Pingu
Curveando
permite menos tumbada a la misma velocidad... a partir de ciertos grados, es decir, cuando aumente esa huella. Al principio de la tumbada necesita tumbar más grados al ser menos progresivo el neumático V que el U.
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
No me explico como en un hilo que reza: "¿Qué sería lo primero?", se ha terminado hablando de la huella de los neumáticos... Pero sea. El tema es más complicado aún de lo que parece. Hace un tiempo un experto en neumáticos me explicó que le hacía mucha gracia cuando en los libros y en las revistas se medía la huella en parado, que no tiene nada que ver con la huella a una determinada velocidad. Me explicaba que la huella de un neumático es muy similar a la flotación de una lancha, cuanto más deprisa se va menos parte de la lancha está en contacto con el agua y huella de neumático hay en contacto con el asfalto. Cuando la lancha está parada se encuentra hundida en el agua hasta una determinada posición del casco y su peso está aguantado por la flotación. Pero en movimiento se empieza a levantar de la proa impulsada por la fuerza hidrodinámica y hay menos parte de lancha debajo del agua y se forman olas delante de la lancha que frenan su avance.
Pues una cosa muy parecida sucede con los neumáticos. En reposo todo el peso de la moto está aguantado por la presión del aire y la rigidez de la carcasa, que digamos que son equivalentes a la flotación de la lancha. Pero en movimiento la cosa cambia. Según el neumático va rodando más deprisa cada vez la forma de la huella se va pareciendo menos a la huella en reposo. La deformación del neumático no es instantánea, tarda un tiempo (muy pequeño) hasta que alcanza la posición de equilibrio. Con el neumático en movimiento, la goma y la carcasa tienen menos tiempo para deformarse y la huella se acorta de la parte de delante. Por el contrario en la parte de atrás la huella se sigue pareciendo a la huella en reposo porque al neumático ya le ha dado tiempo a deformarse. Al haberse acortado de delante la superficie de contacto es menor y el peso y el resto de reacciones de la moto estás soportados por la presión del aire, la rigidez de la carcasa y la resistencia a la deformación de la goma y la carcasa, que puede ser equivalente a la fuerza hidrodinámica del ejemplo de la lancha. Yo lo visualizo como una especie de "ola" que se forma en la parte delantera de la huella, justo donde el neumático toca el asfalto por primera vez, que va haciéndose mayor según aumenta la velocidad.
La verdad es q los post suelen derivarse, pero creo q sucede inevitablemente, es mas eso a veces aporta nuevos elementos de reflexion como el q nos propones.
Estoy de acuerdo en q la huella dinamica no es la misma q la estatica, pero eso no varia el razonamiento anterior sobre formas de huella y angulos de tunbada. Es mas, en la formula anterior estaba implicito ese termino en la presion de carcasa, q aumenta con la velocidad, al igual q la presion de inflado aumenta con la temperatura, pero el centro geometrico q es quien determina la agilidad varia poco o nada.
No obstante habria q profundizar en esa informacion del experto, y saber su magnitud real, pues no es algo de lo q se hable como trascendente... Al menos yo no lo escuche ...
Saludinesss...