¿ donde estoy ?

Vozmediano - Soria

250px-Vozmediano1.JPG


[h=3]Castillo de Vozmediano[editar · editar fuente][/h]Desde su conquista en el siglo XII por Alfonso I de Aragón, hasta el establecimiento definitivo de las fronteras en el año 1437, la villa fronteriza de Vomediano estuvo presente en numerosas disputas entre los reinos castellano y aragonés, pasando de uno y otro en repetidas ocasiones.
El castillo de Vozmediano, gótico del siglo XV, es el más oriental de Soria. Inmerso en la misma línea fronteriza, pasó en repetidas ocasiones de manos aragonesas a castellanas. Impresionante fortaleza de doble recinto levantado sobre ingentes peñascales, abastecido de cuantos elementos eran necesarios en la técnica de la guerra.
Aunque el recinto interior del castillo de Vozmediano parece ser de origen romano, y el exterior y la Torre del homenaje árabes, las primeras noticias documentadas que se tienen de este castillo son del siglo XII.
El castillo está formado por dos recintos:

  • En el recinto interior, que es de forma rectangular, destacan la gigantesca Torre del homenaje que se levanta en una de sus esquinas, y otra torre en la esquina opuesta. En el interior de la Torre del homenaje aún pueden verse los arcos cruzados que sustentaban los pisos interiores de la torre. Aún conserva sus puertas: la de acceso desde el exterior y la de paso o salida desde el Patio de armas.

Castillo de Vozmediano.



  • El recinto exterior
La muralla exterior es de gruesa y sólida construcción de cal y canto, y su parte más alta esta recorrida por pequeñas almenas que dan un aspecto típicamente medieval al recinto murado. Posee varias torres cuadradas y alguna torre redonda artillera construida posteriormente. Sus muros son de considerable altura, y en ellos pueden distinguirse los sucesivos recrecidos a que fueron sometidos por las diferencias de color de las piedras utilizadas, e incluso pueden verse incrustado en ellos las almenas originales sin desmochar existentes antes de realizar alguna ampliación. El acceso a la fortaleza se realiza por un paso acodado en una de las torres esquineras del recinto exterior.
En una vaguada cercana, se encuentra el río Queiles, que mediante un pasadizo se comunicaba con el castillo, para suministrarse de agua en caso de posibles asedios y de una posible salida.. La identidad del río depende de la constante variabilidad de su caudal, 2300 - 600 litros por segundo. Los romanos decían que el hierro del Moncayo y el agua del río Queiles eran la mezcla ideal para forjar una espada. Fabricaron puntas de flecha, lanzas, arcos, puñales, cascos, corazas y escudos.
Se encuentra en estado de ruina consolidada.
Es propiedad del Ayuntamiento de Vozmediano, y se usa como cementerio municipal, bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
 
Última edición por un moderador:
¿Castillo Riba de Santiustecima? o ?Atienza? por decir algo.
 
Última edición:
0v2l.png


Talleres, en ellos se fabricaban hasta ejes del cigueñal de barcos.
 
Ya imaginaba yo que habría sido muy fácil. Pero las pistas creo que han dado mucha luz. Las pintura puede que estén el yacimiento del Peñón, en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo.
A ver si ha habido suerte!!!!!

ATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Pinturas rupestres: El Peñón. Dominando desde sus 775 m. de altura la actual localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y gran parte del Valle del Guadiato, se alza la imponente mole de El Peñón, formación en inselberg constituida por rocas calizo-cuarcíticas a las que la presencia de compuestos férricos ha impregnado del color rojizo que determinó el topónimo Peñarroya. En su ladera oriental existen abrigos y covachas de los que destacamos el denominado Abrigo de la Virgen en el que tanto su techo como el suelo están formados por rocas calizo-cuarcíticas, que convergen hacia el fondo en un ángulo bastante agudo. En la entrada aparece un cúmulo de rocas de gran tamaño, desprendidas con anterioridad a la ejecución de las pinturas que decoran las paredes interiores, a juzgar por la presencia de algunas de éstas en el borde externo del abrigo, en el lugar desde el que presumiblemente debieron caer los bloques. La mayor parte de los motivos representados corresponden a lo que los investigadores denominan barras. Agrupaciones de diversas figuras, como en este caso, son frecuentes dentro de la pintura esquemática peninsular especialmente en Sierra Morena, donde encontramos posibles danzas.
Pero es la Arqueología Industrial la que está experimentando un considerable desarrollo en la localidad, en particular, a partir de la creación de una Escuela Taller en la que, desde principios de los años 90, se viene desarrollando la importante tarea de recuperación y revalorización de uno de los viejos edificios industriales enclavados en el polígono Industrial La Papelera, en concreto la fábrica La Yutera, cuya construcción, datada a mediados del siglo XIX y diseñada por el estudio de Eiffel, ocupa una extensión aproximada de 10.000 m². Merece la pena la visita al Museo Geológico-Minero, que tiene su sede en este complejo industrial en recuperación, en el que podemos contemplar toda una rica y variada muestra de minerales, rocas y fósiles de las cuatro Eras geológicas.
 
Última edición:
Hace pocos años, desapareció una de sus más importantes industrias.
 
Oficinas de su importante empresa, desaparecida y dedicada a otros usos.

jw30.jpg
 
Pero.... He acertado?

No he pasado, pero con las pistas de la fábrica de ácido sulfúrico, he pensado en minería de la pirita, y como las pinturas rupestres son de características mediterráneas, he buscado 'minería de la pirita en Andalucia" entre los resultados ha salido el valle del guadiato, y como tu procedes de allí he vuelto a buscar "arte rupestre en el valle del guadiato". El resto es la solución.
 
Última edición:
Aún es conocida, con el nombre de un perro que descubrió "algo"
 
px9r.jpg


La deducción de javiertudela, ha sido muy buena. Ahora bien, si pasó por mi pueblo, lo hizo por Peñarroya.
 
Bueno... Dado que he colocado ya muchas fotos cedo mi turno Jesús RT.
Adelante Jesús!!!!!
 
Ya imaginaba yo que habría sido muy fácil. Pero las pistas creo que han dado mucha luz. Las pintura puede que estén el yacimiento del Peñón, en el municipio de Peñarroya-Pueblonuevo.
A ver si ha habido suerte!!!!!

ATRIMONIO ARQUEOLÓGICO


Pinturas rupestres: El Peñón. Dominando desde sus 775 m. de altura la actual localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y gran parte del Valle del Guadiato, se alza la imponente mole de El Peñón, formación en inselberg constituida por rocas calizo-cuarcíticas a las que la presencia de compuestos férricos ha impregnado del color rojizo que determinó el topónimo Peñarroya. En su ladera oriental existen abrigos y covachas de los que destacamos el denominado Abrigo de la Virgen en el que tanto su techo como el suelo están formados por rocas calizo-cuarcíticas, que convergen hacia el fondo en un ángulo bastante agudo. En la entrada aparece un cúmulo de rocas de gran tamaño, desprendidas con anterioridad a la ejecución de las pinturas que decoran las paredes interiores, a juzgar por la presencia de algunas de éstas en el borde externo del abrigo, en el lugar desde el que presumiblemente debieron caer los bloques. La mayor parte de los motivos representados corresponden a lo que los investigadores denominan barras. Agrupaciones de diversas figuras, como en este caso, son frecuentes dentro de la pintura esquemática peninsular especialmente en Sierra Morena, donde encontramos posibles danzas.
Pero es la Arqueología Industrial la que está experimentando un considerable desarrollo en la localidad, en particular, a partir de la creación de una Escuela Taller en la que, desde principios de los años 90, se viene desarrollando la importante tarea de recuperación y revalorización de uno de los viejos edificios industriales enclavados en el polígono Industrial La Papelera, en concreto la fábrica La Yutera, cuya construcción, datada a mediados del siglo XIX y diseñada por el estudio de Eiffel, ocupa una extensión aproximada de 10.000 m². Merece la pena la visita al Museo Geológico-Minero, que tiene su sede en este complejo industrial en recuperación, en el que podemos contemplar toda una rica y variada muestra de minerales, rocas y fósiles de las cuatro Eras geológicas.


He aquí la prueba
 
Es conveniente no modificar respuestas ya contestadas en el mismo post. Es mejor escribir post nuevo.
 
Estamos esperando, venga Jesús. Javier se está mordiendo las uñas.
 
[FONT=Verdana, Arial, Helvetica]Castillo de Granadilla[/FONT][FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]El castillo de Granadilla, en el norte de Cáceres, es un a curiosa y espectacular fortaleza por su forma y disposición. Fue mandado construir por el Gran Duque de Alba D. García Álvarez de Toledo.[/SIZE][/FONT]​
[FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1][/SIZE][/FONT]​
[FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]No se ha podido precisar cual fue el autor de tan singular traza y magnífica obra, que acusa características de inequívoca influencia italiana. Por los únicos datos existentes hasta ahora, parece cierto que los artífices de la obra fueron Juan Carrera, De Troya, y Tomás Bretón.[/SIZE][/FONT][FONT=Arial,Helvetica][SIZE=-1]Consta de recinto cuadrado al que se adosa torreones semicilíndricos en medio de sus cara planas.[/SIZE][/FONT]​
 
¡¡Correcto!!

¿Lo conoces o ha sido "San Google"?... porque está un poco escondido.

Si no habéis estado, merece la pena acercarse hasta el pueblo abandonado de Granadilla (en fase de rehabilitación), amurallado y rodeado por las aguas del embalse de Gabriel y Galán, en un entorno natural impresionante... ¡apuntadlo para vuestra próxima ruta!!

 
He pasado cerca, al lado tienes Hevás "museo de la moto y del automóvil".
 
El nombre del pueblo se puede escribir con v, con b, junto, separado o indistintamente.

rqqw.jpg
 
Atrás
Arriba