciones periféricas en donde se instalan las industrias que generan esa riqueza tan necesaria para seguir con esta huída hacia adelante que no nos deja vivir a consta de consumir.
Por eso en estos sitios hay más camas de psiquiatría en los hospitales que en otros

Bueno, en las ciudades habitamos todos los que en un momento u otro tuvimos/tuvieron que marchar para poder comer.

El problema no es circular en la plaza del torico. El problema es que los servicios de la AAPP son más que escasos y todo depende de la movilidad del personal.

Seguro que coincidimos en que es una aberración de sistema, pero es lo que hay. Y no puedo compartir que para atacar el 12% del problema que nos va a costar el planeta, le amargemos la vida a los pocos (afortunados?) que quedan en el interior

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 
Espero que no esté leyendo este foro el cuñado y si es que lo lee, no sea filósofo.
 
Espero que no esté leyendo este foro el cuñado y si es que lo lee, no sea filósofo.
Espero que no, pues sin conocerle, se le ha puesto a parir. y posiblemente su pregunta sacada de contexto en una distendida tertulia familiar, no tenía mala intención.

Si su cuñado Tiz (forero) hubiera sido esquiador o cazador, la misma pregunta, no hubiera generado este hilo de ya 50 post, del cual me gusta participar y leer interesantes aportaciones.
Decir de paso, que a pesar de lo dicho por mí mismo más arriba, he de confesar, que ésta misma pregunta me la he hecho alguna vez, pero viendo el percal, no puedo sentirme culpable, sí en cambio, quiero pensar en mis hijos y nieto(s), y no soy muy optimista en este sentido.

En fin... tema delicado y muy controvertido, con muchos puntos de vista, según dónde te toque vivirlo.
 
Última edición:
Bueno, en las ciudades habitamos todos los que en un momento u otro tuvimos/tuvieron que marchar para poder comer.

El problema no es circular en la plaza del torico. El problema es que los servicios de la AAPP son más que escasos y todo depende de la movilidad del personal.

Seguro que coincidimos en que es una aberración de sistema, pero es lo que hay. Y no puedo compartir que para atacar el 12% del problema que nos va a costar el planeta, le amargemos la vida a los pocos (afortunados?) que quedan en el interior

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
Es cierto, aunque creo que si en Teruel no hay ni hospital ni ambulancias suficientes para cubrir las necesidades de la población; la causa, ni el motivo, ni la escusa, ni el objetivo de que esa realidad sea así sea bajar las emisiones de CO2. Esa es otra guerra.
Concretamente, según la ley actual, las ambulancias siempre van a poder entrar a todos los sitios de todas las ciudades por dos motivos.
Un motivo es que están exentas de las prohibiciones y otro motivo es que se deben retirar del servicio obligatoriamente a los diez años aunque estén sin estrenar, con lo que siempre serán vehículos que cumplan la normativa medioambiental
 
Esta mañana he estado en Javea y desde la playa veia los yates y los veleros a motor con velas recogidas, todos quemando miles de litros de gasolina, para dar una vuelta y que sus acaudalados dueños tomen el sol desde la cubierta.
No me los imagino con remordimientos ecologicos…?
 
Noruega es muy ecologica y mucho vehiculo electrico etc etc...Pero los pozos de petroleo tienen en mar del norte?. Los va cerrar???

Eso es de primero de cuñado.
- Primero hay que ver lo que contamina la industria extractora de petróleo noruega, y a ver si hay huevos a sacar petroleo contaminando menos.
- Después hay que ver en qué invierte Noruega el dinero que saca de ese petróleo.
- Y hay que recordar que para que se vean utilitarios eléctricos a precios asequibles, hay primero que comprar los modelos caros:
En este país se está empezando ya a utilizar camiones, excavadoras, hormigoneras y demás maquinaria eléctrica de gran tonelaje para movimiento de tierras. Los costes de operación son todavía muy superiores a los equivalentes con combustibles fósiles, pero el gobierno está promoviendo y apoyando a los contratistas y a los fabricantes, contratando ese tipo de maquinaria precisamente para crear demanda y bajar el precio. Para que el año que viene haya 1000 excavadoras eléctricas de 28t, hay que pedir ya 50 y esperar a que lleguen las primeras con cuentagotas, y para eso hay que poner dinero.

No hay que volverse subnormal como el cuñado del que se habla más arriba. Total el tema nos va a atropellar si o si, porque llegará el dia que irás a comprar un vehículo y será más barato el eléctrico, de igual forma que ahora hay coches que ya no te los fabrican con cambio manual y si lo quieres, te tienes que tragar uno automático. Allá quien quiera asimilarlo antes o quien quiera seguir cabreado con la vida.

A ver qué pinta tiene este hilo dentro de 7-8 años.
 
Esta mañana he estado en Javea y desde la playa veia los yates y los veleros a motor con velas recogidas, todos quemando miles de litros de gasolina, para dar una vuelta y que sus acaudalados dueños tomen el sol desde la cubierta.
No me los imagino con remordimientos ecologicos…?
Yo tampoco.
Sin embargo, yo esta mañana he salido con la bici de montaña, tempranito.
Y al regresar por una de mis rutas habituales, he pasado por una zona habilitada con bancos y mesas, papeleras etc.. junto a un rio, un sitio precioso.
Todo lleno de furgonetas, muchas de ellas, basta verlas, sin itv y tirando cuando arrancan un pestazo inmundo, las papeleras como si no estuvieran, la música si se le puede llamar así a lo que sonaba a todo meter y en el rio alguna lata y botella de plástico suelta...pero claro estos no cuentan, los del yate si.
Faltaría más.
 
Yo tampoco.
Sin embargo, yo esta mañana he salido con la bici de montaña, tempranito.
Y al regresar por una de mis rutas habituales, he pasado por una zona habilitada con bancos y mesas, papeleras etc.. junto a un rio, un sitio precioso.
Todo lleno de furgonetas, muchas de ellas, basta verlas, sin itv y tirando cuando arrancan un pestazo inmundo, las papeleras como si no estuvieran, la música si se le puede llamar así a lo que sonaba a todo meter y en el rio alguna lata y botella de plástico suelta...pero claro estos no cuentan, los del yate si.
Faltaría más.
Tienes derecho a denunciar eso a las autoridades. Y tal vez también tengas la obligación de hacerlo
 
Te refieres al reggaeton??
Me refiero a cualquier falta o delito que cometa cualquier ciudadano.
Es algo que diferencia a España de muchos países civilizados.
Si alguien hace algo que va en contra de la comunidad se le denuncia y punto. No es necesario ni eficiente ir a la barra del bar a quejarse.
Con una fotografía o vídeo en dónde se aprecie la matrícula y la infracción se puede hacer una denuncia anónima. No es necesario jugarse la vida enfrentándose a nadie.
Edito: también se pueden denunciar anónimamente los delitos ecológicos
 
Eso es de primero de cuñado.
- Primero hay que ver lo que contamina la industria extractora de petróleo noruega, y a ver si hay huevos a sacar petroleo contaminando menos.
- Después hay que ver en qué invierte Noruega el dinero que saca de ese petróleo.
- Y hay que recordar que para que se vean utilitarios eléctricos a precios asequibles, hay primero que comprar los modelos caros:
En este país se está empezando ya a utilizar camiones, excavadoras, hormigoneras y demás maquinaria eléctrica de gran tonelaje para movimiento de tierras. Los costes de operación son todavía muy superiores a los equivalentes con combustibles fósiles, pero el gobierno está promoviendo y apoyando a los contratistas y a los fabricantes, contratando ese tipo de maquinaria precisamente para crear demanda y bajar el precio. Para que el año que viene haya 1000 excavadoras eléctricas de 28t, hay que pedir ya 50 y esperar a que lleguen las primeras con cuentagotas, y para eso hay que poner dinero.

No hay que volverse subnormal como el cuñado del que se habla más arriba. Total el tema nos va a atropellar si o si, porque llegará el dia que irás a comprar un vehículo y será más barato el eléctrico, de igual forma que ahora hay coches que ya no te los fabrican con cambio manual y si lo quieres, te tienes que tragar uno automático. Allá quien quiera asimilarlo antes o quien quiera seguir cabreado con la vida.

A ver qué pinta tiene este hilo dentro de 7-8 años.
Esta claro. Para ser ecológico hay que mancharse primero y/o que se sigan manchando otros por ti... Para mí paradójico y un tanto hipócrita. Pero oye yo haría igual. Lo ridículo es nosotros. Tenemos sol para aburrir y le ponemos un impuesto...
 
Esta claro. Para ser ecológico hay que mancharse primero y/o que se sigan manchando otros por ti... Para mí paradójico y un tanto hipócrita. Pero oye yo haría igual. Lo ridículo es nosotros. Tenemos sol para aburrir y le ponemos un impuesto...
¿ Has leído la réplica de @Galerkin ?
El vive en Noruega y sabe lo que dice de primera mano. No repite desde el desconocimiento lo que le ha contado su cuñao del moto club entre chato y chato
 
¿ Has leído la réplica de @Galerkin ?
El vive en Noruega y sabe lo que dice de primera mano. No repite desde el desconocimiento lo que le ha contado su cuñao del moto club entre chato y chato
Claro. Que dije mal? Que ganan dinero vendiendo su producto contaminante a otros que lo usarán para contaminar en sus respectivos usos y eso les sirve para colocarse la medalla del ecologismo al reconvertirse?

Yo lo tengo claro. Hasta que no se desarrolle todo el mundo y no se use todo el petróleo esto no se acaba.

Yo no soy de bares ni cuñados. Simplemente doy mi punto de vista.
 
Claro. Que dije mal? Que ganan dinero vendiendo su producto contaminante a otros que lo usarán para contaminar en sus respectivos usos y eso les sirve para colocarse la medalla del ecologismo al reconvertirse?

Yo lo tengo claro. Hasta que no se desarrolle todo el mundo y no se use todo el petróleo esto no se acaba.

Yo no soy de bares ni cuñados. Simplemente doy mi punto de vista.
Debo haberte entendido mal. Ya sabes que escribiendo mensajes cortos todo se puede malinterpretar
 
Me refiero a cualquier falta o delito que cometa cualquier ciudadano.
Es algo que diferencia a España de muchos países civilizados.
Si alguien hace algo que va en contra de la comunidad se le denuncia y punto. No es necesario ni eficiente ir a la barra del bar a quejarse.
Con una fotografía o vídeo en dónde se aprecie la matrícula y la infracción se puede hacer una denuncia anónima. No es necesario jugarse la vida enfrentándose a nadie.
Edito: también se pueden denunciar anónimamente los delitos ecológicos
Observó en Usia cierta afición a nombrar las barras de bar, será cuestión del calor...
 
Observó en Usia cierta afición a nombrar las barras de bar, será cuestión del calor...
Estamos en el país de los bares. Es en donde se producen la mayoría de las conversaciones.
Es en donde se cierran la mayoría de acuerdos de poca monta. Los acuerdos y negocios importantes se cierran en los restaurantes, que ya es un nivel superior.
¿ Donde se va a hablar en España de todo esto? ¿ En el club de ajedrez del barrio?
 
Me refiero a la nuclear en sus dos versiones .... la tecnología ha avanzado tanto que la fisión produce muchos menos residuos y éstos se pueden reciclar en mucha mayor medida .... solo falta que los gobernantes se dejen de gilipolleces y la desbloqueen.

A veces no entiendo... paises cómo Francia tienen unas cuantas centrales nucleares, y muchas situadas cerca de paises lindantes (España incluida), de modo que ellos aprovechan la energía nuclear, pero los riesgos, los sufren todos los paises (sin sus ventajas)... es decir, lloriqueamos (con razón) que son muy malas, que si otro chernobyl (que si, no quito razón), nos rasgamos las vestiduras, pero nuestros vecinos no sé si inteligentemente (pero si astutamente) tienen sus centrales a pleno gas, sacando provecho, y si un día pasa algo (que dios no lo quiera) nos vamos a comer los problemas igualmente nosotros, los anti-nucleares, y no hemos sacado provecho de nada...

no sé... es un planteamiento

Saludos
 
Es cierto, aunque creo que si en Teruel no hay ni hospital ni ambulancias suficientes para cubrir las necesidades de la población; la causa, ni el motivo, ni la escusa, ni el objetivo de que esa realidad sea así sea bajar las emisiones de CO2. Esa es otra guerra.
Concretamente, según la ley actual, las ambulancias siempre van a poder entrar a todos los sitios de todas las ciudades por dos motivos.
Un motivo es que están exentas de las prohibiciones y otro motivo es que se deben retirar del servicio obligatoriamente a los diez años aunque estén sin estrenar, con lo que siempre serán vehículos que cumplan la normativa medioambiental
Tienes toda la razón. No tener servicios no tiene nada que ver con el CO2.

Sí que tiene que ver que el motor que emite CO2 ha sido la solución para paliar la racana prestación de servicios. Hoy en día, es imprescindible el vehículo en la España interior, donde no hay tren. Fuera de las líneas de AVE, y siempre que tengas la suerte de tener parada, no hay alternativa.

Por supuesto, seguro que dejan entrar a las ambulancias....si alguien sigue haciendo motores y refinando gasolina.....

Creo que todos (o casi todos) estamos de acuerdo en que es necesario cortar con las emisiones ser CO2.... solo disentimos en las medidas. Y contamos la inmensa ventaja de que si es muy difícil acertar.....ver lo que no funciona es más fácil.

Enviado desde mi M2007J20CG mediante Tapatalk
 

La emergencia climática no existe, pero nos la van a cobrar​

Por enriquecer el debate

4421312-emergencia-climatica-no-existe-van-cobrar

Para quien quiera profundizar con criterio critico en el pensamiento único del cambio climático.

Curioso artículo, sí.

Sobretodo cuando habla de matemáticas e interpreta los porcentajes de probabilidad de una manera tan creativa:

“El resultado fue que los expertos eran terribles pronosticadores, malos en el corto plazo y en el largo plazo, y de hecho el 15 % de las cosas que decían que no podían pasar terminaban pasando y el 25 % de las que daban por seguras fallaban.”

Porque decir que el 85% de las cosas que no podían pasar, efectivamente no pasaron, y que el 75% de las que daban por seguras, efectivamente ocurrieron, ya si eso…

Y todo el artículo, desde las absurdas comparaciones con las predicciones económicas hasta el rollo de los osos polares, los glaciares y los incendios se basa en eso, en darle la vuelta a los porcentajes.

Lo que más curiosidad me produce es la insistencia en darle la vuelta al significado del pensamiento único, concretamente desde los sectores económico-sociales desde donde parte la idea. Resulta que el pensamiento único
que se inició en las posturas liberales y dogmáticas ahora ha cambiado de bando y se ha instalado, por lo visto, en las posturas de pensamiento más progresistas. ¿Será que la palabra ‘único’, usada como ‘solución’ ahora suena demasiado a ‘intransigente’, ya no gusta tanto y le pasamos el marrón al bando contrario?


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
A veces no entiendo... paises cómo Francia tienen unas cuantas centrales nucleares, y muchas situadas cerca de paises lindantes (España incluida), de modo que ellos aprovechan la energía nuclear, pero los riesgos, los sufren todos los paises (sin sus ventajas)... es decir, lloriqueamos (con razón) que son muy malas, que si otro chernobyl (que si, no quito razón), nos rasgamos las vestiduras, pero nuestros vecinos no sé si inteligentemente (pero si astutamente) tienen sus centrales a pleno gas, sacando provecho, y si un día pasa algo (que dios no lo quiera) nos vamos a comer los problemas igualmente nosotros, los anti-nucleares, y no hemos sacado provecho de nada...

no sé... es un planteamiento

Saludos
El mes pasado sucedio este accidente con estas consecuencias sin que los medios de comunicacion dieran la relevancia que para mi tenia en unos momentos en los que se quiere meter con calzador la transicion electrica de los vehiculos de combustion sin estar preparados en ningun aspecto para ello,entre otras cosas una produccion electrica insuficiente para el consumo actual y consecuentemente nuestra dependecia del suministro electrico del pais vecino para solventarlo, pero es como todo, no hay mas ciego que el que no quiere ver, lo malo es que realidad es tozuda y es la que es.

 
Última edición:
Atrás
Arriba