Parece que para algunos la definición de "novato" es aún más importante que cualquier otra cosa, puede que hubiese sido mejor denominarlo "paquete"
Bueno, pues entendiendo como novato
lo viene siendo un PKT, o sea, que ya va en moto, no en ciclomotor y dando por hecho que si pretendiese pasar de un Vespino a una moto "gorda" el primer consejo que le daríamos sería que fuese paso a paso subiendo de categoría; daremos por sentado que ya sabe mantener el equilibrio a paso casi de persona o muy lento, que sabe dónde están el embrague, la palanca de cambios, los frenos y todo el tema teórico que te enseñan para darte el carné de conducir (no a conducir). Vamos a dar por hecho que incluso sabe subirla al caballete suponiendo que su moto lo tenga, claro; pero aún así la moto se le caerá alguna vez al intentarlo
Pues sí, suponemos todo eso: que nuestro PKT acelera, frena, va de un lado a otro, hace sus rutillas, de tanto en tanto se va de curvas e incluso hace contramanillar sin saberlo, de otro modo no podría hacer casi nada de lo anterior...
Me parece muy acertado conseguir que sea consciente de que hace el contramanillar y de recalcarle que es fundamental que mire lejos o que no se quede mirando fijamente a un sitio si no quiere acabar estampado contra él, etc. Pero la técnica básica que hay que aprender, practicar e interiorizar (recordemos: el contramanillar lo hace aún sin ser consciente de ello) es ese control del gas del que habla Jasón. La moto está concebida con un reparto de pesos tal (casi el 50% en cada eje) que cuando el motorista está subido en ella resulta en un digamos entre 35-40% y un 65-60% delante-detrás. Ese es su estado ideal, el de equilibrio, el que más le gusta a la moto y el que más nos gusta a nosotros aún sin ser conscientes de ello (como el contramanillar)
Cuando negociamos una curva, ese reparto de pesos ideal de la moto no es tal, hay más de ese +-40% en la rueda delantera por el efecto de la frenada que hemos hecho a la entrada. La rueda delantera tiene más preponderancia de la que debería tener según su diseño y por si fuera poco, le estamos dando más trabajo al neumático delantero (menos huella-superficie de contacto con el asfalto-¿agarre?) que al trasero (más huella-superficie... y tracción

). Cuanto antes volvamos a ese estado ideal, a ese equilibrio 40-60%; más estable, dócil y obediente será la moto, pudiéndola dirigir mejor hacia la salida de esa curva y encarándola hacia la siguiente. Para eso, tenemos que intentar volver a dar gas cuanto antes, pero de una forma suave y progresiva a lo largo de la curva y sobre todo intentar evitar "abrir-cortar-abrir" mientras la estamos negociando.
Últimamente, en la retransmisión de las carreras por la tele, cuando ponen la cámara esa super lenta, es fantástico ver a los pilotos cómo en cuanto dejan de frenar empiezan a acelerar: si no están frenando están acelerando :shocked: Nosotros no podemos pretender emularlos, y menos en carretera, pero fijaos que ese es el modo que tienen de estabilizar la moto=tranquilidad, control, seguridad... y "paso por curva"; y lo hacen de manera suave y progresiva a lo largo de toda la curva (NO cortan-abren-cortan nunca, en todo caso "modulan" sin llegar a cortar del todo cuando se trata de curvas de doble ápice, pero eso es otra historia).
Entiendo perfectamente el concepto del control del gas: volver al él lo antes posible, de manera suave y progresiva porque cuando lo practico conscientemente y me sale, la sensación de control y seguridad es enorme. Además practicándolo de esa manera, conscientemente, el cortar-abrir-cortar ese tan "chungo" lo estoy (casi) erradicando de mi repertorio :cheesy:
Yo soy un mix entre ciencias y letras así que no sirvo ni para una cosa ni para la otra :embarassed:, pero espero que medio se me haya entendido :undecided:
Vvssssssssss.......:cool2: