Que futuro les depara a Concesionarios y comerciales...???

Esto se reduce a: el que paga manda.

Dicho así puede sonar duro, pero en el fondo es cierto. El cliente, en un mercado libre, es el que decide. Claro, tiene que elegir entre opciones legales, éticas, y consistentes. Hasta donde yo sé, el comercio online ni es ilegal, ni es poco ético, ni es especialmente agresivo con el medio ambiente.

Si no queremos que nosotros como clientes tengamos la última palabra, entonces tenemos que pasar pantalla e irnos a otro tipo de sistemas económicos de planificación centralizada, con mercados regulados y dirigidos. Y no hablo solo de un régimen como el soviético, han habido muchos otros.
 
Hola,

que nadie me venga con eso de la pérdida de puestos de trabajo...No tengamos cara.

Todos compran en el todo a cien, calzado, bolsos y demás chinos. Solo con la mano de obra que se ha perdido en manufactura textil y zapatera, cientos de miles de puestos de trabajo, nuestra tasa de desempleo sería otra bien distinta y nuestro país bastante más próspero y con mejores salarios.

Los 4 comerciales, que, lo dudo mucho, se pueden quedar en la calle por el comercio electrónico, no son determinantes.

Lo es que la Administración permite cosas como el Polígono Cobo Calleja de Madrid. Que si hubiera una inspección regulada y se quemara toda la mercancía sin sello o certificación CEE, ardería entero.

Me parece que la verdadera corrupción está en esa permisividad y no en 4 recalificaciones, que también. Esa permisividad ha literalmente hundido nuestra industria manufacturera.

Por que en toda Alemania no hay ni una sola tienda de toda a euro ni un solo almacén de chinos? Que curioso no? Porque ahí hay un control severo de lo que vendes. O mejor dicho, te denuncia el propio ciudadano a nada que vea algo irregular.

Empecemos por ahí, por recuperar lo que era nuestro. Una buena industria manufacturera, con sueldos bajos, quizás, pero industria.

Los comerciales de motos ya los recolocaremos entregando motos y atendiendo online. Que alguien tiene que hacerlo.

Saludos,
Alex
 
Del mismo modo pasa con el juguete, dejando vender verdaderas basuras que traen de China, sin control, pero a los españolitos de Ibi se les mira hasta con lupa...Al español se le trinca fácil, se le precinta la fábrica y punto, al Chino a ver qué le haces....y seguimos comprando toda la basura que nos entra...
 
Mira yo he estado en China, y he visto trabajar por un cuenco de arroz, y dormir en una silla junto a una máquina. Ya me dirás cómo compites contra eso...Se puede y se debe competir en igualdad de condiciones. Mira los franceses, italianos, alemanes, lo primero son ellos, y generalmente si pueden, compran sus productos. Eso no es proteccionismo, es realidad. Y de esa realidad salimos todos beneficiados. El problema viene cuando queremos comprar duros a cuatro pesetas. En Francia tienen Michelin, en Italia Pirelli, tienen Renault, PSA, Fiat y en Alemania ya ves. Vamos a ver si podemos defender lo nuestro, creo que nos irá mejor a todos, por poco que nos toque. Se trata de cambiar un poco nuestra mentalidad, desde el plátano de Canarias, que mira qué bien lo hicieron con las bananas....es así de sencillo. De esa forma igual no se van tanto ingenieros fuera, y damos trabajo aquí en nuestra casa. La competencia es buena, siempre que sea lícita..ni más ni menos.
 
La única diferencia entre el chino del cuenco de arroz y la danesa de la larga baja de maternidad con escuela pagada y calefacción es el tiempo y un poquito de acción sindical.
Los chinos son igual de ambiciosos que los europedos. Solo dales tiempo y empezarán a pedir más que arroz.
 
Todo se reduce al modelo/motor economico...aqui nunca se aposto por nada...Barreiros, Pegaso, Ebro, Seat...Derbi...JJ Cobas...Bultaco

Ahora encima con china como "fabrica del mundo" ni manufacturador...

Nos queda lo agropecuario y el turismo/servicios...

Asi nos va.

Mientras no cambiemos eso no es que no salgamos de la crisis, es que simplemente no dejaremos de ser lo que siempre fuimos...lo otro fue un boom y un espejismo.
 
Nos queda lo agropecuario y el turismo/servicios...

Mientras no cambiemos eso no es que no salgamos de la crisis, es que simplemente no dejaremos de ser lo que siempre fuimos...lo otro fue un boom y un espejismo.

Y el tocho, no lo olvides, que de nuevo empieza a subir.:D

De todas formas, yo voy a decir algo que seguramente suena ingenuo, pero amigos, la vida es más rara y compleja de lo que nos pensamos.

Yo soy de la generación que vivió durante décadas con una selección de fútbol que jamás pasó de octavos en un Mundial. Si a mí me preguntas hace 15 años, ni en mis sueños más calenturientos hubiera supuesto que nuestra selección ganaría dos europeos y un mundial. Al que me lo hubiera dicho le hubiera contestado que era un ingenuo o algo peor. Parecía que nuestro ADN no valía para los deportes de equipo: individualistas, desorganizados, poco competitivos. Pues no.

Tampoco hubiera supuesto que en la década de 2000 en España bajaríamos la accidentalidad en la carretera a los niveles de los años 60, con un parque móvil 10 veces mayor. Parecía una cuestión ancestral de educación, algo también grabado a fuego en nuestros genes: poco cívicos, indisciplinados, egoístas, temerarios. Pues no.

Por eso he aprendido que los comportamientos pueden cambiarse hasta en este país, es cuestión de trabajo y de dar con las teclas correctas. Por eso, ¿lograremos algún día una economía fuerte y competitiva? Quien sabe, ahora mismo contesto lo mismo que pensaba sobre nuestra selección, pero es que igual me equivoco como me equivocaba entonces.
 
Lo que quiero decir es que cualquier elección de compra puede perjudicar a un sector entero y favorecer a otro. No hace falta irse a la compra online.

Y digo también que cuando como clientes elegimos, lo que hacemos es comprar lo que nos parece más adecuado en términos de comodidad, prestaciones o economía. ¿Eso está mal? ¿Vosotros lo hacéis de otra manera? Eso en un mercado libre (en el buen sentido) no lo puedes cambiar. Y no hablo de opciones ilegales, fraudulentas o contaminantes, ese es otro tema.

Los comerciantes actuales también se están enterrando a sí mismos si no evolucionan y empiezan a potenciar sus valores intrínsecos o no empiezan a abrir sus tiendas online.

¿Somos los consumidores los que nos tenemos que adaptar a ellos, o ellos a sus clientes??

Me has recordado esta frase de Sam Walton

"Solo hay un jefe. El cliente. Y él puede despedir a cualquiera en la compañía, desde el presidente hasta el último empleado, simplemente gastándose su dinero en otra parte."
 
En mi trabajo mis clientes son internos, de la própia fábrica. Compañeros normalmente de otros departamentos, no jefes. Si hay que hacer algo fuera de lo habitual jamás digo que no, procuramos buscar la solución que nos cuadre y adaptarnos. Se descojonan porque siempre les digo que en mi departamento "Se persigue la satisfacción incondicional del cliente, yo por mis clientes MAAAAATO". Y los trato como clientes y me va muy bien así. Por eso cuando voy a un concesionario busco lo mismo y muchas veces no lo encuentro.
 
Y el tocho, no lo olvides, que de nuevo empieza a subir.:D

De todas formas, yo voy a decir algo que seguramente suena ingenuo, pero amigos, la vida es más rara y compleja de lo que nos pensamos.

Yo soy de la generación que vivió durante décadas con una selección de fútbol que jamás pasó de octavos en un Mundial. Si a mí me preguntas hace 15 años, ni en mis sueños más calenturientos hubiera supuesto que nuestra selección ganaría dos europeos y un mundial. Al que me lo hubiera dicho le hubiera contestado que era un ingenuo o algo peor. Parecía que nuestro ADN no valía para los deportes de equipo: individualistas, desorganizados, poco competitivos. Pues no.

Tampoco hubiera supuesto que en la década de 2000 en España bajaríamos la accidentalidad en la carretera a los niveles de los años 60, con un parque móvil 10 veces mayor. Parecía una cuestión ancestral de educación, algo también grabado a fuego en nuestros genes: poco cívicos, indisciplinados, egoístas, temerarios. Pues no.

Por eso he aprendido que los comportamientos pueden cambiarse hasta en este país, es cuestión de trabajo y de dar con las teclas correctas. Por eso, ¿lograremos algún día una economía fuerte y competitiva? Quien sabe, ahora mismo contesto lo mismo que pensaba sobre nuestra selección, pero es que igual me equivoco como me equivocaba entonces.
Eso espero. Pero entre los reinos de taifas que tenemos por país y poca I+d+i etc nos queda por pasar aún un par de sarampiónes...
 
La única diferencia entre el chino del cuenco de arroz y la danesa de la larga baja de maternidad con escuela pagada y calefacción es el tiempo y un poquito de acción sindical.
Los chinos son igual de ambiciosos que los europedos. Solo dales tiempo y empezarán a pedir más que arroz.

Ya llevan un tiempo pidiendo ese plus. Tan solo hay que verlos en nuestras ciudades europeas y estadounidenses, comprando en los duty free y no es arroz. ¿Os fijasteis en el Concierto de Año Nuevo en Viena que tipo de público predominaba con mayoría? Efectivamente, el asiático. Y no son nada baratas las entradas con años de espera e incluso tal vez hayan pagado "la propiedad de las butacas" a público europeo. Es un ejemplo que se vió y esto pasará en otros ámbitos. Mientras nuestra clase dirigente, nacional y europea, pues oye.. ¡encantada de haberse conocido!
P.d: Yo, encantado que nos visiten pero me gustaría que nosotros pudieramos hacer lo mismo en número de visitantes, es decir que también se nos notara nuestra presencia. Dudo que eso se produzca.
 
Última edición:
Si claro, por eso la pongo.

Cualquiera que no tenga esa máxima totalmente clara está destinado al fracaso. Por muy grande que sea.
Uff!!! El corte inglés era de chuparsela al cliente si hacía falta (si no estás satisfecho te devuelvo dinero etc) y últimamente creo no le va bien...se acomodo y a vivir de las rentas. Nada de hacer expansión fuera de España etc... Sin embargo aquí entró Ikea, Carrefour etc... No es solo a nivel industrial (Seat, Derbi etc) ... Es que ni con el comercio...
 
Me has recordado esta frase de Sam Walton

"Solo hay un jefe. El cliente. Y él puede despedir a cualquiera en la compañía, desde el presidente hasta el último empleado, simplemente gastándose su dinero en otra parte."

No soy yo muy fan del modelo económico y social estadounidense, y no sabía quién era Sam Walton hasta ahora que lo he leído en la wiki , pero aplicado al comercio minorista (que él conocía muy bien) creo que tiene razón. El comercio minorista trata directamente con el cliente final y es el primero que sufre sus decisiones. Aquí o te orientas a tu clientela o estás muerto.

Lo que ocurre es que los concesionarios de motos y coches no funcionan en un mercado libre. No hay competencia fácil entre concesiones, los clientes tenemos la barrera de la distancia, y aún así, la saltamos muchas veces para no soportar las imposiciones de la concesión de turno.
 
Uff!!! El corte inglés era de chuparsela al cliente si hacía falta (si no estás satisfecho te devuelvo dinero etc) y últimamente creo no le va bien...se acomodo y a vivir de las rentas. Nada de hacer expansión fuera de España etc... Sin embargo aquí entró Ikea, Carrefour etc... No es solo a nivel industrial (Seat, Derbi etc) ... Es que ni con el comercio...

Bueno, esa es una máxima imprescindible pero que debe ir acompañada de más estrategias correctas.

Entró tarde al comercio electrónico (en condiciones) y ahora está pagando por ello.
 
Bueno, esa es una máxima imprescindible pero que debe ir acompañada de más estrategias correctas.

Entró tarde al comercio electrónico (en condiciones) y ahora está pagando por ello.

Si. Se conformo con alquilar los locales y externalizar servicios...Los veo dentro de poco como los Harrods en Londres etc. Con Indues y Pakistanis atendiendo...
 
Lo que ocurre es que los concesionarios de motos y coches no funcionan en un mercado libre. No hay competencia fácil entre concesiones, los clientes tenemos la barrera de la distancia, y aún así, la saltamos muchas veces para no soportar las imposiciones de la concesión de turno.

Yo me muevo 70 Kms para no estar en un concesionario de coches que también tiene motos.
 
Yo me compré mi penúltima moto nueva en un concesionario a 100 km de mi casa. Y la última a unos 80 km. En ambos casos tenía el concesionario de mi zona a unos 10-12 km.
 
... el trato elitista de ciertas marcas si no vas vestido con traje y marcas cuando vas a sus conces,la espera inecesaria mientras se tocan los h.......os y asi un moton de cosas.quizas con este nuevo sistema se meterían caña y empezarían a tomarse las cosas en serio,
Yo en este apartado tuve suerte porque me trataron muy bien aún vistiendo con la ropa de trabajo. También te digo que si me llegan a mirar mal por ir vestido de la obra y le mando a la mierda en cero coma.
 
Atrás
Arriba