Poniendo al día mi R100RS

A mí también me parece más sencillo tu sistema, que de hecho era el mío hasta que monté el último pistón. El sistema era calcado al tuyo salvo que usamos la tapa de un tubo de CD's con sus abrazaderas iguálmente como compresor de aros, el caso es que a la hora de meter el pistón siempre me preocupaba el que los aros no tropezasen con el canto de la camisa; si te pasas apretando el pistón no baja, y si te quedas corto pueden quedar los aros más abiertos de la cuenta, fue entonces cuando loliyo se dió cuenta que por la base el la camisa está biselada y se pueden meter los dedos para introducir los aros sin riesgos de rotura. Vamos, que fue verlo y darse cuenta que ese mecanizado estaba ahí exprésamente, introdujimos por ahí el segundo pistón sin problemas, más fácilmente que de la otra forma.

Pero bueno, cada cual tiene su sistema, los aros por ejemplo siempre los quito y pongo a mano sin usar ninguna clase de ayuda, sé que tampoco es la manera pero hasta ahora nunca se me ha roto ninguno.

Veo que también esmerilaste las válvulas, te han quedado estancas? respecto al tema de las varillas a mí me pasa exáctamente lo mismo, quiero decir que tienen esa especie de rayada/desgaste en el centro, también lo he visto en la 65 y la RS que tuve, no le he dado mayor importancia, pero si me intriga.
 
Última edición:
Ha sido la primera vez que hacía lo de meter el pistón por este lado, pero esta visto que como dices si hay un rebaje que lo facilita, es mucho mejor sistema el que utilizaste. Si lo tengo que hacer de nuevo lo haré como dices :)
Con respecto al esmerilado, lo hice de forma leve ya que no apreciaba los asientos de las válvulas en mal estado, pero en las válvulas veía una peliculilla que me hizo atreverme a hacerlo.
Después de haber leído y visto como se hace y ya que tenía todo lo necesario para hacerlo me atreví, y un amigo me hizo una prueba de compresión estando todo OK.
Muchos detalles de lo que hago la verdad es que no los estoy poniendo porque no se si hay interés o no, por ejemplo me he ahorrado el postear sobre la recolocacion de todo el eje trasero, cardan etc... Y detalles de la colocación de rodamientos en las ruedas, etc... Por no aburrir al personal ))
El tema de las varillas lo he preguntado en varios foros, incluidos internacionales y todo el mundo dice que no hay que darle mayor importancia, pero a mi me pasa como a ti, me tenía escamado ya que una de las marcas de desgaste era algo más que eso, pasando el dedo podía intuir un ligero surco.
Puede ser que uno de mis errores de novato haya sido, que tras la primera vez que abrí todo el cilindro y culata derechos para limpiar y repasar todo, al montar todo de nuevo y como no había podido limpiar válvulas y asientos, dejé sin realizar el ajuste de válvulas pensando... En cuanto me fabrique el útil para comprimir los muelles vuelvo a abrir y me quedo tranquilo. Luego me puse con el lado izquierdo y una vez tuve todo listo para sacar válvulas, reabri el lado izquierdo (el cual ya estaba en su posición para ser abierto, me refiero al giro del árbol de levas) y una vez montado todo, giré 360 grados para ir al derecho y ahí fue cuando me encontré esas marcas (que yo juraría que no estaban la primera vez que abrí)
En fin vaya chapa, que me quedó la duda de si eso es algo normal o se produjo por no haber hecho el ajuste de válvulas (lo cual tampoco se si es motivo) o no asentaron bien el conjunto varilla-balancines.
Ahora lo he requetemirado para asegurarme de que esta todo montado y calibrado como se debe y he hecho unas ligeras pintadas con esmalte rojo para ver si la próxima vez que se abra por lo que sea ha habido algún desgaste más... Y he seguido el consejo de bmwero de darles la vuelta y revisar el estado de los tubos pasando ligeramente una lija por la zona de unión de culata /cilindro pero vamos que no se apreciaba nada extraño.
 
Última edición:
... Y pensar que me puse a ir mirando cosillas porque la moto hacia un ruidito al salir en parado y la he terminado destripando entera jeje buf! Pero en fin la verdad es que se aprende mucho en el proceso.
Ayer recoloque en su sitio los carburadores ya limpios, pasados por ultrasonidos, con todas sus toricas y muelles cambiados, y sus correspondientes cables conectados.
Me gustaría preguntar... Los cables tienen unos ajustes (me refiero al aire y acelerador) tanto en maneta como en el cuerpo del carburador...
He de ir ajustando la tensión en ambos lados hasta dejar un juego libre de unos 2mm. En cada lado? O me estoy haciendo una paja mental y lo confundo con alguna otra cosa que he leído?
Tendré que revisar posts e información sobre el tema para dejarlo correctamente, pero si alguien me orienta se lo agradecería.
Cada vez me falta menos para montarlo todo, que ganas tengo de arrancarla y usarla!
Hoy me toca día de comprobaciones eléctricas, placa de diodos, etc etc para ver si esta todo OK.
 
La holgura de cables es solo en la parte de los carburadores,,tampoco va de un milimetro, aunque si los dejas con mucha holgura tendrás luego mas carrera muerta del puño de gas,aunque es mejor dejarlos sueltos que tensos, los pistones se montan siempre por el otro lado el mecanizado de la camisa ajusta de manera mas natural los segmentos y evitas un posible salto de la capa de nikasil por el choque de los segmentos y la arista del borde del cilindro ahh y muucho aceite por aquello del elefante,la saliva y la hormiga, ademas de montarse mejor los primeros instantes al arrancarlo de nuevo, el aceite aún no ha llegado, Lo de las varillas no te preocupes que ha podido ser por un mal montaje de juntas anterior-
 
Última edición:
Me gustaría preguntar... Los cables tienen unos ajustes (me refiero al aire y acelerador) tanto en maneta como en el cuerpo del carburador...
He de ir ajustando la tensión en ambos lados hasta dejar un juego libre de unos 2mm. En cada lado? O me estoy haciendo una paja mental y lo confundo con alguna otra cosa que he leído?

A ver si te sirve esto para los carburadores, la cita es una respuesta mía en otro post:

Empieza desde cero: reglaje bien? encendido bien calado? si es afirmativo, a carburar, y si no lo es no podrás carburar en condiciones de ninguna de las maneras.

Muchas veces, el que no baje bien de vueltas se debe a un ralentí mal ajustado de entrada, y con un vacuómetro en estas motos te va a quedar como el culo. Mi truquillo, que es el único que a mí me resulta, es asegurar de partida un ralentí exácto en los dos cilindros, como? pues con una galga del 0'20 por ejemplo que es la que se usa para escapes: intercala la galga entre el tornillo del ralentí y la leva en ambos carburadores, ahora ya sabes que los dos tornillos están exáctamente a la misma distancia de sus levas sin tocar ninguna, es decir, no tienes ralentí, por lo que le pondremos un ralentí de entrada y a ojo, eso significa apretar una vuelta exácta cada tornillo, con suerte te quedará definitivo :rolleyes2:

Respecto al tornillo de mezcla no sé que moto tienes, por lo que tendrás que buscar la info en el Churchill y los graduas, con esto ya tendrás la mezcla estandar que te servirá como punto de partida, y te olvidas de ella por ahora.

Mi sistema para los cables: Aflojas tuerca de los tornillos tensores de los cables de acelerar, y graduas las fundas de ambos clables de modo que haya una holgura de par de mm más o menos en la cabeza del tornillo tensor, no apretes aún las tuercas de retención. Te sitúas en el lado izquierdo de la moto, mano derecha al puño del gas, dedo índice o medio de la mano izquierda en la leva del carburador de la izquierda de modo que la SIENTAS actuar, vista a la leva del derecho de modo que la VEAS actuar. Tantea con el puño despacio y con paciencia, notarás si una actúa antes que la otra, ves regulando hasta que ambas actúen igual. Ya tienes los cables sincronizados.

Ahora ya puedes arrancar, recuerda que se supone que la moto está fría y hemos hecho un punto de partida, ahora ajustamos fínamente. Date un buen paseo, cuando está bien caliente, sube o baja el ralentí, ajústalo a sus rpm (1100) y no olvides nunca hacer exáctamente lo mismo en ambos tornillos, tanto para subir como bajar el ralentí. Ves probando de cuarto en cuarto de vuelta, siempre haciendo lo mismo en el contrario.

Una vez hecho todo esto, notarás si hay que ajustar todavía un poco la sincronización de cables, aunque si lo has hecho bien de entrada no te hará falta hacer nada. Una vez de vuelta a casa, saca las bujías y su color y aspecto te dirá si hay que acabar de ajustar el tornillo de mezcla de uno o los dos carburadores.

Y con esto ya tendrías que tener una carburación perfecta sin necesidad de vacuómetro, aunque si tienes curiosidad, verás como el vacuómetro te confirma el trabajo hecho. Y por último, todo esto no sirve de nada sin un reglaje en condiciones, el calaje de chispa en su sitio, y unos carburadores limpios, en buen estado, y sin tomas falsas de aire. Revisa también manguitos de admisión.

Si es buen o mal sistema este que te explico no tengo ni puta idea, yo he probado de toda, y esto es lo único que me deja contento.

Por cierto, yo nunca cuelgo las cosas que le hago a la moto pensando si doy la chapa al personal, o si le interesan a alguien, simplemente me limito a colgarlas y punto. Estoy seguro que a más de uno puede servirle de ayuda estas cosas lo mismo que a mí me ayudan mucho las tareas que otros cuelgan en el foro.
 
Robemumoto y Norte, muchas gracias chicos, ambas informaciones muy interesantes y justo lo que necesitaba para el tema de la tensión de los cables, y encima toda esa información extra sobre la carburación (muchas gracias Norte) que se agradece de verdad.
Y para terminar te doy la razón Norte, si algo me animó a empezar a trastear con mi moto fueron todos los posts que leía de gente que se tomaba la molestia de compartir el proceso y eso ha sido siempre lo mismo que he querido hacer, además ayuda incluso a uno mismo para recordar lo que ya has hecho.
Os sigo informando más tarde de mis progresos, gracias a todos de nuevo ;)
 
Los 2mm igual te suenan del juego libre de la maneta de embrague medidos entre la propia maneta y su soporte.

Todos los cilindros que he abierto llevan ese bisel, incluso los de los compresores. No acostumbra a ser difícil ponerlos incluso con las manos.
También con un papel y cinta de carrocero los puedes aguantar ceñidos y luego se corta con las manos.
 
Última edición:
Hola de nuevo :)

Pues me he puesto a la tarea de echarle todos los líquidos, y lo primero ha sido colocar el filtro nuevo. Tengo una duda porque aunque viene en el kit un par de arandelas pequeñas de cobre, las cuales creo que son para algo relacionado con purgar el termostato (según he leído en el churchill hay una operación que sería sacar el tornillo del termostato, meter otro ligeramente más largo y purgar y creo que esas dos arandelas pertenecen a esa parte que hay que sustituir) también he leído creo recordar que realizar esa tarea no es necesaria, y en otros sitios que esas arandelas de cobre pequeñas son tan sólo para sustituir en las RT y RS (la mía es una RS de ahí mi duda)

Es lo que os quería preguntar, después de sustituir todo y poner las respectivas tóricas, lunta y la arandela de metal tengo de sobra la arandela correspondiente al tapón de llenado y las otras dos pequeñas de cobre.
Esas no las he puesto, no me aclaro si hay que ponerlas o no.
Son las que os dejo aquí marcadas:
Captura%20de%20pantalla%202015-08-17%20a%20las%2020.21.29_zpsd2rui23d.jpg
 
Última edición:
De todos modos me estoy volviendo loco buscando donde carajo los puse ayer y no los encuentro, me imagino que podré drenar el radiador vaciando los tubos...
 
Quita los latiguillos y verás como se vacia el radiador, las arandelas, si son de cobre, se les dá un buen calentón con lampara de fontanero y se estrenan
 
Si, lo voy a hacer así. Las arandelas de los latiguillos no son de cobre, son de otro tipo.
uploadfromtaptalk1439893247958.jpg
uploadfromtaptalk1439893332034.jpg

Las de cobre son las que se sustituyen una vez se saca el vástago o tornillo que lleva el termostato en su parte inferior, una vez extraído se mete una herramienta para el drenado que no es más que un vástago o tornillo de la misma medida de rosca pero 25mm más largo, el cual al ser roscado drena el líquido. BMW tiene una herramienta específica, que es como digo un tornillo del mismo calibre, más largo y achatado en su extremo para no dañar el interior del termostato (por si alguien se quiere fabricar el útil, que recuerde que debe redondearlo y pulirlo en su extremo)
Después se recoloca el tornillo original, al cual se le sustituye la arandela usada por una de las de cobre.
 
Última edición:
Pero al final has sacado las tuercas de los manguitos, esas arandelas tienen pinta de aluminio, son igual de estancas que las de cobre, mas baratas, pero menos "reutilizables":rolleyes2::rolleyes2:,, igual se me nota que procuro ir lo minimo posible a por recambios
 
No robemumoto, esas fotos las he tomado de referencia de Internet para que se viera que son diferentes arandelas.
Lo haré así, ya que debido a misterios inexplicables o igual tengo gremlins en casa, han desaparecido las dos arandelitas de cobre y la que iba al tapón de llenado :D
 
Hola de nuevo.

Por si a alguien le sirve o le interesa:

Ya he descubierto el procedimiento correcto para hacer el completo drenado y llenado del aceite y radiador de aceite con termostato, cuando se realiza el cambio de filtro del mismo, para los que tengan/tengamos ese tipo de instalación (que creo que son ciertos modelos de 100 RT y RS) y el porqué de esas arandelas de cobre.
A ver si puedo más tarde incluir la explicación con más fotos.

1 Vaciar el motor de aceite, la moto sobre el caballete central.

2 Desmontar el termostato y proceder a la sustitución del filtro usado por el nuevo, cambiando también todas sus juntas y arandelas necesarias.

3 Soltar los latiguillos del radiador, para drenar el aceite restante de la zona del radiador, dejar que eliminen el líquido restante y sustituir las 4 arandelas que lleva de aluminio por unas nuevas. Volver a colocar los latiguillos. El par de apriete debería de estar entre 13 ft-lbs (17nm.) y 14.5 ft-lbs (19.6nm.) sin pasarse de este par de apriete.

4 Montar el conjunto de termostato de nuevo con sus manguitos.

5 Soltar los manguitos de gasolina que se conectan al depósito y carburadores, vaciar las cubas de los carburadores de gasolina y volverlas a colocar vacías.

6 Llenar de aceite el motor con la cantidad recomendada para motores con radiador de aceite, que es algo mayor como sabeis, creo que 1 y medio litros.

7 Accionamos el starter, previamente sacamos las bujías dejando que hagan contacto con el cilindro, o sin extraer las bujías, nos cuidamos de no tocar el puño de gas. Lo mantenemos accionado (el starter) hasta que la lampara de presión de aceite en el cuadro se apague (unos 10-15 segundos). No confundir la lámpara de OIL con la de GEN.

Ahora ya está el circuito lleno de aceite, pero la zona del radiador se encuentra aún vacía, puesto que para que circule el aceite por su interior el termostato se tendría que iniciar o actuar para dejar dicho paso libre. Aquí hay gente que piensa que si no se realiza esta apertura de modo manual, una vez el motor funcionando se podría causar daño al motor debido a la gran presión que pasaría de repente del motor al radiador, y quien dice que no es preocupante ya que supuestamente el termostato se abre gradualmente y no de repente.

En todo caso, para evitarnos esa duda y si se quiere hacer del modo digamos correcto, el procedimiento es el que sigue a continuación tras los pasos previos que he indicado:

8 BMW tiene un tornillo especial, el cual es idéntico al que se encuentra en la parte inferior de la zona del termostato (en el diagrama que he indicado antes es la pieza número 11) pero con la particularidad de que es algo más largo, y al enroscarlo produce la apertura mecánica o manual como queramos llamarlo, del termostato dejando paso libre al aceite.
Pues bien, aquí extraemos el tornillo 11 y enroscamos el especial de BMW, el cual como os indico es más largo. Que dónde se encuentra o vende? no lo he encontrado por ninguna parte, pero me han explicado y he leído cómo se puede uno fabricar uno fácilmente, simplemente usando un tornillo del mismo roscado que el que hemos extraído y dejándolo más largo, en concreto 23mm, y con la particularidad de que en su extremo no puede tener aristas o zonas que puedan dañar el termostato, por lo cual debemos de dejar una superficie ligeramente redondeada y suave.

Bien, tenemos dos arandelas en el kit, una de ellas sería para que, una vez extraído el tornillo 11 (el cual ya tiene una vieja) pongamos el útil que nos hemos fabricado con una arandela nueva y darle su apriete. En el fondo es más sencillo colocar el tornillo que nos hemos fabricado junto con la arandela ya usada, puesto que solamente necesita un apriete manual o muy ligero con una llave de 10mm. y puesto que esa arandela está desgastada nos marcará el límite de apriete sin comernos la cabeza de si hemos apretado de más o poco el tornillo con su arandela nueva.

Ok, pues ya tenemos el paso del termostato abierto, volvemos a pulsar el starter hasta que de nuevo se apague la luz de OIL (lo cual hará en pocos segundos). Paramos el starter.

9 desenroscamos el tornillo que hemos fabricado para la operación y colocamos el original con la arandela de cobre nueva esta vez (desconozco el par de apriete pero seguro que no es mucho)

10 Recolocamos los tubos del depósito, arrancamos el motor por un minuto y echamos un vistazo por si vemos fugas. La lámpara OIL no debería de encenderse. No le damos acelerones, simplemente dejamos que se mantenga.

11 Apagamos el motor, esperamos un par de minutos y comprobamos que el nivel de aceite sea el adecuado.

12 Al día siguiente, comprobamos el par de apriete de los latiguillos del termostato, y si es necesario los dejamos en su apriete.

Ahora incluyo una imagen de cómo debe de ser la medida del útil que nos fabricamos:

Screenshot_2015-08-19-13-39-25_zps9e9houur.png


Fuentes: Motorcycletech, Airheads BMW motorcycle riders.
 
Y como se hace en las que llevan radiador de aceite pero no termostato? Como las 100 GS PD

Un saludo y buen trabajo
 
Kostelo, no estoy 100% seguro pero las GS no necesitan ese proceso relativo al termostato puesto que no lo llevan, me imagino que todo lo demás será idéntico.
 
Supongo que al no tener la "interrupción" del termostato el aceite pasa libre y solo hay que rellenar aceite.

Gracias
 
Exacto, lo estaba leyendo ahora. Las GS tienen un pequeño agujero (internal small bypass hole) que no requiere esa operación de apertura del termostato. Por lo demás el llenado y paso por la bomba de aceite con el starter me imagino que será el mismo ;)
Todo desde mi modesta opinión.
 
Bueno, pues mientras consigo una arandelilla para ese tornillo del termostato, me he puesto a desmontar el faro, comprobar el estado de los fusibles y limpiarlo un poco.
uploadfromtaptalk1440161194653.jpg
Este es el de intermitencia, el opuesto a la derecha es el de luces.
Estaba todo bien excepto uno de los de la placa que estaba fundido y lo he sustituido.
Luego después de leer un truquillo por ahí, he quitado las grapas del soporte cromado del faro, lo he limpiado y comprobado el estado de la goma que lo rodea, todo bien.
Posteriormente he sacado la bombilla con cuidado, quitado todos los contactos y he introducido alcohol dejando que circule por toda la zona del cristal, sin pasarse, lo suficiente para que limpie y se evapore.
uploadfromtaptalk1440161612659.jpg
Tal y como decían, elimina esa especie de neblina interna fácilmente y el cambio se nota un montón.
 
Hola, tengo una pequeña duda, en caso de querer eliminar el radiador de aceite, me he estado informando un poco y veo que hay diferentes opciones/opiniones con respecto al tema y estoy un poco confuso.

Partiendo de la base de que mi moto lleva termostato en la cubierta del filtro... He visto que hay gente que elimina sin más los manguitos y el radiador, cerrando los agujeros de los mismos con un par de tornillos de la misma medida, lo cual no sé si es lo más indicado, puesto que en caso de que actuase el termostato... Por dónde pasaría el aceite para hacer el recorrido? creo haber leído que en esos casos, sería como si el termostato detectase un bloqueo en el radiador y hay una vía por la cual pasaría el aceite pero no se si es el mejor método. He leído a foreros como Victor que de este modo el filtro no cumpliría su función como debe..

Luego he leído que hay gente que usa un manguito tipo bypass, pero según he mirado está recomendado sólo para modelos GS, o sea me imagino que es para modelos sin termostato (desconozco el motivo por el cual no se recomienda para modelos como el mío, ya que me imagino que en caso de actuar el termostato el aceite circularía por ese bypass sin mayor problema...

https://www.motoren-israel.com/index.php?cat=c177_Oil-cooler-mounted-in-the-center.html

El otro modo que veo que existe es cambiar el tubo interno del alojamiento del filtro, el cual es más largo en los modelos con radiador, por el más corto, y poner una tapa diferente la cual se adapta a esa nueva longitud de tubo interno, y me imagino que al nuevo filtro, el cual sería más corto ya que pasaría a ser una moto sin radiador.
[video=youtube;LMdtV8w5-ig]https://www.youtube.com/watch?v=LMdtV8w5-ig[/video]



Sabeis algo? el caso es que la mía va sin carenado y lo veo poco o nada útil y me estaba planteando quitarlo, pero no he encontrado en la información del foro nadie que lo haya hecho en modelos como el mío.
 
hola eduki
por favor , cuéntame con mas detalle eso del alcohol para limpiar la "neblina"
gracias
andriusos
 
Hola, pues la información la saqué de BMW motorcycletech... Sacas el foco, extraes la bombilla y echas alcohol, sin excederte claro no eches mucho, eso lo vas viendo... Vas girando el alcohol que circule por la tulipa o cristal como lo quieras llamar, yo evite que tocase nada más, y vas viendo como va limpiando el cristal por dentro. A la vez se va evaporando, evidentemente es alcohol.
Y eso es todo, lo dejas que se evapore antes de recolocar la bombilla y vuelta a colocar todo
 
Yo limpié el otro día el faro de mi R100GS. Pero en vez de con alcohol con un poco, muy poco de gel de baño con un pincel.
Me tocó desmontar el porta bombilla de plástico abriendo un poco las 3 presillas metálicas y sacando el soporte. Luego quité el deflector metálico interno de la bombilla y ya tienes acceso al interior del faro.

Solo limpié el cristal. y luego o sequé con el mismo pincel u un poco de papel de cocina.

El resultado es muy bueno. A ver si compro una bombilla buena .



Saludos
 
El sistema del alcohol es infalible se echa sobre el cristal se bate,,,se vuelca y los dos minutos cristal perfecto (de limpieza)
 
¿Y no hay peligro de estropear el interior plateado de la parábola si lo salpica el alcohol? es super delicado , lo se por que ya me cargué una, años ha, intentando quitar unas "manchitas".
El cristal y la parábola ¿forman una sola pieza o se pueden separar?
gracias
andriusos
 
Yo por eso usé gel de baño. Van unidas por una especie de silicona
 
Yo lo hice teniendo cuidado de no tocar esa parte, por si acaso sucedía como tu dices andriusos, no hace falta tampoco que tengas excesivo cuidado, con echar poca cantidad y mantener el foco en todo momento boca abajo con movimientos ligeros para que vaya girando el alcohol...
Yo desconozco si lo puede dañar o no, pero por si acaso preferí no tocarlo o agitar
 
Bueno, pues después de tanto lío que me hice en la cabeza con la forma de actuar sobre el termostato, para llenar el circuito del radiador de aceite, después de fabricarme el tornillo con los 23 mm. Y su extremo redondeado y pulido, me he decidido por quitar el radiador, ya que la moto iba (y seguirá yendo) sin carenado cuando me hice con ella y lo empezaba a ver poco estético y poco útil.
Aquí podeis ver la diferencia entre el tornillo de origen en la zona baja del termostato, y el de 23mm que me hice:
uploadfromtaptalk1440450683581.jpg
 
El caso es que indagando por los foros , y al final siendo bien asesorado por la gente de motoren Israel, me comentaron que existen dos opciones ambas válidas para eliminar el radiador :

Una de ellas es con un latiguillo que hace de bypass entre ambos conductos de circulación en la tapa del filtro/termostato. Internamente el filtro seguirá siendo igual que el que se usa para motos con radiador de aceite, nada cambia. Por fuera se verá solamente el latiguillo, es para gustos.

La segunda es abrir la tapa, eliminarla, quitar el filtro y quitar el tubo interno que sirve de conducto para el tema del termostato, radiador...
Poner un tubo interno más corto, colocar un filtro de los "normales" y hacernos con una tapa de moto sin radiador de aceite, es decir sin termostato ni conductos para los latiguillos
He optado por esta segunda opción que para mi gusto es más limpia estéticamente.
Bueno pues al lío...
Elimino el radiador...
uploadfromtaptalk1440451757960.jpg
Los tornillos que lo sujetan y el filtro interno con sus toricas etc...
uploadfromtaptalk1440451844584.jpg
 
... Y aquí ya se ve el tubo del hablábamos, que hay que desenroscar. Para ello me busco algo que sea adecuado para hacerlo sin mellar dicho tubo
uploadfromtaptalk1440451969068.jpg
Y aquí está una vez extraido
uploadfromtaptalk1440452005446.jpg
Y así, esperando recibir en estos días lo necesario para terminar con el tema del filtro, se queda esto de momento
uploadfromtaptalk1440452072584.jpg
 
Pues ya está el kit de cambio aquí, así que hace un par de días lo he puesto.
En primer lugar he instalado el tubo interno, que en este caso es más pequeño. Como está profundo para enroscarlo a gusto, me he hecho con herramienta especial
uploadfromtaptalk1441013553624.jpg
Una vez introducido lo aprieto bien usando el mismo útil que utilicé para desenroscarlo.
Después el filtro, arandela de metal
uploadfromtaptalk1441013826477.jpg
Y finalmente la junta de goma, untada un poco en aceite y posteriormente la tapa
uploadfromtaptalk1441013935901.jpg
 
uploadfromtaptalk1441014139550.jpg

Después de colocarlo todo ya me he podido poner a montar los escapes y me encuentro cerca de la recta final de la puesta a punto de la moto.

Aún no he cebado el circuito del aceite porque tengo la batería cargando. Es de las tradicionales, voy a darle una oportunidad antes de ver si la sustituyo ya que en mis inicios con la moto el arranque no era nada bueno, y parece que (quizá debido a que le hice trayectos muy cortos) no cargaba bien una vez en marcha. Pero todo esto podría ser debido al mal estado de carburadores, algún componente eléctrico que no vaya bien... Total que no se si la batería se encontrará en condiciones con tanta descarga y carga, ya veremos.
Ahora una vez puesta chequearé lo que pueda (y sepa) del sistema eléctrico pero quería cargar el circuito del motor de aceite, y hacer un primer arranque...

Creo recordar que había algún procedimiento con el tema de los cilindros al hacer un primer arranque después de abrir el motor, cambiar segmentos... No se le echaba algo de aceite al cilindro? Tengo que revisar esa información antes de cagarla porque no lo recuerdo.
 
Última edición:
Siempre es muy interesante aceitar" todo" al montar,,te echará un poco de humo al arrancar,,pero es muchisimo mejor que hacerlo a pelo
 
bonita moto, una de las cosas que esta tentando de transformar la moto (r100 rs) es que no me acabo de acostumbrar a ese manillar tan sumamente estrecho...y siendo naked el manillar es mas ancho y comodo , hay que tener en cuenta que mido 1,90...
 
bonita moto, una de las cosas que esta tentando de transformar la moto (r100 rs) es que no me acabo de acostumbrar a ese manillar tan sumamente estrecho...y siendo naked el manillar es mas ancho y comodo , hay que tener en cuenta que mido 1,90...

Pues yo mido 1870 mm. y me encanta arrecogerme en mis RS,,,,desplegarme en la GS e ir normal en las R100R que me prestan,,,,,,,,,creo que es que me gustan todas:D:D, pero bromas aparte para ir ligerito en carretera no hay nada como un buen carenado
003.jpg
 
bonita moto, una de las cosas que esta tentando de transformar la moto (r100 rs) es que no me acabo de acostumbrar a ese manillar tan sumamente estrecho...y siendo naked el manillar es mas ancho y comodo , hay que tener en cuenta que mido 1,90...
Hola, yo mido 1,93. El manillar que lleva la mía no es el de serie, aunque me lo entregaron con ella sólo lo he puesto para probar, para mi gusto es demasiado incómodo.
 
Enganchado totalmente a este hilo.
Por fin todo bien?
Hola!
Si, llevo tiempo sin escribir por estar liado con el trabajo...
Las partes relativas al motor, cardan dirección y sistema eléctrico ya las dejé a punto, he estado con temas estéticos en los que no he entrado en detalle ya que al ser la sección de clásicos pues no iba a interesar mucho...
Todos los líquidos están a punto, me falta llenar y sangrar la bomba de freno trasera, estoy esperando una nueva batería y me estoy volviendo loco para encontrar un conector faston de los antiguos, como el que lleva la moto original de conexión a la luz de freno, intermitentes etc... Ya que el que he comprado pues... Los cables originales entrarán mal ahí al ser de una sección mayor.
8f4acb5c7c4c01cd72977a2bff26e712.jpg


Luego una vez lo tenga terminado, monto el soporte de la matrícula trasera, colocó la batería y ya puedo cebar el circuito de aceite y por fin arrancar.

Ahora mismo la tengo en este estado :
346629aa6d4a37e7de6c6631813b5b5e.jpg

También estoy esperando los espejos y una vez arrancada a ver si soy capaz de reglar los carburadores, he leído mucha teoría pero nunca lo he hecho, pero vamos cosas peores se han visto
 
Atrás
Arriba