TT Isla de Man: los 60 kilómetros de la muerte

Pues pienso lo mismo de los que suben al Everest o corren el Dakar o se tiran en paracaídas o salen a rutear los domingos o corre en rallys o hacen parapente o se inflan a cubalibres con un Marlboro.
No soy nadie para opinar sobre las decisiones de los demás y menos criticarlas.
 
Ya, pero aparece un problema ético.

La Federación de aquí prohíbe a sus pilotos participar. ¿Es exagerado? ¿Deberían hacer al contrario y promocionarla? Ese es el deber de la Federación, promocionar todas las competiciones y favorecerlas.

En este caso no lo hacen. ¿Deberían?
 
Es un tema personal, muchos no lo hacen ni por dinero, lo hacen por la adrenalina, si pensamos que hay que prohibir esto, habrá que prohibir las armas en los EEUU y en la mayoría de países, habrá que prohibir la subida al K2 o los ratings por el río Zambeze…
Quien somos nosotros para juzgar a nadie ?…
 
La diferencia con todo eso que decís es que aquí se hace un montaje oficial para que se lancen a 300 por hora sin ningún tipo de seguridad. Esa es la diferencia.
En un circuito se para cuando un airfence se ha descolocado y no se reanuda hasta que está arreglado.
Y si pasa algo grave, es un accidente.
Lo de aquí no lo es.

P.D. Seguro que muchos que lo defienden te censuran por salir con la moto a dar una vuelta sin una equipación de 2000€. "Inconscienteeeee!"
 
Última edición:
Imaginemos que mañana alguien organiza una carrera similar en España. Y empiezan a matarse pilotos. Cada año 3. Contra muros, farolas... Tres muertos cada año. Y a quien lo critique se le dice algo como el cartel de la isla : "Si no te gusta, lárgate de aquí y déjanos en paz."
No sería tan gracioso, claro, porque no tendría "tradición".
 
Es peor esto. Parece que en algunas zonas de Francia lo han prohibido. Normal, igual vas paseando por el monte y te cae un tío del cielo jeje.

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk
 
Es peor esto. Parece que en algunas zonas de Francia lo han prohibido. Normal, igual vas paseando por el monte y te cae un tío del cielo jeje.

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk

Pues al que le guste ese deporte si lo prohíben en algunas zonas de Francia, pues se irán a otras zonas u otros países donde no lo prohíban. Eso va a ser inevitable.
 
Pero nadie responde a la pregunta.

¿La Federación debería promover la participación en el TT en vez de prohibirla?

Es decir, yo creo que nadie aquí pide prohibir el TT ni que la gente vaya. Creo que todos pensamos que cada uno hace con su vida lo que quiera mientras no perjudique a nadie, y en este caso se trata de una actividad que solo puede perjudicar al piloto.

Pero hace casi 50 años, los pilotos del mundial pelearon para quitar la prueba del calendario y lo consiguieron. Consideraban que no reunía requisitos mínimos de seguridad para competir. Nuestra federación en los 70 prohibió que los pilotos federados corrieran tras la muerte de Herreros. En Italia parece que también se ha prohibido en 2017.

Yo veo una contradicción aquí. A nivel particular, todo el mundo dice que hay que permitir que los pilotos profesionales corran el TT. Pero a nivel institucional y de la comunidad de pilotos profesionales, la carrera se rechaza.

O la carrera es aceptable o no lo es, ¿no?

Después tenemos otra vertiente.

El equilibrismo entre rascacielos, la escalada libre, el salto base y otras actividades de riesgo similar, son actividades individuales y personales. El TT es un evento institucional y un negocio. No se trata de pilotos privados que corren por las carreteras de la isla por su cuenta. Hay toda una organización detrás y una infraestructura con ánimo de lucro.

¿Es lícita? ¿No debería la organización de un evento así, con rendimiento comercial, velar por la seguridad de los participantes? ¿O eso da lo mismo?
 
Última edición:
Ovejanegra creo que la federación tiene su filosofía, promueve eventos digamos que lo máximo seguros posible, el TT evidentemente no entra en este rango de eventos. Creo que es normal que no lo promueva, debería inhibirse en vez de prohibirlo pero esa es solo mi opinión. Creo que todos somos mayorcitos decidir como para jugárnosla, que es una actividad de alto riesgo en eso estamos todos de acuerdo, pero las hay en todos los deportes y otras actividades que tienen mucha menos repercusión informativa.
 
La federación, lo que no quiere es que le pase nada a los que le están dando dinero con su espectáculo, también llamado moto gp. Lo lógico sería que no dijese nada, y permitiese participar a quién quisiese bajo su propia responsabilidad, aunque tenga que ser fuera del ámbito federativo.
En mi opinión, no tiene por qué promover nada, ya que es una competición aparte, con sus propias reglas.

Un saludo.
 
En los San Fermines seguro que ha muerto más gente que en esta carrera en toda su historia. Pero solo vemos la paja en el ojo ajeno, y no vemos la viga en el nuestro.
Seguro que no.
266 muertos en el TT desde 1907.
16 muertos en los Sanfermines desde 1910.
Pequeña diferencia en el tamaño de la viga.
 
Última edición:
A mí me gusta mucho la filosofía del TT: es la filosofía inicial de las carreras de motos, es una tradición que no perjudica a terceros (ni a ningún animal, por aquello de según qué tradiciones), quien va allí sabe a lo que se expone y los aficionados entendemos todas las circunstancias.

También me parece bien que haya una organización que promueva los Grandes Premios en entornos más controlados que no generen el rechazo a competir por el miedo a matarte en cualquier curva. Además esos circuitos se pueden aprovechar para que los aficionados quemen adrenalina sin hacer demasiado el cafre por la carretera.

¿La federación española? Tiene su negocio montado en los circuitos permanentes y los de offroad, no debería inmiscuirse en la tramitación de licencias de sus ciudadanos para correr en Man, pero lo hacen para que su imagen no se asocie a las muertes de esa carrera. Para mí sobra tanto paternalismo pero habiendo opciones…
 
Pero nadie responde a la pregunta.

¿La Federación debería promover la participación en el TT en vez de prohibirla?

Es decir, yo creo que nadie aquí pide prohibir el TT ni que la gente vaya. Creo que todos pensamos que cada uno hace con su vida lo que quiera mientras no perjudique a nadie, y en este caso se trata de una actividad que solo puede perjudicar al piloto.

Pero hace casi 50 años, los pilotos del mundial pelearon para quitar la prueba del calendario y lo consiguieron. Consideraban que no reunía requisitos mínimos de seguridad para competir. Nuestra federación en los 70 prohibió que los pilotos federados corrieran tras la muerte de Herreros. En Italia parece que también se ha prohibido en 2017.

Yo veo una contradicción aquí. A nivel particular, todo el mundo dice que hay que permitir que los pilotos profesionales corran el TT. Pero a nivel institucional y de la comunidad de pilotos profesionales, la carrera se rechaza.

O la carrera es aceptable o no lo es, ¿no?

Después tenemos otra vertiente.

El equilibrismo entre rascacielos, la escalada libre, el salto base y otras actividades de riesgo similar, son actividades individuales y personales. El TT es un evento institucional y un negocio. No se trata de pilotos privados que corren por las carreteras de la isla por su cuenta. Hay toda una organización detrás y una infraestructura con ánimo de lucro.

¿Es lícita? ¿No debería la organización de un evento así, con rendimiento comercial, velar por la seguridad de los participantes? ¿O eso da lo mismo?
Pero si piden limosna en los ferrys
Los pilotos no son profesionales, y cada año hay un déficit tremendo y tiene que poner dinero el gobierno.
Por favor, seamos serios con las informaciones
Saludos
 
Y en referencia a la federación…. Pues una falta de respeto hacia pilotos que quieren correr en las Road Races, no solo en Man.
Casualidad que los responsables de Dorna y federación siempre coinciden en las opiniones .
 
Pero nadie responde a la pregunta.

¿La Federación debería promover la participación en el TT en vez de prohibirla?

Es decir, yo creo que nadie aquí pide prohibir el TT ni que la gente vaya. Creo que todos pensamos que cada uno hace con su vida lo que quiera mientras no perjudique a nadie, y en este caso se trata de una actividad que solo puede perjudicar al piloto.

Pero hace casi 50 años, los pilotos del mundial pelearon para quitar la prueba del calendario y lo consiguieron. Consideraban que no reunía requisitos mínimos de seguridad para competir. Nuestra federación en los 70 prohibió que los pilotos federados corrieran tras la muerte de Herreros. En Italia parece que también se ha prohibido en 2017.

Yo veo una contradicción aquí. A nivel particular, todo el mundo dice que hay que permitir que los pilotos profesionales corran el TT. Pero a nivel institucional y de la comunidad de pilotos profesionales, la carrera se rechaza.

O la carrera es aceptable o no lo es, ¿no?

Después tenemos otra vertiente.

El equilibrismo entre rascacielos, la escalada libre, el salto base y otras actividades de riesgo similar, son actividades individuales y personales. El TT es un evento institucional y un negocio. No se trata de pilotos privados que corren por las carreteras de la isla por su cuenta. Hay toda una organización detrás y una infraestructura con ánimo de lucro.

¿Es lícita? ¿No debería la organización de un evento así, con rendimiento comercial, velar por la seguridad de los participantes? ¿O eso da lo mismo?
Me gusta mucho como has planteado el dilema. Me cuesta responder. Sinceramente tengo argumentos para ser pro o anti TT. A ver q vais diciendo…
 
Pues al que le guste ese deporte si lo prohíben en algunas zonas de Francia, pues se irán a otras zonas u otros países donde no lo prohíban. Eso va a ser inevitable.
Cómo hacemos los que vivimos en la frontera de Portugal, que escapamos a andar en moto palli para no perder los puntos.

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk
 
Pero nadie responde a la pregunta.

¿La Federación debería promover la participación en el TT en vez de prohibirla?

Es decir, yo creo que nadie aquí pide prohibir el TT ni que la gente vaya. Creo que todos pensamos que cada uno hace con su vida lo que quiera mientras no perjudique a nadie, y en este caso se trata de una actividad que solo puede perjudicar al piloto.

Pero hace casi 50 años, los pilotos del mundial pelearon para quitar la prueba del calendario y lo consiguieron. Consideraban que no reunía requisitos mínimos de seguridad para competir. Nuestra federación en los 70 prohibió que los pilotos federados corrieran tras la muerte de Herreros. En Italia parece que también se ha prohibido en 2017.

Yo veo una contradicción aquí. A nivel particular, todo el mundo dice que hay que permitir que los pilotos profesionales corran el TT. Pero a nivel institucional y de la comunidad de pilotos profesionales, la carrera se rechaza.

O la carrera es aceptable o no lo es, ¿no?

Después tenemos otra vertiente.

El equilibrismo entre rascacielos, la escalada libre, el salto base y otras actividades de riesgo similar, son actividades individuales y personales. El TT es un evento institucional y un negocio. No se trata de pilotos privados que corren por las carreteras de la isla por su cuenta. Hay toda una organización detrás y una infraestructura con ánimo de lucro.

¿Es lícita? ¿No debería la organización de un evento así, con rendimiento comercial, velar por la seguridad de los participantes? ¿O eso da lo mismo?
La Isla de Man es un minipais, parte de su PIB vendrá del turismo y publicidad de la carrera. La pela es la pela, aquí tenemos las corridas de toros , un negocio más grande todavía, y en el que hay muertes si o si jeje.

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk
 
Yo solo puedo censurar aquellas cosas que me pudieran obligar a hacer ,o impedir que haga a punta de pistola.
Que nadie venga con críticas o censura por algo que no entiende ni va a intentar entender de qué va. Al igual que yo tampoco entiendo ni comparto muchos gustos o aficiones de otros .
Y porfavor , que no me mezclen la moralidad en este asunto porque eso es muy hipócrita .
Libremente y sin implicar a terceros , asumir riesgos en la vida es un derecho.
Promover o apoyar que terceros los asuman es un conflicto ético , por eso las federaciones actúan de la forma más políticamente correcta , es decir , no pueden apoyar una competición tan arriesgada sin entrar e conflicto.
 
La Isla de Man es un minipais, parte de su PIB vendrá del turismo y publicidad de la carrera. La pela es la pela, aquí tenemos las corridas de toros , un negocio más grande todavía, y en el que hay muertes si o si jeje.

Enviado desde mi SM-A536B mediante Tapatalk

La economía de la Isla de Man está basada en las actividades financieras de todo tipo, incluso las ilegales que nadie quiere o puede ver. Es un paraíso fiscal.

Y encima hay una carrera de motos del copón!

Lo único malo es que llueve mucho, por lo demás… 😜
 
Seguro que no.
266 muertos en el TT desde 1907.
16 muertos en los Sanfermines desde 1910.
Pequeña diferencia en el tamaño de la viga.
Yo no me creo que en 120 años haya habido 16 muertos en San Fermín, lo siento pero no me lo creo, quien no se acuerda desde niños uno o dos muertos o más cada año.
Esta gente nos manipula como quieren y cuando no interesa algo te lo blanquean y todos celebrando san Googlee…
 
Yo no me creo que en 120 años haya habido 16 muertos en San Fermín, lo siento pero no me lo creo, quien no se acuerda desde niños uno o dos muertos o más cada año.
Esta gente nos manipula como quieren y cuando no interesa algo te lo blanquean y todos celebrando san Googlee…
🤦🏻‍♂️
Después de esto, me retiro.
 
Vaya, se ve que tengo el defecto de hablar sin pedirle permiso a San Google. Hoy en día ya no se puede hablar sin contrastar datos en Internet antes de decir algo porque estamos rodeados de súper expertos que saben buscar en Google y se molestan en seguida si has puesto un ejemplo y no te has tirado un rato viendo la wikipedia… están al fallo para saltarte a la yugular…es una pena pero es lo que hay… ya las cosas y las vivencias hay que avalarlas científicamente en la red antes de insinuar algo... Que tiempos aquellos !
Vale, pues si no sirve el ejemplo de los San Fermines, hay montones de ejemplos más y todos sabéis los que son, y no por eso hay que prohibirlos.
Hay una premisa clara, haz con tu vida lo que te guste hacer sin hacerle daño a nadie, vive y deja vivir…
 
No se trata de decir a nadie lo que tiene que hacer, no va por ahí. Evidentemente, yo creo que la isla de Man tiene todo el derecho de organizar el TT a su manera y los corredores tienen la libertad de ir o no ir. Esto creo que no va a cambiar, y a lo mejor tiene que ser así. Lo que yo pienso, si soy sincero, es que desde mi punto de vista no es tan sencillo como que esto es un ejercicio de libertad individual y punto pelota. Yo tengo algunas preguntas sin respuesta. Ya las he planteado y siguen en el aire.

Un ejemplo.

En Barcelona se celebraron durante muchos años las 24 horas de Montjuic. Carrera urbana parecida al TT en cuanto se corría por la calle y cada año había algún fallecido. Finalmente, debido a que era imposible garantizar un mínimo de seguridad, se pasó a Montmeló. La carrera se sigue celebrando, pero con más seguridad.

¿Qué pasaría si la isla de Man construyera un circuito y el TT se corriera allí tal y como se hace ahora pero en un trazado cerrado con todas las medidas de seguridad? ¿Tanto perdería el evento? Seguramente podría volver a formar parte del mundial de motociclismo. Es decir, económicamente no se perdería nada. Deportivamente se podrían celebrar las mismas competiciones que se celebran actualmente, pero con mucha más seguridad y menos fallecidos.

¿O lo que distingue precisamente al TT es el riesgo y el número de fallecidos? ¿Estamos hablando de eso?

Yo no sé qué pensar. Me gusta la carrera, pero tengo que admitir que no sé si vale la pena y que hay algunos puntos cuestionables. Creo que hay dilemas éticos que chocan con la "tradición" y el negocio. No me preocupan demasiado porque no me afectan directamente, pero están ahí. Pienso que si tuviera un pariente mío corriendo allí, esas dudas no me dejarían dormir bien por las noches.

En mi época de moto, solo he sabido de dos compatriotas que han corrido el TT: Maeso y Torras. Ya conocemos sus historias.

Por favor, no se tome esto como un alegato contra la carrera, que me parece que debe celebrarse como la isla de Man decida, libertad plena. Y el que quiera, que vaya. No estoy por la prohibición ni mucho menos. Pero eso no significa que no tenga preguntas que no puedo responder.
 
Última edición:
Promover o apoyar que terceros los asuman es un conflicto ético , por eso las federaciones actúan de la forma más políticamente correcta , es decir , no pueden apoyar una competición tan arriesgada sin entrar e conflicto.

Precisamente.

Que haya toda una organización en la isla de Man que promueva que otros que no son ellos mismos asuman riesgos extremos y además saquen un rendimiento económico de ello, es un dilema ético. No hace falta irse a las federaciones.

Tal cual, esa para mí es una de las claves para las que no tengo respuesta.

Hay otra:

Para la mayoría de los pilotos profesionales, gente que se juega la vida cada finde en los circuitos, la carrera no es aceptable. Ellos mismos la excluyeron del mundial en los 70. Jorge Lorenzo manifestó hace pocos años que no correría nunca el TT.

Si la carrera no es aceptable para los que viven de jugarse la vida en los circuitos, ¿es aceptable para los demás?

No me parece tan sencillo.

Y tengo una pregunta: ¿alentaríais a vuestro hijo/a a correr el TT? ¿le dejaríais? Si no lo permitiríais o intentaríais quitárselo de la cabeza, ¿por qué animamos o nos gusta que los demás lo corran? ¿No es eso hipocresía?
 
Última edición:
Ya, pero aparece un problema ético.

La Federación de aquí prohíbe a sus pilotos participar. ¿Es exagerado? ¿Deberían hacer al contrario y promocionarla? Ese es el deber de la Federación, promocionar todas las competiciones y favorecerlas.

En este caso no lo hacen. ¿Deberían?
sobre la federación española, y te hablo como federado, es un caso atípico dentro de europa. Las licencias que pagamos son desproporcionadas respecto a nuestro vecinos europeos. No digamos ya con los británicos. Te hablo que en en Reino Unido te sale unas 25 libras y aquí una barata 330 euros. Y la licencia de aquí no te da más prestaciones que las otras. Quizás menos que los beneficios que tiene una francesa, italiana, alemana.....

Más cosas, sobre que te dejen correr nuestra federación, te cuento. Hay una licencia internacional, que te la tienes que sacar si quieres correr fuera de nuestras fronteras. Este papelito sale por 800 y pico euros. Una burrada. Sabes lo que hacemos los que queremos correr fuera? Pues sacarte para esa carrera, por ejemplo man, o los scottish la licencia de allí. Barata y sin complicaciones como en España.

Si algo bueno tienen los british es que tienen más apego a la libertad y defienden sus derechos. Por eso se han largado de la comunidad europea
 
sobre la federación española, y te hablo como federado, es un caso atípico dentro de europa. Las licencias que pagamos son desproporcionadas respecto a nuestro vecinos europeos. No digamos ya con los británicos. Te hablo que en en Reino Unido te sale unas 25 libras y aquí una barata 330 euros. Y la licencia de aquí no te da más prestaciones que las otras. Quizás menos que los beneficios que tiene una francesa, italiana, alemana.....

Más cosas, sobre que te dejen correr nuestra federación, te cuento. Hay una licencia internacional, que te la tienes que sacar si quieres correr fuera de nuestras fronteras. Este papelito sale por 800 y pico euros. Una burrada. Sabes lo que hacemos los que queremos correr fuera? Pues sacarte para esa carrera, por ejemplo man, o los scottish la licencia de allí. Barata y sin complicaciones como en España.

Si algo bueno tienen los british es que tienen más apego a la libertad y defienden sus derechos. Por eso se han largado de la comunidad europea

Ya, opinas que la federación funciona de pena. Pero no respondes a mi pregunta: ¿es exagerado prohibir la asistencia al TT? ¿crees que la federación debiera permitirlo o promocionarlo?

Creo que la federación italiana también ha prohibido a sus pilotos participar en Man.
 
Ya, opinas que la federación funciona de pena. Pero no respondes a mi pregunta: ¿es exagerado prohibir la asistencia al TT? ¿crees que la federación debiera permitirlo o promocionarlo?

Creo que la federación italiana también ha prohibido a sus pilotos participar en Man.
Perdona por desviarme en la respuesta. Me he calentado!,

Creo que la RFME desde la muerte de Santiago herrero prohibió a las licencia españolas participar. Si quieres correr allí tendrás que hacerlo con otra licencia que no sea española.

Ni lo permite y menos aún lo promociona
 
Que alguien asuma un porcentaje mayor de riesgo por vivir su pasion con la maxima intensidad no es tan dificil de entender o es que acaso no lo hemos hecho ninguno de nosotros en alguna ocasion en un tramo de curvas porque se nos ha calentado la cabeza por mil y una razones ?????.

Partiendo de la base que desde el mismo momento que ponemos en marcha nuestra moto ya estamos retando a ley de la gravedad automaticamente asumimos unos riesgos que sobre cuatro ruedas no tendriamos.... pero es nuestra eleccion y como tal nos gustaria que se respetase exactamente igual que los pilotos que deciden participar en el TT de la Isla de Man.
 
Pero si piden limosna en los ferrys
Los pilotos no son profesionales, y cada año hay un déficit tremendo y tiene que poner dinero el gobierno.
Por favor, seamos serios con las informaciones
Saludos

Me he explicado mal.

Quiero decir que los pilotos profesionales no van al TT porque lo consideran demasiado peligroso y no aceptan los riesgos.

¿Quieres decir que el TT de Man es un negocio ruinoso para la isla? Pregunto, porque no lo sé. Yo pensaba que es el atractivo principal para el turismo.
 
Tourist Trophy, negativas, permanencia y rentabilidad (II)

¿Qué efecto económico tiene el TT en la Isla?​


De sus palabras como máximo representante del motor en el Departamento de Desarrollo Económico se entiende que el motivo último por el que se mantiene es el beneficio económico.
....

No ser una de las actividades más importantes para la Isla de Man no significa en absoluto que no sea rentable, aunque sí significa que no es, ni mucho menos, su principal atractivo. Pese a todo, parece que las cuentas salen bien y el reconocimiento internacional está muy valorado.

En resumen, el TT en sí mismo no corre peligro de desaparecer por sus costos mientras siga siendo una actividad rentable y su gobierno no necesite tomar "medidas de ajuste" ante una crisis.
...
Sin embargo, la sostenibilidad del TT, a pesar de su herencia, es dependiente del impacto positivo que pueda tener en la reputación de la Isla de Man y su economía. Como la mayoría de los eventos deportivos, tiene que ser llevado como un negocio y para tener éxito debe ser comercialmente viable.
 
Me he explicado mal.

Quiero decir que los pilotos profesionales no van al TT porque lo consideran demasiado peligroso y no aceptan los riesgos.

¿Quieres decir que el TT de Man es un negocio ruinoso para la isla? Pregunto, porque no lo sé. Yo pensaba que es el atractivo principal para el turismo.
Tengamos en cuenta que los pilotos profesionales tienen prohibido por contrato particular en otras competiciones de otras categorías e incluso participar en otro tipo de deportes de riesgo.
A Fernando Alonso le dieron permiso para participar en Indianápolis porque era el mismo equipo Mclaren, pero eso no suele pasar.
Ten en cuenta que les prohiben hasta probar motos o coches de otras marcas y un sin fin de cosas que exigen sus patrocinadores y sus compañías aseguradoras.
 
Es una carrera anacrónica, al borde del Sectarismo, solo hay que ver las declaraciones de los familiares de los últimos fallecidos.
No hay más ciego que el que no quiere ver.
Si los que cazan los zorros, conducen por la derecha quieren seguir con sus costumbres ancestrales que se lo coman ellos y dejen al resto del mundo en paz.
 
Tengamos en cuenta que los pilotos profesionales tienen prohibido por contrato particular en otras competiciones de otras categorías e incluso participar en otro tipo de deportes de riesgo.
A Fernando Alonso le dieron permiso para participar en Indianápolis porque era el mismo equipo Mclaren, pero eso no suele pasar.
Ten en cuenta que les prohiben hasta probar motos o coches de otras marcas y un sin fin de cosas que exigen sus patrocinadores y sus compañías aseguradoras.

Es cierto, pero yo me refiero a que los pilotos profesionales como colectivo ya rechazaron (y rechazan) correr en esa carrera. No hace falta que los contratos les prohíban nada.

Wiki:

Después de realizarse las carreras de 1972, el múltiple campeón mundial de motociclismo dominante de su época, Giacomo Agostini, anunció que nunca volvería a competir en la isla de Man, declarándola demasiado peligrosa para la competición internacional y que era indignante, que tal carrera no debería ser parte de un escenario donde los pilotos eran obligados a hacer dicha carrera.

En este punto, el TT de la isla de Man no era adecuado para el profesionalismo en crecimiento ni para los aspectos comerciales del Gran Premio de Motociclismo. Más y más pilotos se unieron a su boicot, y en 1976 la carrera fue eliminada del campeonato y reemplazada por el Gran Premio de Gran Bretaña.
 
Resumiendo lo que yo opino: para mí el TT de Man es una zona gris en la que tengo dudas y pocas cosas claras.

Entiendo a los que lo defienden como estandarte de la aventura y la libertad individual, pero también me plantea dilemas éticos que no puedo resolver.

No es algo que me preocupe, porque no me atañe personalmente. Pero sospecho que si se diera el caso que ya he comentado, de que un amigo, un hermano, un hijo participaran, realmente tendría un problema de los gordos. En ese caso no podría sustraerme de forma cómoda como hago ahora, y tendría que mojarme de verdad.

Afortunadamente, no es el caso. :rolleyes:
 
Arriba