Ola de calor: pantalón corto

En este tema, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Todos hemos salido alguna vez con menor protección de la debida, aunque sea para un trayecto corto, urbano, o carretera conocida.

Quizás con los años, o con los palos que se ha llevado uno, se va aprendiendo a ser más precavido. Aún no he tenido ninguna caída en marcha con la moto, pero sí tuve caídas graves con la bici de adolescente (sin ninguna protección), y tener la espalda totalmente quemada, y la cara, mandíbula y cabeza deformada por las contusiones e hinchazones no se lo deseo a nadie.

Muchos piensan que controlan, que a ellos no les va a pasar nada, que tienen nivel como piloto, y que tienen 100 ayudas electrónicas en su moto, que conocen el trayecto como la palma de su mano, que van a ir despacio,… pero ninguno controla más, ni tiene más experiencia en motos que Ángel Nieto, y mira cómo acabó. Salió en el quad tranquilamente a comprar el pan, y viene una por detrás con el coche,… y adiós a La Leyenda.

Pues yo jamás. Es más, en verano no monto en moto porque hace mucho calor y, precisamente, no quiero ir desprotegido.
 
Pues yo jamás. Es más, en verano no monto en moto porque hace mucho calor y, precisamente, no quiero ir desprotegido.
Es que con el calor que está cayendo estoy años, dejando un poco de lado el tema de equipado o sin equipar, lo que no dan ganas es de ni arrancar la moto en muchos casos... como los años venideros esto siga empeorando vamos a tener un serio problema.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
 
Como nota, yo aún tengo un "tatuaje" de asfalto debajo de la piel de la rodilla izquierda por caerme de chaval con una 49cc y tejanos.
No quiero ni pensar con una moto grande y en pantalón corto.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
Entiendo el mensaje pero no lo comparto.

No lo comparto porque para mí no vale aplicar las lógicas según la temática o el segmento. Y tachar de falta de respeto no tomar medias de precaución nos convertiría a todos en personas irrespetuosas con los demás.

El concepto limitar el coste a la sociedad de si me pasa algo lo entiendo y es así. Es una realidad incuestionable que caer sin protecciones aumentará lesiones y costes, pero se lo compraré para empezar al que no salga ni siquiera en moto porque el coste de lesiones en caídas en moto es muy superior de media que en coche. Quien diga esto y siga saliendo en moto para mí es ser sesgazo en el juicio.
Es trasladable también entonces a quien circula en una moto que por antigüedad no tiene ABS? Diremos que no, pero es lo mismo, asumir riesgos si algo falla, o sea sí, la premisa es la misma y el resultado también, si hay caída más dinero en "reparación" humana.

Y lo mismo para el que va al monte y se activa el hilicóptero si le pasa algo, el que patina en ciudad sin protecciones, el que sale en bicicleta de carretera, a todos los que trabajan sin cumplir las medidas de autoprotección (muchísimos más de los que la gente se cree), el que fuma, el que bebe alcochol a menudo... a lo que voy es que lo que dices es una verdad, pero una de mil en la sociedad diarias, y a esta la etiquetas de falta respeto porque vas en moto, y otras centenares como no las ves o tratas ni te las planteas ni las etiquetarías de falta de respeto. Y como siempre añado no es algo personal eh? Te he copiado porque lo has puesto tú, lo que digo sigue siendo una reflexión al aire.

El ir equipado todo el año ha de ser una medida de autoprotección en beneficio de uno mismo siempre que se pueda, que siempre ayudará en caso de caída y sumará a no hacerse daño. No hay más.

Aquí lo importante es ser consciente de lo que se hace, no ir igual protegido que sin, nunca circular a una velocidad que cualquier improvisto hace que nos lo traguemos... y es por eso que llevo kms para aburrir de corto (todos los desplazamientos cortos de verano en 20 años) y el coste que he generado es cero patatero. Podemos caer TODOS y en CUALQUIER MOMENTO, pero hace más la precaución activa que la pasiva, y eso mucha gente no lo entiende. El día que me caiga claro que me haré más daño y causaré más gasto, pero es una de mil variables, y casillero más bajo que el mío no se puede tener ahora mismo por ejemplo porque voy extremadamente atento a todo lo que me rodea.

Y añado como frase final: ojo, que aplicar un criterio parecido de responsabilidad en todo lo referente a la seguridad es dificilísimo, por eso casi siempre somos sesgados en las valoraciones.
 
Última edición:
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
Con todo el respeto también estoy en absoluto desacuerdo.

Me explico:

1. Según datos de AFI, 100% verificables, no existe ningún problema de solvencia en el sector seguros que haga peligrar la viabilidad del sector, sino al contrario, su salud financiera es envidiable.

Los seguros suben de precio por otros motivos, no porque nos caigamos sin protecciones.

Estos son los datos de solvencia y beneficios de las aseguradoras en 2025:


2. Si tuvieramos que pensar en lo que cuestan a "los demás" nuestras activiades, habría que prohibir el ciclismo ( que van siempre a pelo), la escalada, los baños... y en ultimo extremo cualquier desplazamiento por ocio.

Aun siendo economicamente necesario, lo que ahora mismo ni mucho menos es el caso, yo estaría dispuesto a pagar más porque cada uno pueda seguir ejerciendo su libertad, aunque me tocase pagar un 0,00000000001% de la caida de manolito por no ir montado en moto como un caballero de las cruzadas el 100% del tiempo.

vs
 
Con todo el respeto también estoy en absoluto desacuerdo.

Me explico:

1. Según datos de AFI, 100% verificables, no existe ningún problema de solvencia en el sector seguros que haga peligrar la viabilidad del sector, sino al contrario, su salud financiera es envidiable.

Los seguros suben de precio por otros motivos, no porque nos caigamos sin protecciones.

Estos son los datos de solvencia y beneficios de las aseguradoras en 2025:


2. Si tuvieramos que pensar en lo que cuestan a "los demás" nuestras activiades, habría que prohibir el ciclismo ( que van siempre a pelo), la escalada, los baños... y en ultimo extremo cualquier desplazamiento por ocio.

Aun siendo economicamente necesario, lo que ahora mismo ni mucho menos es el caso, yo estaría dispuesto a pagar más porque cada uno pueda seguir ejerciendo su libertad, aunque me tocase pagar un 0,00000000001% de la caida de manolito por no ir montado en moto como un caballero de las cruzadas el 100% del tiempo.

vs

Es lo que digo… si quieres ir así paga tú.
¿Que tienen pasta de sobras? Muy bien, al menos no les demos excusas.

A mí no me da la gana pagar más porque a uno se le ocurra ir en bañador en moto, o sin casco, o en chanclas….
 
Es que con el calor que está cayendo estoy años, dejando un poco de lado el tema de equipado o sin equipar, lo que no dan ganas es de ni arrancar la moto en muchos casos... como los años venideros esto siga empeorando vamos a tener un serio problema.

El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
 
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
Esto no me lo había planteado nunca ya ves.
Posiblemente sea una parte importante de que lo llevemos tan mal sin duda, pero por la zona que vivo, al rededores de Barcelona, reconozco que con mis 43 años no había tenido nunca la sensación de no poder dormir por el calor/humedad como me ha pasado estos dos últimos años.

Las comodidades traen más intolerancia a lo que no lo es.
 
Entiendo el mensaje pero no lo comparto.

No lo comparto porque para mí no vale aplicar las lógicas según la temática o el segmento. Y tachar de falta de respeto no tomar medias de precaución nos convertiría a todos en personas irrespetuosas con los demás.

El concepto limitar el coste a la sociedad de si me pasa algo lo entiendo y es así. Es una realidad incuestionable que caer sin protecciones aumentará lesiones y costes, pero se lo compraré para empezar al que no salga ni siquiera en moto porque el coste de lesiones en caídas en moto es muy superior de media que en coche. Quien diga esto y siga saliendo en moto para mí es ser sesgazo en el juicio.
Es trasladable también entonces a quien circula en una moto que por antigüedad no tiene ABS? Diremos que no, pero es lo mismo, asumir riesgos si algo falla, o sea sí, la premisa es la misma y el resultado también, si hay caída más dinero en "reparación" humana.

Y lo mismo para el que va al monte y se activa el hilicóptero si le pasa algo, el que patina en ciudad sin protecciones, el que sale en bicicleta de carretera, a todos los que trabajan sin cumplir las medidas de autoprotección (muchísimos más de los que la gente se cree), el que fuma, el que bebe alcochol a menudo... a lo que voy es que lo que dices es una verdad, pero una de mil en la sociedad diarias, y a esta la etiquetas de falta respeto porque vas en moto, y otras centenares como no las ves o tratas ni te las planteas ni las etiquetarías de falta de respeto. Y como siempre añado no es algo personal eh? Te he copiado porque lo has puesto tú, lo que digo sigue siendo una reflexión al aire.

El ir equipado todo el año ha de ser una medida de autoprotección en beneficio de uno mismo siempre que se pueda, que siempre ayudará en caso de caída y sumará a no hacerse daño. No hay más.

Aquí lo importante es ser consciente de lo que se hace, no ir igual protegido que sin, nunca circular a una velocidad que cualquier improvisto hace que nos lo traguemos... y es por eso que llevo kms para aburrir de corto (todos los desplazamientos cortos de verano en 20 años) y el coste que he generado es cero patatero. Podemos caer TODOS y en CUALQUIER MOMENTO, pero hace más la precaución activa que la pasiva, y eso mucha gente no lo entiende. El día que me caiga claro que me haré más daño y causaré más gasto, pero es una de mil variables, y casillero más bajo que el mío no se puede tener ahora mismo por ejemplo porque voy extremadamente atento a todo lo que me rodea.

Y añado como frase final: ojo, que aplicar un criterio parecido de responsabilidad en todo lo referente a la seguridad es dificilísimo, por eso casi siempre somos sesgados en las valoraciones.


Tampoco estoy de acuerdo. La pasiva hace mucho cuando no somos los culpables del accidente. Y, repito, se le llama accidente porque NO se puede evitar. Ya puedes ir a la defensiva y con mil ojos que si te tiene que pasar te pasará, por culpa de un coche, gravilla, aceite….

Si partimos que la moto es un vehículo homologado y que el que la lleva necesita de una cierta proteccion pues lo suyo es llevarla. Lo contrario, para mí, es ser inconsciente. O eso o que no se han caído nunca o no han tenido ningún accidente…. A lo mejor si lo hubieran tenido (como es mi caso) pensarían de otra manera.
 
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.

Y no había aires acondicionados….

Porque, claro, si estás tan pancho en tu casa a 22º después sal a la calle en agosto a 40.

Estoy totalmente de acuerdo.
 
Tampoco estoy de acuerdo. La pasiva hace mucho cuando no somos los culpables del accidente. Y, repito, se le llama accidente porque NO se puede evitar. Ya puedes ir a la defensiva y con mil ojos que si te tiene que pasar te pasará, por culpa de un coche, gravilla, aceite….

Si partimos que la moto es un vehículo homologado y que el que la lleva necesita de una cierta proteccion pues lo suyo es llevarla. Lo contrario, para mí, es ser inconsciente. O eso o que no se han caído nunca o no han tenido ningún accidente…. A lo mejor si lo hubieran tenido (como es mi caso) pensarían de otra manera.
Qué cosas más rara has puesto... no le llamas accidente al que se sale de una curva por ir más deprisa de la cuenta y salirse de ella? O comerse otro vehículo por andar tocando la pantalla? O ir a tal velocidad que al ir a frenar la moto no se detiene a tiempo? La indumentaria limita, y mucho, las secuelas del golpe, pero evitarlo en la mayor parte de casos está en cómo conduces, y para mí es encuentionablemente más importante eso que la indumentaria (muy importante igualmente).

Obviamente hay el accidente inevitable como bien dices, ya sea por que se te tiran encima, hay aceite en la carretera o lo que sea que te embista.
 
Creo que no me explique bien.

A mi me da igual pagar algo más con tal de que manolito pueda ir como quiera aunque yo vaya equipado.

Entiendo que es uno por otro,un principio, para mi, basico de solidaridad.

Sin este principio a Vicentito igual le parece que le suben su seguro de coche por culpa de los costes de los de las motos ( vayamos equipados o no) y propone que no se pueda montar en moto. ¿Para el tiene todo el sentido no?. Hasta que se vea en el otro lado de la moneda.

De toda formas, de nuevo, la base del planteamiento es erronea:

NO, actualmente no hay ningún problema económico en las aseguradoras, totalmente al contrario. Luego el argumento del coste hoy en día, a 3 de julio de 2025, no es un argumento que se apoye en datos objetivos.

Vs


Es lo que digo… si quieres ir así paga tú.
¿Que tienen pasta de sobras? Muy bien, al menos no les demos excusas.

A mí no me da la gana pagar más porque a uno se le ocurra ir en bañador en moto, o sin casco, o en chanclas….
 
Vamos a pasar un par de pantallas rápidas y resumo los tópicos habituales.
Las compañías de seguros son malas, muy malas.
No cubren nada y no sirven para nada.
Ah! Y la letra pequeña…

Y ahora al grano, dentro del seguro, existe el ramo de autos que engloba todos seguros relacionados con vehículos, autos, motos, camiones etc…
Los datos publicados con caracter general no distinguen cada tipo de vehículo y no podemos saberlos con exactitud.
Pero si lo de todo el ramo, en los últimos años se mueve la siniestralidad sobre el 80% de las primas recaudadas.
Pero falta añadir los gastos internos y de adquisición y sumados al ratio de siniestralidad, están por encima del 100%.
Es decir, palman pasta y de ahí las subidas de estos años e incluso anulaciones de pólizas por parte de compañías.
Y en motos, los resultados son peores.
Los datos que pongo son del ministerio de economía, sección seguros y fondos de pensiones.
Por trimestres del 2018y parte del 2024.IMG_5922.jpeg
 
Vamos a pasar un par de pantallas rápidas y resumo los tópicos habituales.
Las compañías de seguros son malas, muy malas.
No cubren nada y no sirven para nada.
Ah! Y la letra pequeña…

Y ahora al grano, dentro del seguro, existe el ramo de autos que engloba todos seguros relacionados con vehículos, autos, motos, camiones etc…
Los datos publicados con caracter general no distinguen cada tipo de vehículo y no podemos saberlos con exactitud.
Pero si lo de todo el ramo, en los últimos años se mueve la siniestralidad sobre el 80% de las primas recaudadas.
Pero falta añadir los gastos internos y de adquisición y sumados al ratio de siniestralidad, están por encima del 100%.
Es decir, palman pasta y de ahí las subidas de estos años e incluso anulaciones de pólizas por parte de compañías.
Y en motos, los resultados son peores.
Los datos que pongo son del ministerio de economía, sección seguros y fondos de pensiones.
Por trimestres del 2018y parte del 2024.Ver el archivo adjunto 460743

Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
 
Si, yo tb finalizó en este hilo.
Hoy itv de la cb100ex, a unos 15 km, chupa de cuero y vaqueros reforzados, autovia y no me la juego.
Antes de ayer, circuito de tierra que nos dejaron a mi amigo y forero Ramón a 50km de mi casa.
Peto, pantalon protecciones y botas, lo pasamos bien con las chinas.
Y hemos pasado todo el calor del mundo, insoportable.
Es lo que hay.
Y además el que abrió el hilo tampoco me ha contestado si las sandalias eran con calcetín.
Ale!
 
Última edición:
Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
Para mi no está clarísimo, es un tema, como poco a debatir con calma y respeto no siendo además tampoco el fondo del asunto.

Pero para el que quiera ahondar un poco más en el tema de los seguros, contrastando fuentes aqui más datos sobre el estado actual del sector en nuestros pais y lo mal que les va a las aseguradoras:


En el mismo sentido y ya para el año 2025 se pueden consultar los informes de las mismas compñaias de seguros, por ejemplo los de

- ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras)

y

-UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras)

Que dan un crecimiento de beneficios para el sector seguros en el primer trimestre del 22% y para el ramo de "no vida" donde están los seguros de automoción cercano al 28%.

Por otra parte lo que se cita como motivo principal de aumento de primas está relacionado, fundamentalmente con :

1.La inflacción ( que no ha sido poca cosa estos años).

2.El aumento de la siniestrabilidad post pandemia.

3.La mayor complejidad de los vehiculos que implica unos mayores costes de reparación.

Luego, no, por el momento en mi humilde entender a día de hoy no parece que haya un problema objetivo de sostenibilidad económica del sistema de seguros por culpa de la gente que circula en pantalón corto en moto.

Vs

Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
 
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
 
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
¿Esa explicación deja claro que las compañias han subido los primas de los seguros porque manolito va en moto en pantalon corto?
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
Pues no la verdad.

Porque sigo sin ver demostrada esa posible causalidad.

No tengo idea de si con la viagra pierden dinero las farmaceuticas, igual que no he encontrado ningún dato o informe que diga que los seguros pierde dinero con la gente que va en moto en pantalon corto hasta el punto de ser un problema de sostenibilidad o el motivo de una subida de primas.

Sin embargo si he visto y referenciado informes, de las propias compañias, no de terceros, explicando porque han subido los precios (que no es porque manolito vaya sin pantalones) y diciendo que el sector de los seguros ha incrementado notablemente sus beneficios en 2025.

Y de nuevo insisto en que este no es el fondo del asunto y que entiendo yo no se debe obligar a gente adulta a ir en moto como nosotros queremos, salvo que surgan problemas estructurales serios, como, por ejemplo el colapso del sistema de seguros. Que parece ser, no se si estaremos de acuerdo, no es el caso.

vs
 
¿Has tenido alguna vez un arrastron sobre tu carnes? Si lo hubieras tenido dudo que hablaras asi de las sensaciones en tu piel..
Bueno, 136 habla de sensaciones, vete a saber las sensaciones que le gustan a él.
Yo solo recuerdo hace unos 3 años viniendo por Italia en plena ola de calor, la moto marcaba 43 º, tener que bajarme la visera del casco porque me quemaba la cara el aire.
Pero alla cada uno. Yo veo videos esos que salen del tiktok y se me ponen los pelos de punta.
Tengo una conocida que tuvo un accidente yendo a casa de un amigo que estaba a 4 kms que seguramente no opina lo mismo que él, dicho por ella misma y ten en cuenta que que se rompió varias vertebras, la rodilla, la pierna...y todo el lado derecho quemado. Siempre que escucho o leo a alguien como 136 me acuerdo de sus palabras:
"cambiaría todos los huesos rotos del cuerpo por no haberme pegado la quemada que me hice, 6 meses sin poderme vestir bien, las curas el dormir rodeada de almohadas sin moverme" además de las secuelas (todo el lado quemado y con cicatrices una chica que es guapisima). Ahora va a comprar el pan en mono.
Pero cada uno es libre de ir como quiera ,antes era más radical en las opiniones, pero ahora simplemente aconsejo, total, a mi no me va a doler.
Por cierto a los que dicen que van con precaución, a mi conocida se les cruzó una furgoneta que se saltó un stop.
Por mi parte es curioso, me he ido haciendo de equipación light y me he dado cuenta que aunque vaya a ver un amigo me pongo el tejano de moto y las "zapatillas" de moto y es algo que hago instintivo. Ahora al sitio menos protegido que voy es a lavar la moto que esta a 500 m escasos y llevo chaqueta casco y guantes. Lo de los guantes es curioso que si la cojo sin ellos me veo raro y no voy agusto.
 
Última edición:
¿Esa explicación deja claro que las compañias han subido los primas de los seguros porque manolito va en moto en pantalon corto?

Pues no la verdad.

Porque sigo sin ver demostrada esa posible causalidad.

No tengo idea de si con la viagra pierden dinero las farmaceuticas, igual que no he encontrado ningún dato o informe que diga que los seguros pierde dinero con la gente que va en moto en pantalon corto hasta el punto de ser un problema de sostenibilidad o el motivo de una subida de primas.

Sin embargo si he visto y referenciado informes, de las propias compañias, no de terceros, explicando porque han subido los precios (que no es porque manolito vaya sin pantalones) y diciendo que el sector de los seguros ha incrementado notablemente sus beneficios en 2025.

Y de nuevo insisto en que este no es el fondo del asunto y que entiendo yo no se debe obligar a gente adulta a ir en moto como nosotros queremos, salvo que surgan problemas estructurales serios, como, por ejemplo el colapso del sistema de seguros. Que parece ser, no se si estaremos de acuerdo, no es el caso.

vs
De verdad crees que alguien puede pensar que suben precio porque la gente va en pantalón corto?
Hemos llegado hasta aquí?
Menos mal que no es fondo del asunto.
Ale, hasta luego.
 
De verdad crees que alguien puede pensar que suben precio porque la gente va en pantalón corto?
Hemos llegado hasta aquí?
Menos mal que no es fondo del asunto.
Ale, hasta luego.
Mis disculpas, pensé que el hilo argumental del que te hacias eco era:

La gente va en pantalon corto= se producen mayores lesiones=se suben los precios por ese motivo= lo pagamos todos=la gente no debe ir sin pantalon con protecciones.

En fin, nos leeremos por aquí en otros hilos.

Vs
 
Mis disculpas, pensé que el hilo argumental del que te hacias eco era:

La gente va en pantalon corto= se producen mayores lesiones=se suben los precios por ese motivo= lo pagamos todos=la gente no debe ir sin pantalon con protecciones.

En fin, nos leeremos por aquí en otros hilos.

Vs
A ver qué no hay nada que disculpar hombre.

Lo quería reflejar el administrador es que todos los costes que incrementan el pago de un siniestro, se acaba reflejando en la cuenta de explotación de una compañía de seguros.
Y ahí entra todo, desde el fraude que algunos cometen hasta el caso que nos ocupa sin más.

Y mi aportación intento explicar que aunque el sector en conjunto gane dinero, el ramo de automóviles donde se engloban las motos es deficitario, naturalmente lo compensan con otros ramos, si no irían a la quiebra todas.
Tan solo eso.
Y es que me dedico a esto..
Un saludo.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.

Si llevamos ese argumento al extremo se deberían prohibir las motos. Todas.
 
Cuando mi persona tenía moto… Siempre y digo siempre me montaba en ella vestido de romano.

Vivo en Madrid para que os hagáis una idea de la temperatura aquí.

Si, lo admito de chaval con el vespino primero y las posteriores "amotos" igual, ahora con 19 años que me saque el carnet de motos GRANDES siempre de romano, también es cierto que por finales de los 80 no había mucho que elegir, por suerte salvo el último accidente lo poco que pase como iba bien uniformado poca cosa.

Llegado a este punto que cada cual haga lo que considere en moto, yo en mi caso lo tenía claro, mejor sudar que sangrar.
 
Última edición:
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
Totalmente de acuerdo

Si además sumamos la muy rentable para los medios, turra diaria de prensa y telediarios mostrando mapas de España rojos/granate...imágenes de termómetros negros al sol marcando 48° grados, terminología pseudo científica trágica...la manipulación de estadísticas...el mantra constante del cambio climático...

Pues para qué queremos más.
 
Atrás
Arriba