Ola de calor: pantalón corto

En este tema, quien esté libre de pecado, que tire la primera piedra. Todos hemos salido alguna vez con menor protección de la debida, aunque sea para un trayecto corto, urbano, o carretera conocida.

Quizás con los años, o con los palos que se ha llevado uno, se va aprendiendo a ser más precavido. Aún no he tenido ninguna caída en marcha con la moto, pero sí tuve caídas graves con la bici de adolescente (sin ninguna protección), y tener la espalda totalmente quemada, y la cara, mandíbula y cabeza deformada por las contusiones e hinchazones no se lo deseo a nadie.

Muchos piensan que controlan, que a ellos no les va a pasar nada, que tienen nivel como piloto, y que tienen 100 ayudas electrónicas en su moto, que conocen el trayecto como la palma de su mano, que van a ir despacio,… pero ninguno controla más, ni tiene más experiencia en motos que Ángel Nieto, y mira cómo acabó. Salió en el quad tranquilamente a comprar el pan, y viene una por detrás con el coche,… y adiós a La Leyenda.

Pues yo jamás. Es más, en verano no monto en moto porque hace mucho calor y, precisamente, no quiero ir desprotegido.
 
Pues yo jamás. Es más, en verano no monto en moto porque hace mucho calor y, precisamente, no quiero ir desprotegido.
Es que con el calor que está cayendo estoy años, dejando un poco de lado el tema de equipado o sin equipar, lo que no dan ganas es de ni arrancar la moto en muchos casos... como los años venideros esto siga empeorando vamos a tener un serio problema.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
 
Como nota, yo aún tengo un "tatuaje" de asfalto debajo de la piel de la rodilla izquierda por caerme de chaval con una 49cc y tejanos.
No quiero ni pensar con una moto grande y en pantalón corto.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
Entiendo el mensaje pero no lo comparto.

No lo comparto porque para mí no vale aplicar las lógicas según la temática o el segmento. Y tachar de falta de respeto no tomar medias de precaución nos convertiría a todos en personas irrespetuosas con los demás.

El concepto limitar el coste a la sociedad de si me pasa algo lo entiendo y es así. Es una realidad incuestionable que caer sin protecciones aumentará lesiones y costes, pero se lo compraré para empezar al que no salga ni siquiera en moto porque el coste de lesiones en caídas en moto es muy superior de media que en coche. Quien diga esto y siga saliendo en moto para mí es ser sesgazo en el juicio.
Es trasladable también entonces a quien circula en una moto que por antigüedad no tiene ABS? Diremos que no, pero es lo mismo, asumir riesgos si algo falla, o sea sí, la premisa es la misma y el resultado también, si hay caída más dinero en "reparación" humana.

Y lo mismo para el que va al monte y se activa el hilicóptero si le pasa algo, el que patina en ciudad sin protecciones, el que sale en bicicleta de carretera, a todos los que trabajan sin cumplir las medidas de autoprotección (muchísimos más de los que la gente se cree), el que fuma, el que bebe alcochol a menudo... a lo que voy es que lo que dices es una verdad, pero una de mil en la sociedad diarias, y a esta la etiquetas de falta respeto porque vas en moto, y otras centenares como no las ves o tratas ni te las planteas ni las etiquetarías de falta de respeto. Y como siempre añado no es algo personal eh? Te he copiado porque lo has puesto tú, lo que digo sigue siendo una reflexión al aire.

El ir equipado todo el año ha de ser una medida de autoprotección en beneficio de uno mismo siempre que se pueda, que siempre ayudará en caso de caída y sumará a no hacerse daño. No hay más.

Aquí lo importante es ser consciente de lo que se hace, no ir igual protegido que sin, nunca circular a una velocidad que cualquier improvisto hace que nos lo traguemos... y es por eso que llevo kms para aburrir de corto (todos los desplazamientos cortos de verano en 20 años) y el coste que he generado es cero patatero. Podemos caer TODOS y en CUALQUIER MOMENTO, pero hace más la precaución activa que la pasiva, y eso mucha gente no lo entiende. El día que me caiga claro que me haré más daño y causaré más gasto, pero es una de mil variables, y casillero más bajo que el mío no se puede tener ahora mismo por ejemplo porque voy extremadamente atento a todo lo que me rodea.

Y añado como frase final: ojo, que aplicar un criterio parecido de responsabilidad en todo lo referente a la seguridad es dificilísimo, por eso casi siempre somos sesgados en las valoraciones.
 
Última edición:
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
Con todo el respeto también estoy en absoluto desacuerdo.

Me explico:

1. Según datos de AFI, 100% verificables, no existe ningún problema de solvencia en el sector seguros que haga peligrar la viabilidad del sector, sino al contrario, su salud financiera es envidiable.

Los seguros suben de precio por otros motivos, no porque nos caigamos sin protecciones.

Estos son los datos de solvencia y beneficios de las aseguradoras en 2025:


2. Si tuvieramos que pensar en lo que cuestan a "los demás" nuestras activiades, habría que prohibir el ciclismo ( que van siempre a pelo), la escalada, los baños... y en ultimo extremo cualquier desplazamiento por ocio.

Aun siendo economicamente necesario, lo que ahora mismo ni mucho menos es el caso, yo estaría dispuesto a pagar más porque cada uno pueda seguir ejerciendo su libertad, aunque me tocase pagar un 0,00000000001% de la caida de manolito por no ir montado en moto como un caballero de las cruzadas el 100% del tiempo.

vs
 
Con todo el respeto también estoy en absoluto desacuerdo.

Me explico:

1. Según datos de AFI, 100% verificables, no existe ningún problema de solvencia en el sector seguros que haga peligrar la viabilidad del sector, sino al contrario, su salud financiera es envidiable.

Los seguros suben de precio por otros motivos, no porque nos caigamos sin protecciones.

Estos son los datos de solvencia y beneficios de las aseguradoras en 2025:


2. Si tuvieramos que pensar en lo que cuestan a "los demás" nuestras activiades, habría que prohibir el ciclismo ( que van siempre a pelo), la escalada, los baños... y en ultimo extremo cualquier desplazamiento por ocio.

Aun siendo economicamente necesario, lo que ahora mismo ni mucho menos es el caso, yo estaría dispuesto a pagar más porque cada uno pueda seguir ejerciendo su libertad, aunque me tocase pagar un 0,00000000001% de la caida de manolito por no ir montado en moto como un caballero de las cruzadas el 100% del tiempo.

vs

Es lo que digo… si quieres ir así paga tú.
¿Que tienen pasta de sobras? Muy bien, al menos no les demos excusas.

A mí no me da la gana pagar más porque a uno se le ocurra ir en bañador en moto, o sin casco, o en chanclas….
 
Es que con el calor que está cayendo estoy años, dejando un poco de lado el tema de equipado o sin equipar, lo que no dan ganas es de ni arrancar la moto en muchos casos... como los años venideros esto siga empeorando vamos a tener un serio problema.

El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
 
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
Esto no me lo había planteado nunca ya ves.
Posiblemente sea una parte importante de que lo llevemos tan mal sin duda, pero por la zona que vivo, al rededores de Barcelona, reconozco que con mis 43 años no había tenido nunca la sensación de no poder dormir por el calor/humedad como me ha pasado estos dos últimos años.

Las comodidades traen más intolerancia a lo que no lo es.
 
Entiendo el mensaje pero no lo comparto.

No lo comparto porque para mí no vale aplicar las lógicas según la temática o el segmento. Y tachar de falta de respeto no tomar medias de precaución nos convertiría a todos en personas irrespetuosas con los demás.

El concepto limitar el coste a la sociedad de si me pasa algo lo entiendo y es así. Es una realidad incuestionable que caer sin protecciones aumentará lesiones y costes, pero se lo compraré para empezar al que no salga ni siquiera en moto porque el coste de lesiones en caídas en moto es muy superior de media que en coche. Quien diga esto y siga saliendo en moto para mí es ser sesgazo en el juicio.
Es trasladable también entonces a quien circula en una moto que por antigüedad no tiene ABS? Diremos que no, pero es lo mismo, asumir riesgos si algo falla, o sea sí, la premisa es la misma y el resultado también, si hay caída más dinero en "reparación" humana.

Y lo mismo para el que va al monte y se activa el hilicóptero si le pasa algo, el que patina en ciudad sin protecciones, el que sale en bicicleta de carretera, a todos los que trabajan sin cumplir las medidas de autoprotección (muchísimos más de los que la gente se cree), el que fuma, el que bebe alcochol a menudo... a lo que voy es que lo que dices es una verdad, pero una de mil en la sociedad diarias, y a esta la etiquetas de falta respeto porque vas en moto, y otras centenares como no las ves o tratas ni te las planteas ni las etiquetarías de falta de respeto. Y como siempre añado no es algo personal eh? Te he copiado porque lo has puesto tú, lo que digo sigue siendo una reflexión al aire.

El ir equipado todo el año ha de ser una medida de autoprotección en beneficio de uno mismo siempre que se pueda, que siempre ayudará en caso de caída y sumará a no hacerse daño. No hay más.

Aquí lo importante es ser consciente de lo que se hace, no ir igual protegido que sin, nunca circular a una velocidad que cualquier improvisto hace que nos lo traguemos... y es por eso que llevo kms para aburrir de corto (todos los desplazamientos cortos de verano en 20 años) y el coste que he generado es cero patatero. Podemos caer TODOS y en CUALQUIER MOMENTO, pero hace más la precaución activa que la pasiva, y eso mucha gente no lo entiende. El día que me caiga claro que me haré más daño y causaré más gasto, pero es una de mil variables, y casillero más bajo que el mío no se puede tener ahora mismo por ejemplo porque voy extremadamente atento a todo lo que me rodea.

Y añado como frase final: ojo, que aplicar un criterio parecido de responsabilidad en todo lo referente a la seguridad es dificilísimo, por eso casi siempre somos sesgados en las valoraciones.


Tampoco estoy de acuerdo. La pasiva hace mucho cuando no somos los culpables del accidente. Y, repito, se le llama accidente porque NO se puede evitar. Ya puedes ir a la defensiva y con mil ojos que si te tiene que pasar te pasará, por culpa de un coche, gravilla, aceite….

Si partimos que la moto es un vehículo homologado y que el que la lleva necesita de una cierta proteccion pues lo suyo es llevarla. Lo contrario, para mí, es ser inconsciente. O eso o que no se han caído nunca o no han tenido ningún accidente…. A lo mejor si lo hubieran tenido (como es mi caso) pensarían de otra manera.
 
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.

Y no había aires acondicionados….

Porque, claro, si estás tan pancho en tu casa a 22º después sal a la calle en agosto a 40.

Estoy totalmente de acuerdo.
 
Tampoco estoy de acuerdo. La pasiva hace mucho cuando no somos los culpables del accidente. Y, repito, se le llama accidente porque NO se puede evitar. Ya puedes ir a la defensiva y con mil ojos que si te tiene que pasar te pasará, por culpa de un coche, gravilla, aceite….

Si partimos que la moto es un vehículo homologado y que el que la lleva necesita de una cierta proteccion pues lo suyo es llevarla. Lo contrario, para mí, es ser inconsciente. O eso o que no se han caído nunca o no han tenido ningún accidente…. A lo mejor si lo hubieran tenido (como es mi caso) pensarían de otra manera.
Qué cosas más rara has puesto... no le llamas accidente al que se sale de una curva por ir más deprisa de la cuenta y salirse de ella? O comerse otro vehículo por andar tocando la pantalla? O ir a tal velocidad que al ir a frenar la moto no se detiene a tiempo? La indumentaria limita, y mucho, las secuelas del golpe, pero evitarlo en la mayor parte de casos está en cómo conduces, y para mí es encuentionablemente más importante eso que la indumentaria (muy importante igualmente).

Obviamente hay el accidente inevitable como bien dices, ya sea por que se te tiran encima, hay aceite en la carretera o lo que sea que te embista.
 
Creo que no me explique bien.

A mi me da igual pagar algo más con tal de que manolito pueda ir como quiera aunque yo vaya equipado.

Entiendo que es uno por otro,un principio, para mi, basico de solidaridad.

Sin este principio a Vicentito igual le parece que le suben su seguro de coche por culpa de los costes de los de las motos ( vayamos equipados o no) y propone que no se pueda montar en moto. ¿Para el tiene todo el sentido no?. Hasta que se vea en el otro lado de la moneda.

De toda formas, de nuevo, la base del planteamiento es erronea:

NO, actualmente no hay ningún problema económico en las aseguradoras, totalmente al contrario. Luego el argumento del coste hoy en día, a 3 de julio de 2025, no es un argumento que se apoye en datos objetivos.

Vs


Es lo que digo… si quieres ir así paga tú.
¿Que tienen pasta de sobras? Muy bien, al menos no les demos excusas.

A mí no me da la gana pagar más porque a uno se le ocurra ir en bañador en moto, o sin casco, o en chanclas….
 
Vamos a pasar un par de pantallas rápidas y resumo los tópicos habituales.
Las compañías de seguros son malas, muy malas.
No cubren nada y no sirven para nada.
Ah! Y la letra pequeña…

Y ahora al grano, dentro del seguro, existe el ramo de autos que engloba todos seguros relacionados con vehículos, autos, motos, camiones etc…
Los datos publicados con caracter general no distinguen cada tipo de vehículo y no podemos saberlos con exactitud.
Pero si lo de todo el ramo, en los últimos años se mueve la siniestralidad sobre el 80% de las primas recaudadas.
Pero falta añadir los gastos internos y de adquisición y sumados al ratio de siniestralidad, están por encima del 100%.
Es decir, palman pasta y de ahí las subidas de estos años e incluso anulaciones de pólizas por parte de compañías.
Y en motos, los resultados son peores.
Los datos que pongo son del ministerio de economía, sección seguros y fondos de pensiones.
Por trimestres del 2018y parte del 2024.IMG_5922.jpeg
 
Vamos a pasar un par de pantallas rápidas y resumo los tópicos habituales.
Las compañías de seguros son malas, muy malas.
No cubren nada y no sirven para nada.
Ah! Y la letra pequeña…

Y ahora al grano, dentro del seguro, existe el ramo de autos que engloba todos seguros relacionados con vehículos, autos, motos, camiones etc…
Los datos publicados con caracter general no distinguen cada tipo de vehículo y no podemos saberlos con exactitud.
Pero si lo de todo el ramo, en los últimos años se mueve la siniestralidad sobre el 80% de las primas recaudadas.
Pero falta añadir los gastos internos y de adquisición y sumados al ratio de siniestralidad, están por encima del 100%.
Es decir, palman pasta y de ahí las subidas de estos años e incluso anulaciones de pólizas por parte de compañías.
Y en motos, los resultados son peores.
Los datos que pongo son del ministerio de economía, sección seguros y fondos de pensiones.
Por trimestres del 2018y parte del 2024.Ver el archivo adjunto 460743

Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
 
Si, yo tb finalizó en este hilo.
Hoy itv de la cb100ex, a unos 15 km, chupa de cuero y vaqueros reforzados, autovia y no me la juego.
Antes de ayer, circuito de tierra que nos dejaron a mi amigo y forero Ramón a 50km de mi casa.
Peto, pantalon protecciones y botas, lo pasamos bien con las chinas.
Y hemos pasado todo el calor del mundo, insoportable.
Es lo que hay.
Y además el que abrió el hilo tampoco me ha contestado si las sandalias eran con calcetín.
Ale!
 
Última edición:
Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
Para mi no está clarísimo, es un tema, como poco a debatir con calma y respeto no siendo además tampoco el fondo del asunto.

Pero para el que quiera ahondar un poco más en el tema de los seguros, contrastando fuentes aqui más datos sobre el estado actual del sector en nuestros pais y lo mal que les va a las aseguradoras:


En el mismo sentido y ya para el año 2025 se pueden consultar los informes de las mismas compñaias de seguros, por ejemplo los de

- ICEA (Investigación Cooperativa entre Entidades Aseguradoras)

y

-UNESPA (Unión Española de Entidades Aseguradoras)

Que dan un crecimiento de beneficios para el sector seguros en el primer trimestre del 22% y para el ramo de "no vida" donde están los seguros de automoción cercano al 28%.

Por otra parte lo que se cita como motivo principal de aumento de primas está relacionado, fundamentalmente con :

1.La inflacción ( que no ha sido poca cosa estos años).

2.El aumento de la siniestrabilidad post pandemia.

3.La mayor complejidad de los vehiculos que implica unos mayores costes de reparación.

Luego, no, por el momento en mi humilde entender a día de hoy no parece que haya un problema objetivo de sostenibilidad económica del sistema de seguros por culpa de la gente que circula en pantalón corto en moto.

Vs

Creo que con lo que has puesto está clarísimo.
A partir de aquí, el que no quiera entenderlo pues qué le vamos a hacer.
Me retiro de este hilo, para mí no da más de sí.
 
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
 
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
¿Esa explicación deja claro que las compañias han subido los primas de los seguros porque manolito va en moto en pantalon corto?
Ya sabía yo que esto como dijo el torero no puede ser y además es imposible.
Vamos con el “ábrete Sésamo”
El sector del comercio de farmacias gana dinero.
Las farmacias pierden dinero vendiendo viagra, ergo subo el precio del viagra o dejo de venderlo.
Independientemente de que luego uno folle mucho, poco o nada, en pantalón corto o vestido de lagarterana.
Se entiende así?
Pues no la verdad.

Porque sigo sin ver demostrada esa posible causalidad.

No tengo idea de si con la viagra pierden dinero las farmaceuticas, igual que no he encontrado ningún dato o informe que diga que los seguros pierde dinero con la gente que va en moto en pantalon corto hasta el punto de ser un problema de sostenibilidad o el motivo de una subida de primas.

Sin embargo si he visto y referenciado informes, de las propias compañias, no de terceros, explicando porque han subido los precios (que no es porque manolito vaya sin pantalones) y diciendo que el sector de los seguros ha incrementado notablemente sus beneficios en 2025.

Y de nuevo insisto en que este no es el fondo del asunto y que entiendo yo no se debe obligar a gente adulta a ir en moto como nosotros queremos, salvo que surgan problemas estructurales serios, como, por ejemplo el colapso del sistema de seguros. Que parece ser, no se si estaremos de acuerdo, no es el caso.

vs
 
¿Has tenido alguna vez un arrastron sobre tu carnes? Si lo hubieras tenido dudo que hablaras asi de las sensaciones en tu piel..
Bueno, 136 habla de sensaciones, vete a saber las sensaciones que le gustan a él.
Yo solo recuerdo hace unos 3 años viniendo por Italia en plena ola de calor, la moto marcaba 43 º, tener que bajarme la visera del casco porque me quemaba la cara el aire.
Pero alla cada uno. Yo veo videos esos que salen del tiktok y se me ponen los pelos de punta.
Tengo una conocida que tuvo un accidente yendo a casa de un amigo que estaba a 4 kms que seguramente no opina lo mismo que él, dicho por ella misma y ten en cuenta que que se rompió varias vertebras, la rodilla, la pierna...y todo el lado derecho quemado. Siempre que escucho o leo a alguien como 136 me acuerdo de sus palabras:
"cambiaría todos los huesos rotos del cuerpo por no haberme pegado la quemada que me hice, 6 meses sin poderme vestir bien, las curas el dormir rodeada de almohadas sin moverme" además de las secuelas (todo el lado quemado y con cicatrices una chica que es guapisima). Ahora va a comprar el pan en mono.
Pero cada uno es libre de ir como quiera ,antes era más radical en las opiniones, pero ahora simplemente aconsejo, total, a mi no me va a doler.
Por cierto a los que dicen que van con precaución, a mi conocida se les cruzó una furgoneta que se saltó un stop.
Por mi parte es curioso, me he ido haciendo de equipación light y me he dado cuenta que aunque vaya a ver un amigo me pongo el tejano de moto y las "zapatillas" de moto y es algo que hago instintivo. Ahora al sitio menos protegido que voy es a lavar la moto que esta a 500 m escasos y llevo chaqueta casco y guantes. Lo de los guantes es curioso que si la cojo sin ellos me veo raro y no voy agusto.
 
Última edición:
¿Esa explicación deja claro que las compañias han subido los primas de los seguros porque manolito va en moto en pantalon corto?

Pues no la verdad.

Porque sigo sin ver demostrada esa posible causalidad.

No tengo idea de si con la viagra pierden dinero las farmaceuticas, igual que no he encontrado ningún dato o informe que diga que los seguros pierde dinero con la gente que va en moto en pantalon corto hasta el punto de ser un problema de sostenibilidad o el motivo de una subida de primas.

Sin embargo si he visto y referenciado informes, de las propias compañias, no de terceros, explicando porque han subido los precios (que no es porque manolito vaya sin pantalones) y diciendo que el sector de los seguros ha incrementado notablemente sus beneficios en 2025.

Y de nuevo insisto en que este no es el fondo del asunto y que entiendo yo no se debe obligar a gente adulta a ir en moto como nosotros queremos, salvo que surgan problemas estructurales serios, como, por ejemplo el colapso del sistema de seguros. Que parece ser, no se si estaremos de acuerdo, no es el caso.

vs
De verdad crees que alguien puede pensar que suben precio porque la gente va en pantalón corto?
Hemos llegado hasta aquí?
Menos mal que no es fondo del asunto.
Ale, hasta luego.
 
De verdad crees que alguien puede pensar que suben precio porque la gente va en pantalón corto?
Hemos llegado hasta aquí?
Menos mal que no es fondo del asunto.
Ale, hasta luego.
Mis disculpas, pensé que el hilo argumental del que te hacias eco era:

La gente va en pantalon corto= se producen mayores lesiones=se suben los precios por ese motivo= lo pagamos todos=la gente no debe ir sin pantalon con protecciones.

En fin, nos leeremos por aquí en otros hilos.

Vs
 
Mis disculpas, pensé que el hilo argumental del que te hacias eco era:

La gente va en pantalon corto= se producen mayores lesiones=se suben los precios por ese motivo= lo pagamos todos=la gente no debe ir sin pantalon con protecciones.

En fin, nos leeremos por aquí en otros hilos.

Vs
A ver qué no hay nada que disculpar hombre.

Lo quería reflejar el administrador es que todos los costes que incrementan el pago de un siniestro, se acaba reflejando en la cuenta de explotación de una compañía de seguros.
Y ahí entra todo, desde el fraude que algunos cometen hasta el caso que nos ocupa sin más.

Y mi aportación intento explicar que aunque el sector en conjunto gane dinero, el ramo de automóviles donde se engloban las motos es deficitario, naturalmente lo compensan con otros ramos, si no irían a la quiebra todas.
Tan solo eso.
Y es que me dedico a esto..
Un saludo.
 
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.

Si llevamos ese argumento al extremo se deberían prohibir las motos. Todas.
 
Cuando mi persona tenía moto… Siempre y digo siempre me montaba en ella vestido de romano.

Vivo en Madrid para que os hagáis una idea de la temperatura aquí.

Si, lo admito de chaval con el vespino primero y las posteriores "amotos" igual, ahora con 19 años que me saque el carnet de motos GRANDES siempre de romano, también es cierto que por finales de los 80 no había mucho que elegir, por suerte salvo el último accidente lo poco que pase como iba bien uniformado poca cosa.

Llegado a este punto que cada cual haga lo que considere en moto, yo en mi caso lo tenía claro, mejor sudar que sangrar.
 
Última edición:
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
Totalmente de acuerdo

Si además sumamos la muy rentable para los medios, turra diaria de prensa y telediarios mostrando mapas de España rojos/granate...imágenes de termómetros negros al sol marcando 48° grados, terminología pseudo científica trágica...la manipulación de estadísticas...el mantra constante del cambio climático...

Pues para qué queremos más.
 
El problema no es el calor, somos nosotros, ya no estamos acostumbrados a pasar calor como antes, estamos protegidos por el aire acondicionado continuamente, en casa, en el coche, en el trabajo y ya no soportamos el calor por falta de exposición al mismo.
Hace el mismo calor que hacía hace 40 años o siglos atrás. 40 y 45 grados los he visto desde que era un niño y antes jugábamos en la calle y en el trabajo la actitud de las personas era distinta porque había muchísima más capacidad de sufrimiento y generosidad.
No te falta razón. Hace 40 años al aire acondicionado en casa o en el trabajo no se le esperaba. Vamos que era algo super escaso. Y recuerdo desde siempre escuchar a Mariano Medina hablar de los 40º en Cordoba en Agosto. Pero....
También recuerdo que hace 40 años, en BCN cuando la temperatura máxima subía de 30 grados era un día de calor excepcional. Si excepcional. Y mínimas por encima de 21 o 22 grados también. Y si pasaba era a finales de julio o en Agosto.
Como decimos de los años jóvenes, quien pillara esas temperaturas ahora.....
Así que tenemos el cocktail de temperaturas claramente más altas que entonces y el "vicio" del aire acondicionado.
 
Las medias diarias en Barcelona de este junio han sido inferiores que las del año pasado. Sin embargo la percepción parece distinta, como si este año fuera de récord.
 
Si llevamos ese argumento al extremo se deberían prohibir las motos. Todas.
Eso es lo que le dije yo a Carlos, que aunque entiendo el nacimiento del argumento está pasado, muy pasado, de vueltas. Si es por evitar los problemas futuros por lesividad directamente el mundo de la moto desaparecería. Y yo me tiraría de un puente porque también habría que prohibir la bicicleta de carretera. Me tiraría para hacer puenting como afición nueva eh? No malpenséis :ROFLMAO:
 
Las medias diarias en Barcelona de este junio han sido inferiores que las del año pasado. Sin embargo la percepción parece distinta, como si este año fuera de récord.
Lo que pasa es que las temperaturas ahora mismo siempre son altas en estos meses, y como cada año venimos de la primavera siempre a la getne cuando le aprieta le parece que es peor que el anterior. Pasa lo mismo con la primera semana durilla de fresquillo, la frase de "ui, este año parece que nos vamos a congelar" es repetitiva. De algo hay que hablar...
Yo personalmente estoy pasando más calor durmiendo que nunca pero es porque de normal en estas fechas siempre estoy ya en el pueblo y este año sigo en mi casa. Si no fuera por eso en el exterior cae solana, sí, pero no noto que sea peor que años anteriores.
 
Bueno, 136 habla de sensaciones, vete a saber las sensaciones que le gustan a él.
Yo solo recuerdo hace unos 3 años viniendo por Italia en plena ola de calor, la moto marcaba 43 º, tener que bajarme la visera del casco porque me quemaba la cara el aire.
Pero alla cada uno. Yo veo videos esos que salen del tiktok y se me ponen los pelos de punta.
Tengo una conocida que tuvo un accidente yendo a casa de un amigo que estaba a 4 kms que seguramente no opina lo mismo que él, dicho por ella misma y ten en cuenta que que se rompió varias vertebras, la rodilla, la pierna...y todo el lado derecho quemado. Siempre que escucho o leo a alguien como 136 me acuerdo de sus palabras:
"cambiaría todos los huesos rotos del cuerpo por no haberme pegado la quemada que me hice, 6 meses sin poderme vestir bien, las curas el dormir rodeada de almohadas sin moverme" además de las secuelas (todo el lado quemado y con cicatrices una chica que es guapisima). Ahora va a comprar el pan en mono.
Pero cada uno es libre de ir como quiera ,antes era más radical en las opiniones, pero ahora simplemente aconsejo, total, a mi no me va a doler.
Por cierto a los que dicen que van con precaución, a mi conocida se les cruzó una furgoneta que se saltó un stop.
Por mi parte es curioso, me he ido haciendo de equipación light y me he dado cuenta que aunque vaya a ver un amigo me pongo el tejano de moto y las "zapatillas" de moto y es algo que hago instintivo. Ahora al sitio menos protegido que voy es a lavar la moto que esta a 500 m escasos y llevo chaqueta casco y guantes. Lo de los guantes es curioso que si la cojo sin ellos me veo raro y no voy agusto.
Un caso como el que describes de esta chica está claro que te afecta y te hace coger una concienciación para un tema que seguramente estará por encima de los demás. Espero que a estas alturas esté a tope la pobre.

Te copio sólo porque al ser uno de los que defiende el que ir en pantalón y camiseta cortas no es para indignar-se como a alguno le pasa (respetable) encuentro necesario remarcar que el defenderlo no quiere decir ir así de normal, únicamente que el hacerlo no ha de ser nada reprochable.
Yo todo el año voy como tú, no concibo no ir equipado de pies a cabeza, en una de las maletas siempre llevo guantes y una chaqueta de verano para jamás olvidármelos y ni siquiera tengo casco modular. Es en verano, solo en verano, que si cojo la moto lo hago de corto. Y qué pasa? Que en verano salgo muchísimo menos, pero muchísimo y que si no hago pueblo sino autovía por poca que sea me visto de romano igual. Entonces, qué porcentage de los kms que hago en moto anuales son de corto? Pues no sé... 6%, 4%, quizá 2%? A lo que voy es que no criticar el hecho de ir de corto no quiere decir que se circule así de normal, eso es puntual, y si viviera en Galicia ni eso, equipado de arriba a abajo.
A veces parece que hablemos de circular sin casco, y son cosas muy distintas. Hay conductas mejorables (no ir equipado por nuestra seguridad) y conductas temerarias (ir sin casco o haciendo equilibrios entre el tráfico).

Espero haberme hecho entender.

En todo caso, por tonta que parezca esta última frase, poco disfruto de la moto en verano. Como dijo Carlos en su primer post cada vez toco menos la moto en verano.
Entre que prefiero ir equipado que de corto...
Que la moto sufre mucho más a altas temperaturas...
Que no me gusta ir sudando mientras circulo...
Que allá donde vayas sólo se oyen las chicharras...
Que la moto ya de por sí desprende más calor...
Que ya la mujer por lo mismo de antes no se quiere subir...
Que el aire del coche si entras en ciudad te salva la vida...
Que el asiento de la moto quema si le da el sol...

Recuerdo un año en especial allá por 2014 quizá que crucé en desierto de los Monegros en plena ola de calor y no sabía qué hacer. Con la chaqueta de moto de verano había un momento que yo y la mujer literalmente nos ahogábamos en plan nos desmayamos. Si nos la quitábamos a los minutos nos calcinávamos la piel. Y acabamos parando cadados por tres a hacer el intercambio porque ni de una manera ni de la otra.
 
Última edición:
Todo el santo día dando la tabarra con el calor, consigue el aumento de la percepción de la gente.

Eso es.

Ahora el calor que bate records, luego el frío como jamás ha hecho, luego las lluvias nunca vistas...y así van tirando los woke con su negocio de alarmismo, y supuestas soluciones de las que viven cada más espabilaos.

Parece ser que para existir necesitamos una religión, la que sea...y ahora toca la religión woke, que nos sale mucho más cara que las anteriores.

Y los políticos se aprovechan bien de ello para sus intereses forratorios.

Madre que los parió...
 
Eso es.

Ahora el calor que bate records, luego el frío como jamás ha hecho, luego las lluvias nunca vistas...y así van tirando los woke con su negocio de alarmismo, y supuestas soluciones de las que viven cada más espabilaos.

Parece ser que para existir necesitamos una religión, la que sea...y ahora toca la religión woke, que nos sale mucho más cara que las anteriores.

Y los políticos se aprovechan bien de ello para sus intereses forratorios.

Madre que los parió...
Vivimos en una sociedad donde parece que se vive del alarmismo para vender.

Ejemplo difícil de superar: plan para el julio de un casal para niños este año. Entre otras cosas llegar al casal con crema solar puesta, y llevar en la mochila un bote porque... hay programado en el plan diario tres aplicaciones de crema durante la mañana!
Casal en un cole por cierto, no en medio de un solar :(
 
A mi me pasa en moto como buceando o nadando en aguas abiertas: se puede llegar a pasar calor, pero con la moto en marcha no se me ha hecho insoportable. Las dos veces que he estado en verano en el sur, o las ocasiones (como el domingo pasado, que en Cantabria y Vizcaya estuvimos a 34 º con un calor húmedo que suputamadre), sí que no es agradable, pero tampoco me parece insufrible.

El mismo hecho de que te caigas a 4 km/h y te pille la moto el maleolo y te lo restriegue contra el suelo ya me hace ponerme botas hasta para el trayecto más corto. Es lo que me pasa con el chaleco: en algo más de un mesecito me voy con la moto a Canarias y no sé si pillármelo para el viaje. Pero después, claro ¿lo voy a poner para ir a la piscina -1 km- o Santander -14 km-, trayectos que realizo con botas pantalón tejano con protecciones y chaqueta,? . Porque una hostia te la puedes dar en cualquier sitio (sobre todo pensando en el tráfico). Además, hay un efecto psicológico añadido: si hasta paro en el supermercado, a 500 metros de mi casa (que ya se encuentra en una zona residencial donde no hay nada) y si se me ocurre no ponerme los guantes, parece que voy "desnudo"; me pasará lo mismo si me acostumbro al chaleco y lo dejo de poner?
 
Última edición:
Me permito dar mi opinión sobre el tema.
Ir desprotegido en moto me parece ya no sólo una temeridad sino una falta de respeto para los demás o, al menos, una profunda falta de conocimiento del mundo motero por una razón muy sencilla: nos cuesta dinero a todos.

Si te caes bien equipado minimizas mucho el daño físico pero si vas "de verano" y te caes el estropicio es momumental. Luego te llevan a urgencias y la calculadora empieza a sumar dinero.

Vamos a poner una ejemplo. Imaginad que alguien va montado en una maxitrail como la 1250 GS y se cae yendo en camiseta y pantalón corto.

Las lesiones más normales serían:

1. Abrasiones y quemaduras por fricción ("rash"):

  • El asfalto actúa como una lija. A 50-70 km/h, incluso un arrastre de pocos metros puede producir heridas profundas.
  • Habitualmente afectan codos, hombros, rodillas, muslos, espalda.
  • En muchos casos son heridas de segundo grado que requieren desbridamiento y curas prolongadas.
2. Fracturas y contusiones:

  • El impacto directo puede causar fractura de clavícula, húmero, codo, muñeca, tibia, peroné.
  • Si el pie queda atrapado o golpea el asfalto, pueden producirse fracturas graves en el tarso o metatarso.
3. Lesiones articulares:

  • Luxaciones de hombro o rodilla.
  • Rotura de ligamentos.
4. Traumatismo craneoencefálico:

  • Si llevaba casco integral, se reduce mucho el riesgo, pero con equipación ligera puede haber lesiones cervicales.
5. Lesiones graves en pies y tobillos:

  • Las deportivas normales no protegen. Son frecuentes fracturas abiertas, desgarros de piel, incluso amputaciones parciales.


Luego esto hay que tratarlo en un hospital y los costes que luego se imputan a seguros son muy elevados
Lo normal hoy en día es:

Ambulancia medicalizada: 300–600 €
Atención en urgencias: 200–500 €
Radiografías y TAC: 250–800 €
Sutura y cura de abrasiones severas: 400–1.500 €
Cirugía menor (desbridamiento, sutura compleja): 1.000–3.000 €
Cirugía mayor (fractura abierta): 4.000–10.000 €
Hospitalización por 2–3 días: 1.000–3.000 €/día
Rehabilitación (20 sesiones): 1.200–3.000 €
Si sumas un escenario de fractura y abrasiones severas:
Coste total estimado: 6.000–15.000 € COMO MÍNIMO PORQUE PUEDE SER MUCHO MÁS, HASTA 30.000€ (a cargo del seguro).

Y ahí está la clave: A CARGO DEL SEGURO

Luego las compañías de seguros no nos quieren y las cuotas nos parece que se vuelven abusivas y es normal si un simple arrastrón en ropa de verano les cuesta entre 6.000€ si no te haces casi nada a 15.000€ si el estropicio es mayor.

Estaría de acuerdo en que la gente fuera hasta en pelotas si quiere siempre y cuando se hicieran cargo ellos de los gastos médicos si tuvieran un percance.

Y no me vale eso de que "voy con más cuidado cuando voy en pantalón corto" porque, amigos, precisamente los accidentes se llaman accidentes porque no se pueden evitar... puedes tenerlo aunque vayas con mil ojos.

Luego pantalón corto y camiseta sí mientras pagues tú la fiesta, pero no fastidies a los demás.
Creo que, a estos efectos, da casi igual lo que hagamos los de las motos grandes.
Por lo que veo en la calle, la inmensa mayoría de gente que circula amotillos, va sin ningún tipo de protección, mientras que los que vamos cubiertos en moto grande, yo diría que también somos mayoría (medición tipo "cuñao"). En todo caso, si comparas el aparcamiento de una playa, por cada moto de alta cilindrada (que puede ir en pantalón corto), hay 20 scooters (que invariablemente van en pantalón corto).
 
Hace menos de un año presencié un accidente que me impactó y eso que no hubieron heridos graves ni nada.
Una pareja de entre 50 y 60 años en scooter, pantalón corto y sandalias él y vestido corto playero ella.
No sé si porque estaba anocheciendo o no los vio, en un puente con dos carriles para vehículos y otro para bici, delimitado con adoquines de una 15cm de altura, el tío pensó que ese carril era también para vehículos…se metió y al morder en diagonal el adoquín, la moto por el aire.
Los dos con impacto y arrastrón, los dos ensangrentados por todos lados, piernas y manos y llorando de dolor.
No irían a más de 50/60kmh.
Cada vez que veo, sobre todo scooters, sin ninguna protección y la acompañante detrás con faldita y sandalias, me sobrecoge.
Pero está claro que es su elección.
 
Me explico:

Los seguros suben de precio por otros motivos, no porque nos caigamos sin protecciones.
Desde mi más absoluta ignorancia.

Siempre me he preguntado el porqué de la subida de mi cuota de seguro año tras año, sin haber tenido ningún accidente ni parte.

En la última compañía que estuve, en tres años pasé de pagar 300€/año a 598€/año

¿Cuál es el motivo de esas subidas? Si me lo puedes aportar con datos objetivos, te lo agradecería
 
  • Like
Reacciones: 660
Desde mi más absoluta ignorancia.

Siempre me he preguntado el porqué de la subida de mi cuota de seguro año tras año, sin haber tenido ningún accidente ni parte.

En la última compañía que estuve, en tres años pasé de pagar 300€/año a 598€/año

¿Cuál es el motivo de esas subidas? Si me lo puedes aportar con datos objetivos, te lo agradecería
Es que al final estas cosas es un cúmulo de circunstancias y cada cual cuenta la película un poco según convicciones. Sin ir más lejos una compañía si supiera que subiendo todos los seguros a sus clientes el doble factuaría más a pesar de perder unos pocos lo haría. Cuál sería el motivo de la subida entonces? Porque sí, porque así hago más pasta.

Y por qué sube la luz si las compañías eléctricas baten récords de beneficio? Y por qué sube tanto la comida si al agricultor y al transportista de turno apenas le han tocado el sueldo? Hay cosas que más vale no darle demasiadas vueltas y simplemente quedarnos donde nos sintamos más cómodos.
 
Es que al final estas cosas es un cúmulo de circunstancias y cada cual cuenta la película un poco según convicciones. Sin ir más lejos una compañía si supiera que subiendo todos los seguros a sus clientes el doble factuaría más a pesar de perder unos pocos lo haría. Cuál sería el motivo de la subida entonces? Porque sí, porque así hago más pasta.

Y por qué sube la luz si las compañías eléctricas baten récords de beneficio? Y por qué sube tanto la comida si al agricultor y al transportista de turno apenas le han tocado el sueldo? Hay cosas que más vale no darle demasiadas vueltas y simplemente quedarnos donde nos sintamos más cómodos.
No lo dudes. No creo que los seguros sean ajenos al "timo de la estampinta" que nos cuelan con los consumibles: Se crea una alerta de disminución en el suministros, eso sí, habiendo hecho primero acopio en la distribución de lo que va a escasear; se sube el precio una barbaridad y se venden esas reservas almacenadas con una ganancia bestial; en un período razonable (unas semanas con la gasolina, un año con el aceite de oliva), la escasez desaparece por arte de birlibirloque: los cereales con la guerra de Ucrania, el aceite de oliva, la gasolina (en cada período vacacional, lo de hace dos semanas que el día después del ataque a Irán, suba la gasolina, cuando estamos consumiendo petróleo comprado hace meses para refinar), es de chiste: con las fluctuaciones todo sube como un cohete y baja como una pluma.

Con lo de los seguros, me toca los cojones un poco porque, que yo sepa, los seguros son tan "ruinosos" que toda entidad financiera con un mínimo de posibles se ha metido en ese mundo tan "paupérrimo" (tirítirítirí, que es del Bankinter, por ejemplo). El caso es que pagas 300 € durante 20 años por una vivienda unifamiliar, un año das un parte (de menos de 1000 €) y al año siguiente te suben un 20%. Anda ya.
 
Eso es.

Ahora el calor que bate records, luego el frío como jamás ha hecho, luego las lluvias nunca vistas...y así van tirando los woke con su negocio de alarmismo, y supuestas soluciones de las que viven cada más espabilaos.

Parece ser que para existir necesitamos una religión, la que sea...y ahora toca la religión woke, que nos sale mucho más cara que las anteriores.

Y los políticos se aprovechan bien de ello para sus intereses forratorios.

Madre que los parió...
Comparto que hemos llegado a extremos, pero por mi parte soy una persona que no me creo nada, ni lo que yo mismo digo :ROFLMAO: , pero si que es cierto que yo he apreciado bastante una falta de "entretiempos". Es decir, pasamos del frío extremo, al calor absurdo y al reves. Para mi es cada vez más evidente, al menos en mi zona. Ha desaparecido practicamente la primavera y el otoño.
A mi esto personalmente me limita las salidas (además de ciertos cambios familiares/laborales que encima no ayudan). Hace unos años, salia en invierno y raro era que encontrase sal en las carreteras, ahora salgo practicamente de la puerta de casa y ya la encuentro. Se me ponen los pelos de punta cuando empiezo a ver las ruedas del delante blancas. La última vez, cuando llegué a casa, no veía nada a traves de la pantalla de la moto era totalmente traslucida, alucinado me quedé.
 
No lo dudes. No creo que los seguros sean ajenos al "timo de la estampinta" que nos cuelan con los consumibles: Se crea una alerta de disminución en el suministros, eso sí, habiendo hecho primero acopio en la distribución de lo que va a escasear; se sube el precio una barbaridad y se venden esas reservas almacenadas con una ganancia bestial; en un período razonable (unas semanas con la gasolina, un año con el aceite de oliva), la escasez desaparece por arte de birlibirloque: los cereales con la guerra de Ucrania, el aceite de oliva, la gasolina (en cada período vacacional, lo de hace dos semanas que el día después del ataque a Irán, suba la gasolina, cuando estamos consumiendo petróleo comprado hace meses para refinar), es de chiste: con las fluctuaciones todo sube como un cohete y baja como una pluma.

Con lo de los seguros, me toca los cojones un poco porque, que yo sepa, los seguros son tan "ruinosos" que toda entidad financiera con un mínimo de posibles se ha metido en ese mundo tan "paupérrimo" (tirítirítirí, que es del Bankinter, por ejemplo). El caso es que pagas 300 € durante 20 años por una vivienda unifamiliar, un año das un parte (de menos de 1000 €) y al año siguiente te suben un 20%. Anda ya.
Los abusos ni más ni menos.
A mi me pasa lo mismo, pero ya he optado para que 1 mes antes de que me llegue el seguro, llamo al de la correduría para que me mire el nuevo precio y lo negocie. Normalmente me lo acaban dejando practicamente al mismo precio.
Cada vez somos más, cada vez semos más burros (es la apreciación que tengo). Después de ver montones de videos de dashcams y haber tenido algún susto, puse una en el coche. En 2 dias ya tenía 3-4 videos de muy señor nuestro. La siniestrabilidad a subido mucho (dicho por mi corredor de seguros que conozco hace más de 10 años y por un gestor de más de 30 años que tengo bastante confianza)
Y luego evidentemente la picaresca. La mayoría de la gente se le estropea la vitro...martillazo y para el seguro, se de autenticos abusos.
Tengo un familiar (mayor) al que le busco el seguro. Este año me dice, "oye, me han subido 300€ el seguro" y le digo comoooorrr???? le pregunto y me dice, no es que mi hijo llamá para que cambiarán el plato de ducha que estaba rajado....digo pero si ese plato de ducha llevaba 15 años rajado 😔..
En definitiva, yo los seguros los tengo para cosas graves en los que luego si me lo suben no me importa....que le pegue a un coche que lo den siniestro, que se me inunde la casa y provoque daños por miles de euros a otro vecino... etc. etc. etc.
 
En definitiva, que no podemos estar mas de acuerdo 👍👍

El que no va protegido con calor es simplemente porque no quiere, no porque no se pueda y el que quiere ir protegido y cómodo con calor, tiene que pagar.👌

Y por supuesto todo esto a excepción del casco es opcional y ojo que el casco puede ser un jet muy, muy ventilado.

Pues si, el que va cómo va, simplemente es porque quiere, porque le apetece, porque disfruta...

Y el que quiere ir protegido y cómodo, pues... ni pagando, ni sin pagar, irá igual de cómodo que el que el anterior.

Tiene que ir de de peor a, bastante peor, o infinitamente peor, jamás mejor, e imposible, igual. Y esto es irrefutable. Ningún guante te va a transmitir jamás, el contacto directo de la piel, y así con muchas más cosas. A partir de ahí, lo que quieras (que pierdes a cambio de protección en caso de caida). Si me dices cuanto tengo que pagar, para que sienta lo mismo que siento si voy sin guantes, un chollazo me parece de barato, sin saber el precio. Porque simplemente es imposible.

Lo bueno es que cada uno puede ir cómo le place... yo no le diría a nadie que no vaya protegido (aunque yo no lo vaya), lo de obligar a otros a que "sufran" lo mismo por la decisión de uno, pues lo veo igual, no tiene sentido. Cuando se caiga... ya se quejará... y si no se cae, lo que habrá disfrutado y otros no. Pues eso. Decisiones, que ya somos mayorcitos para tomarlas.

Saludos
 
Pues yo jamás. Es más, en verano no monto en moto porque hace mucho calor y, precisamente, no quiero ir desprotegido.

Es muy respetable, y la verdad, me parece lo correcto. Yo por ej, NI DE COÑA salgo con mal tiempo, pa que... a buscar una cornada? y encima pasarlo mal? pues habrá gente que se pone el traje de torero y venga a buscarse un tortazo (porque lloviendo, es lo que buscas, con 2 ruedas, al menos para mi, a parte de sufrir, pero insisto, para mi)

Es lo que digo… si quieres ir así paga tú.
¿Que tienen pasta de sobras? Muy bien, al menos no les demos excusas.

A mí no me da la gana pagar más porque a uno se le ocurra ir en bañador en moto, o sin casco, o en chanclas….

Esa es la salida fácil... y a estas alturas no cuela.
Si tu sales lloviendo en moto... y te pasa algo, te lo pagas tu (lo suyo sería que te detuviesen).
si tu sales granizando o nevando en moto....y te pasa algo, te lo pagas tu (lo suyo sería inmovilización del vehiculo, por el bien de todos)
Si tu sales con viento en moto, y te pasa algo, te lo pagas tu.
Si tu sales en moto, simplemente, TE LO PAGAS TU.
si.... te lo pagas tu...

Seamos realistas, parece que cada uno está tirando para su lado, y me parece bien, pero que uno vaya de astronauta a por el pan, es fantástico, pero no pretendamos que otros vayan así. Yo tampoco pretendo que nadie vaya sin equipación, yo voy, pero es mi decisión. No te voy a decir que tu vayas así, despues te pasa algo, y la culpa es mia.

yo sigo sin entender la autojustificación propia (esa la entiendo) pero la autojustifición impuesta a otros de los gustos o preferencias de uno.

Pero bueno, esto es hablar por hablar, por ahora, mientras tengamos algo de libertad, podemos disfrutar cómo queramos, espero me permitan acabar así.

Yo sigo sin entender en que beneficia a unos, que a otros les obliguen a llevar botas, pantalon o guantes, sinceramente... gente con más de 18 años (porque te lo puedo comprar a un menor de edad en un ciclomotor), pero A UNA PERSONA MAYOR DE EDAD... en serio?

saludos
 
Yo sin ir protegido sí que no disfruto . Y el mal tiempo te lo puedes encontrar , aunque soy de los raros que me gusta conducir en agua. Cada uno lo vemos a nuestra manera y todos tenemos razón.


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
Solo añadir que aunque suene contradictorio ir bien equipado también es confort de marcha...

Evidente ir como Robocop a la esquina no es cómodo pero para viajes largos de etapas de 600km o más yo encuentro mi espaldera rigida con faja incorporada, mis botas altas, etc etc a la larga redunda en comfort de marcha. Ayuda a la higiene postural. A sostenerte todo en su sitio etc etc.

Pero todo esto depende de que no haya calor. Por eso yo evito moto en verano. Ni me gusta pasar calor, mi me gusta ir desprotegido y para colmo lo necesito para aguantar las etapas largas. Es paradójico. Si voy en camiseta y en jet no llegaré más descansado tras 600km...
 
Atrás
Arriba