¿El comportamiento de la vibración con las vueltas era el mismo fuese cual fuese la marcha? ¿En tercera y en cuarta tenía el máximo a 10000 vueltas y en quinta dejaba de hacerlo? ¿O es que en quinta la recta de Almería no da para llegar hasta las 10000 y hay que frenar antes, por lo que no pudiste acreditar el mismo comportamiento también en esa marcha?
Tantas preguntas vienen a cuento de intentar averiguar el origen de la vibración. Si fuese algo ligado al giro de las ruedas, que es lo que yo creo más probable, la vibración estaría ligada a la velocidad de avance y pasaría siempre a la misma velocidad pero a distinto régimen en función de la relación de cambios. En ese caso, a medida que ibas subiendo marchas debías notar que el pico resonante aparecía cada vez a unas vueltas algo más bajas. Si, por el contrario, el fenómeno estuviese ligado a alguna vibración producida por el giro del motor, lo cual no es ni mucho menos descartable, entonces si que tendría que suceder al mismo régimen fuese cual fuese la marcha, pero no tendría porqué desaparecer en quinta (salvo, ya digo, que en quinta no subieses tanto de vueltas).
Por lo demás, me ha resultado interesante comprobar como los racingueros también miráis el cuentavueltas y no solo el velocímetro. ¡Bravo, mon cher Jasón! ¿O es que el velocímetro no lo miráis :

? Es curioso esto - y quizás daría lugar a un interesante post-, ya que me parece a mi que cuando oigo a un piloto describir lo que él hace en un cierto circuito, lo que se aprende de memoria es la velocidad de ataque y la marcha en la que llega a la curva, pero las vueltas nunca las oigo mencionar. Sin embargo, son importantes, sobre todo al subir de marcha, ya que, como alguna vez he dicho por aquí, al subir de marcha en circuito hay que cambiar por encima del régimen de potencia máxima, lo que no sé si todo el mundo lo tiene claro