Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
Pues con lo del casco abierto... A mi me gusta mucho sentir el aire en la cara, sin embargo mi cara debe tener forma de fruto preferido de todos los insectos conocidos y por conocer porque creo que 12 de 10 veces que he voy con la pantalla abierta, se me mete algún bicho en la boca en un ojo, y ojo -qué chistoso estoy vaya jaja-, que siempre es en los primeros metros mientras acelero, así que al final he terminado siempre con el casco cerrado. Quizás sea porque voy en Naked y en verano casi cada vez que llego de hacer mas de 20 km me toca limpiar la visera.La verdad, pienso una cosa.... soy incapaz de ir con un casco con la pantalla cerrada (excepto fuerza mayor, frio que te hielas por ej, que te ha pillado de camino por ej, etc), me parece claustrofóbico, y desmerece totalmente la sensación de ir en moto (para mi), hubo un momento en mi juventud que fui capaz de hacerlo unos años (circular con la pantalla cerrada, no mucho, pero si en viajes), craso error. Siempre he intentado llevar cascos de enduro, abiertos.
La sensación de sentir el aire, es la moto en si. En el momento que te "aislas", te "insonorizas", para mi (insisto para mi), dejas de ir en moto y pasas a ir en un descapotable. Bajar la pantalla, es cerrar la puerta del descapotable (lo mismo, y ese es otro tema ya discutido y no procede, vestirse "de romano", etc...). Cada uno disfruta la moto a su manera, evidentemente. Lo mismo que con paquete, esposas, hijos o quien sea... yo no disfruto la moto, disfruto de su compañía, pero "la moto", no, que es muy diferente (y ellos disfrutan de tu compañía, más que de la moto, igualmente). Pero esto es una visión personal.
Y dicho esto... con un casco abierto, pantalla abierta... ¿cuanta potencia necesitas?Mucha, sin duda, pero... ¿tanta?
Es increible cómo evolucionamos... todos muy respetables por supuesto... pero eso de sentir el aire, el paisaje... es parte de la moto.
También, con los años, va cambiando tus puntos de vista... en la juventud salías por el campo, en ocasiones, a unos ritmos que no te permitían más que ver la rueda del de delante.... ahora... lo importante es disfrutar de donde estás, y si, un golpe de gas viene bien de vez en cuando, pero sin perder la esencia.... disfrutar el paisaje, y rutas que antes hacias en 2 horas, ahora te llevan toda una mañana, y te sorprendes de lo que dejas sin ver.
Saludos
Yo tambien le sigo en facebook y no deja de sorprenderme este hombre.La persona "de las que conozco" que mas activo está en moto viaja con una 49, si si 49, y hace entre 40 y 50.000 kilómetros al año y mas o menos cada año cambia de moto, pero siempre en ciclomotor y claro está tambien lleva equipaje, lleva haciendo eso casi toda su vida ya que son unos 40 años en moto haciendo esa media de kilómetros anuales.
Si esa persona lee este hilo se va a descojonar con algunos comentarios de que si no se tiene mas de un centenar de cv se sufre, se agobia, se va mal, te sientes o te verás en apuros etc, en fin, hay cada comentario que tiene tela, esta claro que no todos valoramos lo mismo y lo que también tengo claro que los cv no hacen la moto mejor ni te hace mas motero.
Esta es la super maquina que lleva a dia de hoy, eso si tiene merito.
![]()
Sin desmerecer a este hombre, no creo que estemos hablando de lo mismo en este hilo... está claro que no necesita potencia, vamos ni gota, casí que podría ir en bici..yo no concibo turismo en moto sin sensaciones de conducción, ya sea en paso por curvas, adelantamiento o una estrujadita pequeña en algún tramo, cada uno somos un mundo está claro... él tendrá sus sensaciones yo tengo las miasLa persona "de las que conozco" que mas activo está en moto viaja con una 49, si si 49, y hace entre 40 y 50.000 kilómetros al año y mas o menos cada año cambia de moto, pero siempre en ciclomotor y claro está tambien lleva equipaje, lleva haciendo eso casi toda su vida ya que son unos 40 años en moto haciendo esa media de kilómetros anuales.
Si esa persona lee este hilo se va a descojonar con algunos comentarios de que si no se tiene mas de un centenar de cv se sufre, se agobia, se va mal, te sientes o te verás en apuros etc, en fin, hay cada comentario que tiene tela, esta claro que no todos valoramos lo mismo y lo que también tengo claro que los cv no hacen la moto mejor ni te hace mas motero.
Esta es la super maquina que lleva a dia de hoy, eso si tiene merito.
![]()
Bueno , pero eso mismo lo piensa quien hace lo mismo , pero en bici.La persona "de las que conozco" que mas activo está en moto viaja con una 49, si si 49, y hace entre 40 y 50.000 kilómetros al año y mas o menos cada año cambia de moto, pero siempre en ciclomotor y claro está tambien lleva equipaje, lleva haciendo eso casi toda su vida ya que son unos 40 años en moto haciendo esa media de kilómetros anuales.
Si esa persona lee este hilo se va a descojonar con algunos comentarios de que si no se tiene mas de un centenar de cv se sufre, se agobia, se va mal, te sientes o te verás en apuros etc, en fin, hay cada comentario que tiene tela, esta claro que no todos valoramos lo mismo y lo que también tengo claro que los cv no hacen la moto mejor ni te hace mas motero.
Esta es la super maquina que lleva a dia de hoy, eso si tiene merito.
![]()
Leí en un artículo que una vela de kite surf podia llegar a desarrollar hasta unos 150cv ...casi nada .En las regatas de catamaranes se acercan a 100 kmh ( potencia cero
Ah, pues tienes razón.Leí en un artículo que una vela de kite surf podia llegar a desarrollar hasta unos 150cv ...casi nada .
Para que haya movimiento tiene que haber una fuente de energía , en el caso del velero de el viento , y para transformarlo en empuje se sirve de una vela . Una vela de 10m2 no producirá la misma potencia de empuje que una de 100 , pero seguro que la de 10 también le hace avanzar , y si el viento es demasiado fuerte utilizará menos vela , y si hay poco , sacarán todo lo que hay .
De hay viene la expresión "a todo trapo" .
Mejor siempre mucha vela aunque haya momentos en los que no puedas sacar todo el trapo.
Es lo mismo que me pasa a mí, siempre que la velocidad me lo permite voy con la visera abierta pero al final eso resulta muy pocos kms de los que hago al año, porque a la mínima cualquier cosa que pille adiós mi cara. Quizá fue casualidad pero en la primera moto grande que tuve salí a los pocos días a hacer una ruta y al iniciar la carretera me bajé la visera y fue hacer eso y recibir el impacto de un escarabajo que estoy seguro iba patrociado por zumosol, porque debería estar ciclado de narices. Aparte que hasta me asustó el ruido el regero de "sangre" verde que me cruzó la visera me hizo pensar al instante "no llego a cerrar el casco y me quedo sin ojo como mínimo (porque si me accidento ya ni te cuento). Automáticamente tuve claro que en carretera abierta visera cerrada.Yo lo de ir a cara descubierta... es que depende de las velocidades. Yo solo abro la visera cuando bajo de los 60-70 km/h. Y porque siempre llevo gafas de sol, a cara descubierta a menos velocidad. Pillas un abejorro en un ojo a 80 o más y te puedes quedar hasta tuerto. ¡Si hasta los que me dan en las piernas me hacen daño dependiendo de la velocidad!
Creo que ir a cara descubierta es prácticamente para velocidades de ciclomotor. Para más me parece hasta arriesgado. Mi casco jet lo compré con visera integral. Porque me gusta mirar el paisaje, pero también aprovechar la movilidad y la agilidad de la moto.
Con respecto a la encuesta, ¡nadie quiere ya menos de 100 CV!![]()
Yo sinceramente, lo veo como Trivictor, una cuestión de seguridad.
Circulo mucho por el campo (en asfalto) porque mi ciudad es pequeña y solo rodando veinte minutos ya estás en plena naturaleza, y en épocas como esta (principios de primavera) es impensable rodar a un ritmo digno con el casco abierto, aunque lleves gafas. Te comes de todo, solo tienes que ver la visera tras una hora de ruta. Y me gustaría rodar más con unas gafas de sol y la cara al aire, es muy agradable, pero yo lo veo inviable.
Y más si queréis una moto de más de 100 CV, como sale en la encuesta. Lo siento, no pretenderéis llevar un bicharraco de 160 CV con un casco de equitación...
¡No se puede tener todo!![]()
Yo cuando monto en moto , me equipo con la indumentaria más segura , uso cascos integrales de marcas reconocidas y te aseguro que las sensaciones para nada se ven mermadas por ello .Bueno, si buscara seguridad no montaria en moto.
El de equitacion lo use un tiempo, hace tiempo ya, hasta que uno de la local me advirtio que no estaba permitido porque tienen que tapar las orejas, el amarillo es el que uso ahora para todo, tengo un modular para viajes pero ya no viajo.
Ver el archivo adjunto 181579
Respecto visera etc yo abro el modular dejando el visor solar. Solo aguanto hasta 40/50 km/h...Mas imposible. En naked por turbulencias del aire me lloran ojos y me es muy molesto. Tambien por precaucion ante caida claro.
Bueno, si buscara seguridad no montaria en moto.
Yo cuando en moto , me equipo con la indumentaria más segura , uso cascos integrales de marcas reconocidas y te aseguro que las sensaciones para nada se ven mermadas por ello .
Si un día te pasa como a mí , que circulando en carretera me levanté la visera para recolocar las gafas justo cuando empezaba una tormenta , y una bolita de granizo me reventó el labio , que no se como me pudo dar ahí , ya te digo que te lo piensas .
Imagino que ruedas sola , porque también me ha pasado rodando en grupo me rompieron un faro de la Fzr hace bien poco , o dejarme el dedo meñique dormido de una pedrada a alta velocidad .
Sinceramente , me es inasimilable tu comentario con el de un motorista experimentado y que le gusta ir deprisa , como se desprende de tus comentarios ....porque vas en una naked sin parabrisas no ?
Yo aún recuerdo cuando hacía Trial, llevábamos la típica gorra inglesa imitando a los británicos o como mucho uno parecido al de equitación, eso sí con guantes y botas siempre.Bueno, si buscara seguridad no montaria en moto.
El de equitacion lo use un tiempo, hace tiempo ya, hasta que uno de la local me advirtio que no estaba permitido porque tienen que tapar las orejas, el amarillo es el que uso ahora para todo, tengo un modular para viajes pero ya no viajo.
Ver el archivo adjunto 181579
Tienes una extraña suerteEn unos 45 años me han pasado algunas cosas pero ninguna que me haya hecho cambiar.
Yo aún recuerdo cuando hacía Trial, llevábamos la típica gorra inglesa imitando a los británicos o como mucho uno parecido al de equitación, eso sí con guantes y botas siempre.
Para mí es impensable y a 100 km/h con el casco abierto y gafas de sol. Es que me juego el rostro, de verdad. Pero sí, soy un poco nenaza.![]()
Para mí es impensable y a 100 km/h con el casco abierto y gafas de sol. Es que me juego el rostro, de verdad. Pero sí, soy un poco nenaza.![]()
En una maxi trail asfáltica, la potencia grande solo se aprecia en carretera, fuera de ella-caminos y demás- la potencia de más se traduce en derrape...a no ser que la moto este dotada de asistencias específicas, tipo los modos Enduro y Enduro Pro de las GS...que gestionan esos excesos de potencia más o menos bien.
Para una maxi trail asfática personalmente prefiero una potencia entre 60 y digamos 120cv...pero lo más importante es el par...y mucho más cómo y cuándo está disponible el par máximo y a cuántas revoluciones da ese par máximo...siempre comparado a las rpm en que entrega la potencia máxima.
Me explico, aunque muchos de vosotros ya lo sabéis...lo importante para mí, es cuándo y cómo da ese par.
Un motor que da un par máximo a por ejemplo 3750rpm, mi BMW R100 GS PD Classic, tiene el par máximo-76Nm- situado a bajas revoluciones...es decir, es un motor muy suave y fácil de conducir en ciudad, curvas de montaña etc...además la potencia máxima la da a 6500rpm-60cv-...lo cual hace que la diferencia entre par máximo y potencia máxima sea de 2750 rpm...es decir un zona muy amplia para conducir suave, lo ideal para una moto trail pesada.
Para comparar, las R1200GS DOHC de aire/aceite dan un par máximo a 6000rpm-116Nm-...y una potencia máxima a 7550rpm-110cv-...o sea una moto menos cómoda en ciudad y curvas a baja velocidad...mi Urban G/S lleva ese motor. Diferencia entre par máximo y potencia máxima, 1550rpm.
La Honda Africa Twin CRF 1000 2018 entrega un par máximo-98Nm- a 6000rpm...y la máxima potencia a 7500rpm-94cv-...diferencia entre par máximo y potencia máxima, 1500rpm.
Las actuales BMW 1250 GS, compensan esa falta de suavidad en bajos con los nuevos motores SwiftCam, distribución variable...resultando un motor siempre lleno...y "redondo". Par máximo a 6250rpm-143Nm-y potencia máxima-136cv- a 7750rpm.
Las actuales BMW 1250 GS, compensan esa falta de suavidad en bajos con los nuevos motores SwiftCam, distribución variable...resultando un motor siempre lleno...y "redondo". Par máximo a 6250rpm-143Nm-y potencia máxima-136cv- a 7750rpm.
Me encantaría probar una reprogramadaPara mí, tiene un funcionamiento soberbio... el carácter de las de aceite con la potencia de las LC y ese poquito más... y la suspensión automática es simplemente ex-ce-len-te.
Me encantaría probar una reprogramada
Yo de reprogramar no te puedo hablar, pero te puedo decir que de fabrica si comparo mi Adventure LC del 2016 Euro3 con mi actual 1250, la actual como debe ser claro, va claramente mejor, motor y sobre todo suspensión.
Yo es que no soy amigo de las reprogramaciones, de todas formas sí dices que para que vaya mejor hay que reprogramar la 1200 estamos opinando lo mismo.
En off road con la 1250 tienes que activar si o si el modo Enduro ya que la suspensión en modo enduro que es con mayor recorrido y a la vez blanda no se puede activar desde el botón ESA.
Solo sale con activacion del modo.
Bueno, no pasa nada, jjjeje... ya te digo que me sobraba el motor de 110 CV de las de aceite.
Lo de la potencia es muy subjetivo, yo prefiero dejar las motos como vienen de fábrica, creo que vienen suficientemente bien y yo no tengo manos para acabarlas.
Insisto, el tema de la reprogramación no me interesa en absoluto ni en coches ni en motos vamos, sin ir mas lejos si busco algo usado y me dicen que lo han reprogramado me doy la vuelta y busco otra cosa.
Las suspensiones buenas de verdad no valen 1000-1500 euros... no es que sean mejores, las regulan a tu gusto.
Una buena suspensión no te llegan 3000 euros... buena de verdad claro.
Por norma general la gente quiere mas rigidez... el preparador te pone unos muelles duros y la moto va como una tabla... si te gusta ese tacto pensaras que son mejores... y no lo son, simplemente van como a tí te gusta.
Pero a poco que mires suspensiones de calidad igual te encuentras con una horquilla que solo ella vale 5000 euros.
Yo busqué de mejorar la suspensión de la Urban GS, mejorarla de verdad y lo más apañao se iba a los 3000.
Yo stoy con Afleck.
Una buena repro lo único que hace es optimizar el comportamiento del motor y en ningún caso comprometer la mecánica. Otra cosa sería buscar y apretar al máximo el rendimiento del motor y conducir todo el día con el puño roscado a full.....
En cuanto a las suspensiones es increíble como puede cambiar el comportamiento, positivamente, claro. Es verdad que cuesta un riñón pero es la "preparacion" más agradecida y recomendable a parte de que influye en la conducción, un extra de seguridad.
Enviado desde mi H3113 mediante Tapatalk
Cuestan un riñon?... 1200 euros que cuesta el sistema WESA, le quitas IVA, ganancias del proveedor, ganancias del fabricante y que te quedan???... 500 euros de material neto, 250 euros por amortiguador y os pensais que con eso llevais amortiguadores de competición???... En fin.
Todo insisto es subjetivo, pero con 250 euros de amortiguador en una moto de 20-22 mil euros... es tener mucha fe.
Y yo he tenido Wilbers eh, pero por baratos... dos amortiguadores 900 euros cuando solo el original trasero se iba a 800.
Los buenos en esa época eran los Ohlins con depósito de expansión, solo el trasero 1800 euros y otros 1200 el delantero y aún había gente que los llevaba a retocar y nos íbamos casi a los 4000 de inversión, ahí sí que os doy la razón, esos eran buenos amortiguadores.
El resto son muelles reforzados a vuestro gusto.
El problema llega que cuando tengas un problema en garantía o quieras vender la moto el que te la repara o el que te la compra se crea que no la has reprogramado para exprimirla más.
A mí desde luego no me ibas a convencer, en caso de ser un concesionario garantía no cubierta y en caso de ser un comprador ya te digo que ni hablar del trato.
En definitiva, que no nos pondremos de acuerdo, yo lo que no resuelvo con 136 CV no lo voy a resolver con 145 CV o lo que dé después de reprogramar.
En cambio si tengo un problema de fiabilidad y me veo tirado lo primero que pensaré es: para qué habré tocado nada.