Pingu
Curveando
Doc, tranqui tío. Has rodado tanto conmigo como con Inmoto y creo que no nos has visto como dos locos desbocados haciendo cosas raras ni peligrosas. El contramanillar es una maravilla. Yo lo uso. A veces incluso lo uso como tú: exclusivamente. Otras lo uso menos y otras, ciertamente ni sé si lo uso o si llega a tener tanta importancia para llevar la moto como tú defiendes (tú y Code y mucha gente y con la que coincido en sus virtudes, pero no en que tenga la exclusiva). Ciertamente da la sensación de que lo hayas patentado y busques la forma de poder cobrar los royalties. Según cada curva, cada velocidad, cada carretera, cada ritmo deseado... pues lo usaré más o menos, me adaptaré a la situación. Si tengo que usarlo en exclusiva lo usaré y si me da tiempo a acompañar con el cuerpo, a sentir más la tracción, también lo haré.
Nos rebates que sin contramanillar no se puede. Yo no niego que lo use. Niego que lo use en exclusiva y que le dé el 100% del control del giro. Puedo dárselo, pero de normal no se lo doy. En la CSSE sí lo hice porque fuí a hacer lo que me enseñaran. Reconozco que mejoré en su uso y reconozco que mi conducción ha mejorado mucho con lo que aprendí, pero yo ya hacía contramanillar antes de la CSS, ya sabía lo que hacía, ya era consciente de él y ya aprovechaba sus virtudes. Inmoto es más radical en sus afirmaciones diciendo que puede no usarlo. Yo al menos pienso que aunque sea un mínimo porcentaje, creo que lo uso siempre o casi siempre, pero muchas veces ya he iniciado el giro antes y le doy el golpe de contramanillar con la moto algo inclinada ya. Igual por éso hay unas pequeñas diferencias en las percepciones del contramanillar durante la curva. Los "ortodoxos" dejáis de dar contramanillar en cuanto se tumba la moto. Yo creo que lo noto un poco durante la tumbada y me sirve para jugar con la rueda trasera lo más cerca posible del límite de adherencia que aunque a muchos les parezca una temeridad, todavía no he salido por orejas en mi vida ni en seco ni en mojado por una derrapada, y muchos días noto la pérdida de adherencia de mi rueda trasera en rotondas y curvas lentas y rápidas (incluso a 150 y algo más), con lo que sé perfectamente que estoy sobre la línea de máximo agarre. Cuando sé el límite de agarre me es más fácil saber si estoy en el límite. Si no sé si me falta mucho o poco es cuando es más fácil colarme. Con ruedas duras me es muy difícil llegar a los avisadores. Derrapo antes. Necesito saber esa información porque no tengo otra forma de saberla. Es posible que por éso pueda ir con ruedas más duras al ritmo de gente con ruedas más blandas. Es seguro que con ruedas blandas tendría el límite más lejos, podría tumbar más, podría ir más rápido y/o más seguro, y seguramente a tí te pueda parecer que montar duras es no llevar la moto en condiciones, pero es que igual yo viajo más que tú y me voy menos veces de curvas y por éso no me puedo permitir ir con blandas ni les saco partido. Para mí blandas es cualquier neumático que me dure menos de 10.000 kms, para entendernos. Lo especifico porque para algunos blandas es que duren 2500 kms. Para mí la BT020 es blanda. He llegado a 40.000kms anuales y precisé 4 cambios de neumáticos. No me quiero ni imaginar cuántos habrían hecho falta con neumáticos blandos... ni con blandos de los de a 2500 kms de duración. Paso de gastarme 5000 euros al año en ruedas. Siento ser tan pobre y no poder permitírmelo ni llevar la moto en las condiciones que tú estimas idóneas y que los neumáticos que yo uso te parezcan inadecuados. Siento defraudarte en éso
. Pensaba que la técnica permitía usar cualquier moto y ahora resulta que sólo con neumáticos blandos.
Por cierto, yo no he recomendado un ataque neutro ni anticipado. Simplemente digo que empiezo antes a dar las órdenes para que la moto haga lo que quiero. Éso no significa anticipar nada el ataque, sino hacerlo más progresivo. Con ruedas duras y a ritmo fuerte unas ruedas duras pueden perder apoyo en un ataque rápido. Significa llegar con los deberes hechos y prepararme bien con el tiempo que mi moto necesita con los neumáticos que calzo. De todos modos para la Ruta de los Tres Ríos intentaré calzar gomas blandas para no hacer el ridículo. No me gustaría que por no llevar la moto en condiciones me tuviera que mirar nadie mal :-*
.
Por cierto, creo que estamos consiguiendo que entiendas algo al hablar de "contramanillar indirecto". Podría ser una forma de definirlo. Incluso con tu comentario de
.
Nos rebates que sin contramanillar no se puede. Yo no niego que lo use. Niego que lo use en exclusiva y que le dé el 100% del control del giro. Puedo dárselo, pero de normal no se lo doy. En la CSSE sí lo hice porque fuí a hacer lo que me enseñaran. Reconozco que mejoré en su uso y reconozco que mi conducción ha mejorado mucho con lo que aprendí, pero yo ya hacía contramanillar antes de la CSS, ya sabía lo que hacía, ya era consciente de él y ya aprovechaba sus virtudes. Inmoto es más radical en sus afirmaciones diciendo que puede no usarlo. Yo al menos pienso que aunque sea un mínimo porcentaje, creo que lo uso siempre o casi siempre, pero muchas veces ya he iniciado el giro antes y le doy el golpe de contramanillar con la moto algo inclinada ya. Igual por éso hay unas pequeñas diferencias en las percepciones del contramanillar durante la curva. Los "ortodoxos" dejáis de dar contramanillar en cuanto se tumba la moto. Yo creo que lo noto un poco durante la tumbada y me sirve para jugar con la rueda trasera lo más cerca posible del límite de adherencia que aunque a muchos les parezca una temeridad, todavía no he salido por orejas en mi vida ni en seco ni en mojado por una derrapada, y muchos días noto la pérdida de adherencia de mi rueda trasera en rotondas y curvas lentas y rápidas (incluso a 150 y algo más), con lo que sé perfectamente que estoy sobre la línea de máximo agarre. Cuando sé el límite de agarre me es más fácil saber si estoy en el límite. Si no sé si me falta mucho o poco es cuando es más fácil colarme. Con ruedas duras me es muy difícil llegar a los avisadores. Derrapo antes. Necesito saber esa información porque no tengo otra forma de saberla. Es posible que por éso pueda ir con ruedas más duras al ritmo de gente con ruedas más blandas. Es seguro que con ruedas blandas tendría el límite más lejos, podría tumbar más, podría ir más rápido y/o más seguro, y seguramente a tí te pueda parecer que montar duras es no llevar la moto en condiciones, pero es que igual yo viajo más que tú y me voy menos veces de curvas y por éso no me puedo permitir ir con blandas ni les saco partido. Para mí blandas es cualquier neumático que me dure menos de 10.000 kms, para entendernos. Lo especifico porque para algunos blandas es que duren 2500 kms. Para mí la BT020 es blanda. He llegado a 40.000kms anuales y precisé 4 cambios de neumáticos. No me quiero ni imaginar cuántos habrían hecho falta con neumáticos blandos... ni con blandos de los de a 2500 kms de duración. Paso de gastarme 5000 euros al año en ruedas. Siento ser tan pobre y no poder permitírmelo ni llevar la moto en las condiciones que tú estimas idóneas y que los neumáticos que yo uso te parezcan inadecuados. Siento defraudarte en éso

Por cierto, yo no he recomendado un ataque neutro ni anticipado. Simplemente digo que empiezo antes a dar las órdenes para que la moto haga lo que quiero. Éso no significa anticipar nada el ataque, sino hacerlo más progresivo. Con ruedas duras y a ritmo fuerte unas ruedas duras pueden perder apoyo en un ataque rápido. Significa llegar con los deberes hechos y prepararme bien con el tiempo que mi moto necesita con los neumáticos que calzo. De todos modos para la Ruta de los Tres Ríos intentaré calzar gomas blandas para no hacer el ridículo. No me gustaría que por no llevar la moto en condiciones me tuviera que mirar nadie mal :-*

Por cierto, creo que estamos consiguiendo que entiendas algo al hablar de "contramanillar indirecto". Podría ser una forma de definirlo. Incluso con tu comentario de
estás dando cierta credibilidad a que con el cuerpo se puede ayudar enormemente al giro de la moto sin contramanillar. No sé tu enorme interés en que alguien dé curvas sin manos, pero bueno, a lo mejor alguien se atreve. A mí ya me empieza a escasear la temeridad de mis años mozos, como cuando intentaba hacer un trompo completo con la moto y sólo conseguía ir perpendicular a la dirección de marcha. Lo más que conseguí fué ir hacia atrás con varios sustos y una caída entre mis varios intentos, pero bueno, lo de dar curvas sin manos no se me ocurrió. Muchas veces me cambio de carril sin manos -después de verificar que no viene nadie- y aprovecho para abrocharme los guantes, la chaqueta, el casco o cualquier cosa que me haya dejado y así no paro. Incluso alguna vez me he quitado los guantes en marcha, buscado el teléfono, mirado una llamada perdida, vuelta a guardar el móvil, cerrado cremallera, vuelta a poner el guante y seguir, con curvas y cambios de carril por medio. Ya sé que quita puntos, pero se puede girar la moto sin tocar el manillar. Si haciéndolo la moto hace ella sola el contramanillar, no lo sé. Igual es ese contramanillar indirecto que tú llamas. Desde luego la moto gira sin hacerlo con las manos. Inténtalo. Para dar una curva én vez de sólo un cambio de carril sólo tienes que prolongar la presión del muslo sobre la parte exterior de la moto. La moto te acompaña a la curva. Lo malo es que sin tocar el manillar el gas se te viene abajo y pierdes velocidad progresivamente, así que sin manos... va a ser que no se pueden dar muchas curvas :Ya en otra ocasión hablamos desde el punto de vista de la física, lo que ayuda el desplazamiento del cuerpo hacia el interior de la curva ¿te acuerdas?: ahorra intensidad de fuerza que hay que aplicar al manillar de una forma no despreciable, tanto más cuanto más velocidad lleve la moto.
