La ventana de Solitaria

Hola bonica, a mí hermano le molan mucho tus fotos

y estamos en ello......le xiflan las caféracer

pero COÑO.......no son nada baratas y con la

crisis de la juventud, lo tiene difícil.

Seguiremos disfrutando de tus fotos......:shocked:
 

La obra maestra de Fabio Taglioni.

Una moto avanzada a su tiempo, que se fabricó pensando en el mercado USA, para equipar a la policía de allí, y que no cuajó por los tejemanejes de las gringos para que saliera la Harley, en el concurso de pliegos.

Según leí, no había neumáticos para ella, ya que sus cifras de potencia, y sobre todo par, eran muuuucho más elevadas que cualquiera de la época.

Como tope de puerta en sus despacho, el Dr.T tuvo un motor de Apollo mientas estuvo en activo.

Tengo una prueba de ella en un Motociclismo Clásico, probada por Alan Cathcart, donde se cuenta su historia. Es muy interesante, la verdad.
 
La obra maestra de Fabio Taglioni.

Una moto avanzada a su tiempo, que se fabricó pensando en el mercado USA, para equipar a la policía de allí, y que no cuajó por los tejemanejes de las gringos para que saliera la Harley, en el concurso de pliegos.

Según leí, no había neumáticos para ella, ya que sus cifras de potencia, y sobre todo par, eran muuuucho más elevadas que cualquiera de la época.

Como tope de puerta en sus despacho, el Dr.T tuvo un motor de Apollo mientas estuvo en activo.

Tengo una prueba de ella en un Motociclismo Clásico, probada por Alan Cathcart, donde se cuenta su historia. Es muy interesante, la verdad.

En 1963 Fabio Taglioni realiza el prototipo de la Apollo, primera moto Ducati con la configuración del motor en L.

La Apollo fue encargada por el importador americano Joe Berliner y fue el primer intento de realizar una “maxi moto”, especialmente diseñada para la policía americana y posiblemente ofrecida al gran público.

El motor de cuatro cilindros en L a 90° fue el precursor del que en poco tiempo se convertiría en uno de los pilares de la tradición técnica Ducati: el motor Bicilíndrico en L.

La Apollo fue uno de los proyectos más ambiciosos y al mismo tiempo desafortunados, diseñados por la empresa de Borgo Panigale en la primera mitad de los años 60.

La Apollo fue vendida a un coleccionista japonés en 1984 y en 2001 regresó a su resplandor originario gracias al personal del Museo Ducati que la recuperó en el 2000.

En 2002 la Apollo desfiló en el “Goodwood Festival of Speed”, despertando el interés de los apasionados de las dos ruedas.

También Loris Capirossi, pudo apreciar las dimensiones de este auténtico “monstruo” de la empresa de Borgo Panigale en 2003, al inicio de su carrera en Ducati.

En la historia de Ducati sería apropiado definir la Apollo como el eslabón de conexión en la cadena de la evolución de las motos de Borgo Panigale, el eslabón perdido que explica porqué Ducati pasó de las motos monocilíndricas a las bicilíndricas.

Vamos a intentar reconstruir la historia de este mastodonte. En 1963 Joe Berliner, el único importador oficial Ducati en EE.UU. desde 1958 y hombre con un enorme poder de decisión en Borgo Panigale, dispuso la realización de una nueva moto de 1200 cc. concebida inicialmente como competidora potencial de las Harley-Davidson, utilizadas en ese entonces por la policía estadounidense, y luego como moto para los clientes estadounidenses.

Una misión nada fácil para Fabio Taglioni, si consideramos que en esos años en Ducati las motos más grandes eran de 350 cc.
Sin embargo Taglioni no se desanimó y en un tiempo bastante breve Ducati pudo presentar el proyecto más ambicioso de su historia: una moto de 1257 cc, 100 caballos de potencia, que pesaba 270 kg y que alcanzaba una velocidad estimada de 135 mph, unos 200 km/h. Además Ducati sigue teniendo una especie de récord por esta creación, puesto que fue la única empresa europea capaz de concebir una moto de este tipo.
El modelo fue presentado en verano de 1963, cuando el director ejecutivo de ese entonces, Giuseppe Montano, oficializó el contrato estrechando la mano a Joe Berliner, escena de una famosa fotografía. Junto a ellos no podía faltar el ingeniero Taglioni, al lado de su nueva criatura.
La elección del nombre "Apollo" no fue al azar. En esos tiempos recién comenzaba la carrera hacia el espacio por parte de los cosmonautas rusos y estadounidenses, por tanto Apollo conmemoraba las hazañas aeronáuticas de la época. En realidad la moto no tuvo la misma suerte que las famosas naves espaciales estadounidenses.
Los problemas que determinaron el fracaso del proyecto fueron esencialmente el peso y la potencia del motor, realmente excesivos, además de la imposibilidad en Italia de conseguir un material que resistiera los esfuerzos de motor de cuatro cilindros en "L" a 90°. La moto fue sometida a pruebas muy estrictas, la mayor parte las efectuó Librenti, pero también Farné decidió probarla y su comentario fue lapidario: "Parecía un camión. No me gustó."
Para intentar que fuera más idónea para el uso en carretera, se redujo la potencia de 80 a 65 CV y la moto fue equipada con neumáticos especiales, pero los problemas no desaparecieron.
Fue el final del sueño. La Apollo no superó jamás la fase de prototipo y se produjo un número muy pequeño - en realidad, sólo dos ejemplares, de los cuales sobrevivió sólo uno. La moto permaneció sin ser usada hasta el año 1984, año en que los restos de Berliner Motor Company fueron comprados por Domiracing Ltd; quien vendió ese mismo año la Apollo a un coleccionista japonés que aún sigue siendo anónimo.

Los neo-Ducatistas se preguntarán porqué "perder" tiempo por una moto que ni siquiera fue producida. La razón es simple. De alguna manera, si queremos comparar la historia de nuestras motos con la historia del hombre, la Apollo

Por consiguiente, deseamos recordar la Apollo no tanto por ser un objeto extraño (según lo que sabemos el ejemplar que estuvo expuesto en el Museo de 2002 a 2003 es el único que existe en el mundo) sino más bien por la importancia que tiene respecto a las modernas Ducati, incluso para las más recientes Superbikes.

Especificaciones técnicas

MOTOR
Tipo Quadricilíndrico de cuatro tiempos en L de 90°
Diámetro interno x Carrera 84,5 mm x 56 mm
Cilindrada 1.257 cc
Relación de compresión 8:1
Lubricación forzada con aceite en el cárter
Refrigeración Por aire
Distribución con vástagos y balancines con válvulas en culata
Carburador cuatro carburadores Dell'Orto
Potencia máxima 80 CV a 6000 rev/min
Velocidad máxima n.d.

TRANSMISIÓN
Cambio a cuatro relaciones
Transmisión primaria por engranajes
Transmisión secundaria por doble cadena

CHASIS
Bastidor Mixto en estructura tubular y encajada
Suspensión delantera Horquilla telehidráulica
Suspensión trasera Basculante y dos amortiguadores telehidráulicos
Frens De tambor
Neumáticos 5,00x16"
Peso en seco 270.5 kg












 
Última edición:
Mira que a mí me gustan los coches - casi tanto como las motos - pero es que yo soy de los que pienso aquello de "zapatero a tus zapatos".

Estupendo el artículo de la Apollo, aunque la que se conserva es una unidad más moderna: a ver si escaneo la portada, que es muy bonita.
 
Leí bastante de Don Fabio Taglioni, su oficina técnica era un desastre....cuando menos presupuesto tenía, mejor trabajaba, así son los genios. Papeles sin ordenar por todos lados, en fin, incorregible como todos los genios. Pero capaz de hundir a la armada japonesa desde un paralex de dibujo viejo. Cuando era pequeño y volvía del cole, siempre me paraba delante de una preciosa Ducati Darmah 900 SD roja....con su sistema desmodrónico, una preciosidad. Tampoco pude tener la fhantastía Pantah 500 y posterior 600, la mejor moto de cilindrada media del momento. Una obra de arte. Me conformé con mi Laverda 500 que tampoco estaba mal....
 
Siempre culturizándonos.


140312102650693686.jpg




En 1963 Fabio Taglioni realiza el prototipo de la Apollo, primera moto Ducati con la configuración del motor en L.

La Apollo fue encargada por el importador americano Joe Berliner y fue el primer intento de realizar una “maxi moto”, especialmente diseñada para la policía americana y posiblemente ofrecida al gran público.

El motor de cuatro cilindros en L a 90° fue el precursor del que en poco tiempo se convertiría en uno de los pilares de la tradición técnica Ducati: el motor Bicilíndrico en L.
 
Esta es de este Domingo pasado, en un paso alternativo a Despeñaperros, por Aldeaquemada.

pppp025_zpsb09a5da1.jpg
 
Yazacabao, estoy cansada y contenta.

Un fin de semana mas movido de lo que tengo costumbre, y bueno, los nervios por conocer gente, que me conozcan y que estuvieran agusto.

Para mi el resultado muy positivo, personas estupendas todas ellas, con las que compartir mesa y ruta muy agradablemente y con ganas ya de reencontrarnos otra vez.

Goleta encendamos velitas para que nuestro Amigo se equivoque
:(.

Como no me gusta que se me vea en la nube y no se si alguien piensa igual, foticos sin caras de este dia para recordar, por bueno claro.









 
Última edición:
Con tu permiso Soli...

Yfj0Xsw.jpg

Campi, Uni_k12, JP, AliCBR the body y parodri.
FSfqHfk.jpg

JP, parodri, JP's wife, Goleta y roadstero.
YNPIVpf.jpg

Liluni, Campi, Uni_K12, JP, Miguel Strogoff and wife, AliCBR the body, roadstero y parodri.

B6YUFTW.jpg

Solitaria.


Ha sido un fantástico día. Gracias,

Veremos el puto radar!!!✊
 
Goleta, la noche es joven, pero por la mañana yo ya no tanto, te echamos de menos....
 
Con tu permiso Soli..

B6YUFTW.jpg

Me han encantado las foticos, ya me las he guardado de recuerdo y especialmente esta con mi historico chalequiyo.

Gracias a todos, la verdad es que desde hace unos años me da miedo conocer gente, aunque me lo aguanto y palante, la mayoria de veces no me arrepiento y de esta estoy contenta de los nervios pasados hasta el almuerzo.

Otra fotico que me ha gustado



 
Enhorabuena por el día de ruta. Por desgracia me pilla muy a contramano.
Por cierto Solitaria, sigo tus fotos del hilo. Son cojonudas. (y las de los compañeros):D
 
Llegué a casa esta tarde a las 4.

Ayer lo pasé de maravilla; los que estuvieron allí lo saben, porque cuando se está a gusto se nota.

Muchísimas gracias por todo Solitaria.

Vete apuntándome para la del año que viene.....
 
Desde Almuradiel a Castellar y desde allí a Aldeaquemada, para salir a la A 4 hasta La Carolina.

Hice algo parecido a esto, pero evitando la autovía del primer tramo, ya que bajé por Calzada y Almuradiel

https://goo.gl/maps/oUlKz

Conozco bien la zona ya que soy de un pueblo del Campo de Montiel. Un poco solitaria pero muy guapa para rutear.
No hay agosto que no la recorra.

Si no conoces esto, pasa a verlo la próxima vez. Aldeaquemada - website oficial - La Cimbarra
 
Última edición:
Atrás
Arriba