Publicado por: Pingu Publicado en: 31.05.2006 a las 16:43:34
aquí los revolucionaditos, altitos de vueltas y 7000 vueltas, las motos actuales que tienen todas mucho par en todo régimen.... me marean un poco. Las motos, según cuáles y la cilindrada que tengan, tienen más o menos régimen disponible, lo entregan antes o después y tienen más o menos par. No podemos generalizar para todo tipo de motos. Una Trail llegará a 7000 vueltas, pero una RR puede superar a 16.000 y hasta 7000 está en bajo régimen porque casi todo lo entrega de 12.000 para arriba. Una moto más rutera tiene una curva de potencia más plana (o menos vertical) teniendo mucho par desde abajo. Las trail tienen todas muchos bajos y pocos altos, así que hablar de 7000 vueltas, dependerá de la moto.
El régimen de vueltas bueno para dar una curva está por encima del punto donde cambiarías normalmente a una macha más larga, para que te permita subir una marcha en caso de necesidad al salir de curva, pero que también te permita soltar gas y que retenga mucho para evitar tener que complicar las cosas frenando en plena curva. No es que esté terminantemente prohibido frenar en curva, pero no es nada conveniente y mucho menos para alguien que está aprendiendo. La marcha adecuada te la dará la experiencia adquirida.
Me ha chocado un poco lo de The Fastest sobre Wayne Raine
Cita:
pasar muchas veces por la misma curva hasta memorizarla
y lo de
Cita:
la importancia de acometer tranquilamente la curva hasta que la memorices y entonces comenzar a perfeccionarla pasada tras pasada.
Éso sirve para circuito pero...¿y en viajes? ¿y cuando vas por una carretera nueva?. Más aún... todo lo que sea ir al límite de una curva confiando en que te la sabes, es asumir riesgos confiando en que la carretera está como ayer, pero la misma curva nunca es igual. En la carretera puede haber graba de un día para otro, cruzar un perro o una persona, encontrarte un grupo de ciclistas, un tractor, un coche que sale de un camino de tierra, una mancha de grasa, un charco, un vehículo parado... mil cosas. Si vas a tu límite en esa curva que te la conoces y sabes cuánto puedes apurar frenada y cuál es la velocidad idónea y tal y cual... el día que no está todo en su sitio te vas a esparragar con todo el equipo. Yo he esquivado un madero como una traviesa de vía del tren en plena autovía, en curva a izquierdas, a unos 200km/h. Me salvó el margen de seguridad. Igual a 240 no hubiera tenido ninguna oportunidad porque corregir hubiera significado... os podéis imaginar. Ese margen de seguridad es poder esquivar -o detenerme- en la carretera que veo. Hay gente que anda un montón en las carreteras que se conoce y luego no andan tanto en otras carreteras. Yo prefiero aprender a conducir bien a lo que veo, que me sirve para todas las carreteras, que no arriesgarme a conducir a lo máximo de tal carretera a costa de mi seguridad. Soy de los que si pasan dos veces por la misma curva en la misma mañana creo que me he perdido.
NO SE DEBE DAR UNA CURVA MÁS RÁPIDO DE LO QUE VEMOS.
Si no tienes margen de error, cualquier imprevisto es una cagada. Eso no quiere decir ir siempre chafando huevos ni correr menos de lo que sabemos. Para éso mejor nos quedamos en casa. Quiere decir ir lo más seguros que podamos ir a la velocidad que decidamos ir. Dejar margen de seguridad. Quiere decir vivir más, ahorrarte el rascón, la caída, incluso el susto. Yo puedo tener un gran margen de seguridad donde otro va con la lengua fuera y el cuchillo entre los dientes intentando seguirme -o intentando dejarme atrás-. Con eso vengo a decir que porque se vaya al mismo ritmo que el de delante no significa que los dos vayan igual de seguros. Muy raro es que dos personas tengan sus límites en el mismo punto