Gasto aceite K 1600

Mil gracias JCARVFR!!!!
Eres un artista sin lugar a dudas..la cantidad de horas y pruebas que le ha dedicado al tema y la cantidad de información que aprendemos los que no estamos a tu nivel ✌️nos sirve para , directamente, llegar a tus conclusiones y aplicarlas. Es un LUJO.
Yo también estoy muy contento con el aceite 10w40 que puse siguiendo tus consejos y noto más fina la moto y el cambio.Si a eso le añades el sustituir la valvulina del cardan (180ml) en cada cambio de aceite--aunque no sea necesario ni por kms ni por tiempo--creo que estas motos se pueden convertir en eternas--con un buen uso y mantenimiento-.

Mil gracias de nuevo.

V'sssssssssss
Advetureman no creas yo solo soy un aficionado a la mecánica, me encanta y tener este problema en mi moto me mosquea mucho, más cuando preguntas en BMW y no te dan solución, aclaración o alguna solución acertada para este problema. Porque un poco gasto de aceite es una gran putada cuando viajas lejos pero si el gasto es de 4 litros entre revisiones que haces si vas a centro Europa, sería un desastre de viaje. Y es que los concesionarios no se ponen en nuestro pellejo.
Parece que nuestras motos solo la utilizamos para salir el domingo o para hacer mandados por el pueblo. Entonces no entienden este problema que tenemos y que nos hace falta una solución acertada
 
Gracias a todos por tenerme a esa gran altura. Pero yo solo soy un aficionado a la mecánica, con una gran mente inquieta que intento buscar soluciones a estos y a otros problemas a los que los talleres no les interesa mucho la solución, por tiempo, dinero o porque solo cambian piezas y les da igual.
 
Para mí todo esto que estoy descubriendo del consumo de aceite es una gran sorpresa, porque yo pensé solamente que el problema del consumo de aceite era por la fabricación del motor, diseño, mal montaje,etc..... Pero ahora después de analizar el aceite se que mi moto y el resto de motos están perfectas.
El problema es la dilución de combustible en el aceite.
Yo pienso que si las motos que no se rellenan de aceite entre revisiones, se les pudiese copiar el software de la centralita que lleva toda la combustion de la moto, las motos que si rellenamos de aceite entre revisiones dejarían de gastar tanto aceite.
Y que la prueba de cambiar la viscosidad del aceite lo demuestra. Con 20w50 se eliminaría el problema casi seguro. Solo hace falta saber si a nuestras motos se les puede echar ese aceite. Las especificaciones coinciden excepto la viscosidad.
 
Analizar toda la información que damos unos y otros también ayuda mucho porque a mí me pasan unas cosas con la moto que a otra persona le pasan diferentes. Otros tienen averías o problemas que otros no tenemos y cuando juntamos toda esa información salen muchas aclaraciones
 
Con 20w50 se eliminaría el problema casi seguro. Solo hace falta saber si a nuestras motos se les puede echar ese aceite. Las especificaciones coinciden excepto la viscosidad.
Esa es la cuestión, si la viscosidad de ese 20w50 lo admite el sistema de lubricación de este motor, por el ejemplo el tarado de la bomba de aceite.
En las boxer, que consumían o consumen aceite con 15w50,.se solía corregir algo con 20w50, pero partimos de la base que son motores aire/aceite y no refrigerados por agua como estos, y casi que es la especificacion del fabricante.
De un 5w40 o un 10w40 a ese 20w50 existe una diferencia más que notable en viscosidad a simple vista.
A mí, me parece un tema bastante peliagudo.
 
Esa es la cuestión, si la viscosidad de ese 20w50 lo admite el sistema de lubricación de este motor, por el ejemplo el tarado de la bomba de aceite.
En las boxer, que consumían o consumen aceite con 15w50,.se solía corregir algo con 20w50, pero partimos de la base que son motores aire/aceite y no refrigerados por agua como estos, y casi que es la especificacion del fabricante.
De un 5w40 o un 10w40 a ese 20w50 existe una diferencia más que notable en viscosidad a simple vista.
A mí, me parece un tema bastante peliagudo.
Y es que en concesionario no ayudan casi nada.
Hay algún compañero con K 1600 que usa castrol 10w50 ultimate, pero al ser más sintético lo gasta igual que el 5w40 Racing que es semisintético con lo que con ese cambio no arreglamos nada.
El 15w50 tiene demasiados expesantes y deja mucho residuos.
Con lo que tenemos pocas opciones más.
Quizás si hubiese un aceite 10w40 que sea más viscoso, denso que el castrol.
 
Me alegro mucho que los resultados hayan salido buenos.
No entiendo muy bien la razón de una sustancial reducción de consumo en el 10w40 porque la mayor viscosidad en frío a 40⁰ no le debiera afectar mucho ya que el motor funciona a temperaturas de servicio > 95 % en donde las viscosidades se igualan con respecto al 5w40. Pudiera ser más la distinta base empleada ya que los 10w40 son semisintéticos y más baratos también.
Miguel Ángel P, sino recuerdo mal tu moto es de las que no se rellenan de aceite de cambio a cambio.
Podías hacer la prueba de cuando cambies el aceite lap próxima vez, medir el aceite para ver cuanto falta de los 4'5 litros que echas de aceite nuevo.
Y así comparamos y vemos cuánta diferencia de gasto hay entre unas y otras.
 
Con 20w50 se eliminaría el problema casi seguro. Solo hace falta saber si a nuestras motos se les puede echar ese aceite. Las especificaciones coinciden excepto la viscosidad.
Por lo que yo estudié en su día, (hace mucho tiempo) de ésa cifra el 0, 5, 10, 15 ó 20w (es decir la primera) es la viscosidad del aceite a bajas temperaturas...para que la lubricación aunque la temperatura externa haya bajado de cero grados, sea eficiente desde el primer momento y el aceite siga líquido

Cuando uno mira las tablas que hay publicadas desde siempre, los 5W están pensados para funcionar bien sobre los -30º, los 10W sobre los -25º y los 20W sobre los -15º

Puede que en centroeuropa el frío sea más extremo que aquí...pero en la península, a no ser que estés en alta montaña, no se suelen alcanzar esas temperaturas tan extremas en condiciones normales...aunque es verdad que el 20W si la moto pasara una noche en el Pla de Beret al raso en pleno mes de enero, igual parecería que va algo justo...

Ése sería el condicionante para la viscosidad en frío. En cuanto a la segunda, el 30 va bien con temperaturas de 20º, el 40 va bien hasta los 35º y el 50 hasta los 45º...Aquí tal como vamos ultimamente, parece que hasta el 40 se nos iría quedando corto...

Peeeeero...que yo sepa, esas tablas en su día se hacían para aceites minerales ó de base mineral solo con aditivos detergentes. Cuando ya metemos de por medio bases semi ó completamente sintéticas y aditivos de todos los colores...imagino que todo esto debe cambiar mucho no, muchísimo(1), con lo cual es posible que la elección de aceite tenga un abanico mucho más amplio...y sea perfectamente factible usar ése aceite. Lo malo es que como tú también apuntas, el que mejor podría responder es el fabricante, porque si no todo queda en atreverse a experimentar

No obstante si éste motor mejora en su consumo de aceite pasando del 5W40 al 10W40...parece ir a contracorriente de las tendencias actuales en motores de gasolina sobre todo de coche, donde el 0W30 es de lo más corriente...o incluso el 0W20 que lleva mi Suzuki IGNIS 4X4. Entiendo que debe ser completamente sintético y muy especial..., porque si no mi motor se habría achicharrado ya el verano pasado

(1) La primera vez que vi hará casi 20 años la valvulina sintética de Castrol 75W140, me quedé muy sorprendido...porque yo había conocido toda la vida las valvulinas minerales 80, 90 ó 140W...ésta última tan densa que era casi grasa consistente...De hecho en su día vi reventar retenes de puentes de transmisión de camión Pegaso, por echarles 140W cuando debían llevar 90W.
Pero los milagros de las bases sintéticas han conseguido valvulinas lo suficientemente ligeras para no crear sobrepresiones(75), como resistentes a los esfuerzos de cizalladura mas extremos(140) sin por ello crear efectos indeseados en los grupos finales ó en las cajas de cambio de las BMW...así que sí, la tecnología moderna de los aceites está muy avanzada
 
Por lo que yo estudié en su día, (hace mucho tiempo) de ésa cifra el 0, 5, 10, 15 ó 20w (es decir la primera) es la viscosidad del aceite a bajas temperaturas...para que la lubricación aunque la temperatura externa haya bajado de cero grados, sea eficiente desde el primer momento y el aceite siga líquido

Cuando uno mira las tablas que hay publicadas desde siempre, los 5W están pensados para funcionar bien sobre los -30º, los 10W sobre los -25º y los 20W sobre los -15º

Puede que en centroeuropa el frío sea más extremo que aquí...pero en la península, a no ser que estés en alta montaña, no se suelen alcanzar esas temperaturas tan extremas en condiciones normales...aunque es verdad que el 20W si la moto pasara una noche en el Pla de Beret al raso en pleno mes de enero, igual parecería que va algo justo...

Ése sería el condicionante para la viscosidad en frío. En cuanto a la segunda, el 30 va bien con temperaturas de 20º, el 40 va bien hasta los 35º y el 50 hasta los 45º...Aquí tal como vamos ultimamente, parece que hasta el 40 se nos iría quedando corto...

Peeeeero...que yo sepa, esas tablas en su día se hacían para aceites minerales ó de base mineral solo con aditivos detergentes. Cuando ya metemos de por medio bases semi ó completamente sintéticas y aditivos de todos los colores...imagino que todo esto debe cambiar mucho no, muchísimo(1), con lo cual es posible que la elección de aceite tenga un abanico mucho más amplio...y sea perfectamente factible usar ése aceite. Lo malo es que como tú también apuntas, el que mejor podría responder es el fabricante, porque si no todo queda en atreverse a experimentar

No obstante si éste motor mejora en su consumo de aceite pasando del 5W40 al 10W40...parece ir a contracorriente de las tendencias actuales en motores de gasolina sobre todo de coche, donde el 0W30 es de lo más corriente...o incluso el 0W20 que lleva mi Suzuki IGNIS 4X4. Entiendo que debe ser completamente sintético y muy especial..., porque si no mi motor se habría achicharrado ya el verano pasado

(1) La primera vez que vi hará casi 20 años la valvulina sintética de Castrol 75W140, me quedé muy sorprendido...porque yo había conocido toda la vida las valvulinas minerales 80, 90 ó 140W...ésta última tan densa que era casi grasa consistente...De hecho en su día vi reventar retenes de puentes de transmisión de camión Pegaso, por echarles 140W cuando debían llevar 90W.
Pero los milagros de las bases sintéticas han conseguido valvulinas lo suficientemente ligeras para no crear sobrepresiones(75), como resistentes a los esfuerzos de cizalladura mas extremos(140) sin por ello crear efectos indeseados en los grupos finales ó en las cajas de cambio de las BMW...así que sí, la tecnología moderna de los aceites está muy avanzada
La verdad que los aceites han evolucionado muchísimo, pero también es verdad que los materiales actuales han perdido mucha calidad. Entonces por lado podríamos hacer muchas barbaridades con el aceite, pero por otro lado esas tensiones, mayor temperatura, presiones y demas van encontra de la mejora del aceite.
Yo siempre he tenido motos japonesas y en el libro de la moto venía una tabla indicando todas las temperaturas y diferentes viscosidades según países temperaturas, situaciones adversas.
No se porque BMW no da un margen de viscosidades para la K 1600 sabiendo de este problema y que puede ser una solución fácil, solo incrementando la viscosidad en estos motores.
Hace algún tiempo vi una revisión completa de una MV Augusta, la gorda de 190 cv, y según manual de taller está moto lleva un aceite 5w40. Pero y aquí está lo que me llamó poderosamente la atención, está moto superdeportiva cuando entra a circuito se le echa, según manual de taller, un aceite 20w50.
Es decir, puede y seguro que a nuestras motos se le puede echar el 20w50, pero quien se arriesga según las especificaciones del fabricante
 
20/50 mmmm, pero 10/40 si baja el consumo a la mitad , es una barbaridad.
Yo con eso me hubiese conformado, desde nueva sus 400 cc a los 8000 km no me los
quito nadie.Eso sí , con 125000 km seguía en las mismas cifras.
Un viaje largo me consumió más, mucho calor y “alegre” ,BCN/ Estepona.
Pero el resto ,siempre igual.
 
20/50 mmmm, pero 10/40 si baja el consumo a la mitad , es una barbaridad.
Yo con eso me hubiese conformado, desde nueva sus 400 cc a los 8000 km no me los
quito nadie.Eso sí , con 125000 km seguía en las mismas cifras.
Un viaje largo me consumió más, mucho calor y “alegre” ,BCN/ Estepona.
Pero el resto ,siempre igual.
Quién me está analizando el aceite de mi moto me ha hablado de otros aceites que podría sustituir al de origen, no tiene la especificación MA2, pero tiene otro aditivo que lo sustituye. Tiene una viscosidad de 15w40 y sin polímeros espesantes que no dejan residuos. Es un aceite Jhon Deere. Pero claro quien hace la prueba aunque te digan que no pasa nada con lo que vale esta moto y sus arreglos.
Por eso estoy empezando por la parte fácil y sin complicaciones.
A ver qué me dice este amigo del 20w50.
Yo he oído que las primeros años de la K 1600, BMW usaba mayor viscosidad como el 10w40. No sé porque actualmente estoy está retirado del uso diario en taller.
 
Miguel Ángel P, sino recuerdo mal tu moto es de las que no se rellenan de aceite de cambio a cambio.
Podías hacer la prueba de cuando cambies el aceite lap próxima vez, medir el aceite para ver cuanto falta de los 4'5 litros que echas de aceite nuevo.
Y así comparamos y vemos cuánta diferencia de gasto hay entre unas y otras.
Curiosamente lo cambié hoy y han salido 4 lts . Estoy probando el Castrol 5w40 con consumos similares a los anteriores . En el próximo cambio meteré el 10w40.
Por cierto algo han cambiado en el Castrol porque ahora vuelve a ser Ambar y no rojo desde mayo de este año
 
Curiosamente lo cambié hoy y han salido 4 lts . Estoy probando el Castrol 5w40 con consumos similares a los anteriores . En el próximo cambio meteré el 10w40.
Por cierto algo han cambiado en el Castrol porque ahora vuelve a ser Ambar y no rojo desde mayo de este año
Según información de la propia Castrol, Servicio Técnico de Atención al Cliente, desde el pasado Septiembre 2024, con la aparición del nuevo envase, se ha cambiado el color pasando del rojo frambuesa al amarillo (Clear Gold).
Según me indicaron no ha habido reformulación, solo cambio estético envase y color. Está información, me fue indicada por consulta telefónica sobre el 15w50, y descartar un error en el envasado del producto.
En el pasado Castrol, metió la gamba en un producto de su catálogo con consecuencias nefastas, para cuando alertaron ya era tarde.
 
Curiosamente lo cambié hoy y han salido 4 lts . Estoy probando el Castrol 5w40 con consumos similares a los anteriores . En el próximo cambio meteré el 10w40.
Por cierto algo han cambiado en el Castrol porque ahora vuelve a ser Ambar y no rojo desde mayo de este año
Y has rellenado algo de aceite?
Es la lata nueva ?
Porque yo he echado el power 1 10w40 Racing y es rojo como siempre.
 
Para mí todo esto que estoy descubriendo del consumo de aceite es una gran sorpresa, porque yo pensé solamente que el problema del consumo de aceite era por la fabricación del motor, diseño, mal montaje,etc..... Pero ahora después de analizar el aceite se que mi moto y el resto de motos están perfectas.
El problema es la dilución de combustible en el aceite.
Yo pienso que si las motos que no se rellenan de aceite entre revisiones, se les pudiese copiar el software de la centralita que lleva toda la combustion de la moto, las motos que si rellenamos de aceite entre revisiones dejarían de gastar tanto aceite.
Y que la prueba de cambiar la viscosidad del aceite lo demuestra. Con 20w50 se eliminaría el problema casi seguro. Solo hace falta saber si a nuestras motos se les puede echar ese aceite. Las especificaciones coinciden excepto la viscosidad.
Pues la mia Juan, como sabes yo en los 10.000 km entre cambios no le añado ni una gota de aceite. 😃.
Un abrazo.
 
Última edición:
Pues la mia Juan, como sabes yo en los 10.000 km entre cambios no le alado ni una gota de aceite. 😃.
Un abrazo.
Lo sé, y es curioso, me sigue alucinando como unas hasta y otras no, fabricándose de la misma manera. Y también la diferencia de consumo de gasolina que hay entre las dos otros.
Ya había oído por aquí que las motos que no gastan aceite, gasta más gasolina y en el viaje a Ávila lo comprobamos.
Un abrazo Josep
 
Y has rellenado algo de aceite?
Es la lata nueva ?
Porque yo he echado el power 1 10w40 Racing y es rojo como siempre.
Si , tuve que rellenar un poco 300 cc.
El cambio en el color del Castrol lo acabo de notar en la nueva lata de 4 lts que compré está semana . De hecho tengo la que compré hace pocos meses y es rojo. He mirado la ficha de seguridad y ahora efectivamente es ambar . No hay que preocuparse.
 
Si , tuve que rellenar un poco 300 cc.
El cambio en el color del Castrol lo acabo de notar en la nueva lata de 4 lts que compré está semana . De hecho tengo la que compré hace pocos meses y es rojo. He mirado la ficha de seguridad y ahora efectivamente es ambar . No hay que preocuparse.
Miguel Ángel P, creo que es interesante e importante empezar a rellenar lo antes posible para que el aceite esté lo más denso posible y así habrá algo menos de dilución.
En el motor queda casi un litro de aceite viejo, solo al cambiar aceite nuevo y mezclarse la viscosidad baja a 5w30 o 4w30. Ya desde recién cambiado estamos muy bajos de viscosidad
 
Lo sé, y es curioso, me sigue alucinando como unas hasta y otras no, fabricándose de la misma manera. Y también la diferencia de consumo de gasolina que hay entre las dos otros.
Ya había oído por aquí que las motos que no gastan aceite, gasta más gasolina y en el viaje a Ávila lo comprobamos.
Un abrazo Josep
Eso no se dice así, se dice:
"Las gallinas que entran por las que salen"...:ROFLMAO:
 
Última edición:
Lo sé, y es curioso, me sigue alucinando como unas hasta y otras no, fabricándose de la misma manera. Y también la diferencia de consumo de gasolina que hay entre las dos otros.
Ya había oído por aquí que las motos que no gastan aceite, gasta más gasolina y en el viaje a Ávila lo comprobamos.
Un abrazo Josep
Si, creo recordar que yo gaste 1 litro y pico más que la tuya.
Un abrazo Juan.
 
Si, creo recordar que yo gaste 1 litro y pico más que la tuya.
Un abrazo Juan.
1 litro y pico como volumen en el total del viaje significa poco...

1 litro y pico de consumo medio, sí que parece algo exagerado, para haber hecho el viaje juntos y en las mismas condiciones...a no ser que alguno de los dos empezara con un consumo medio previo más alto en el ordenador y no lo pusiera a cero...Es lo que se me ocurre, a no ser que éste pensamiento mío no tenga mucho sentido
 
1 litro y pico como volumen en el total del viaje significa poco...

1 litro y pico de consumo medio, sí que parece algo exagerado, para haber hecho el viaje juntos y en las mismas condiciones...a no ser que alguno de los dos empezara con un consumo medio previo más alto en el ordenador y no lo pusiera a cero...Es lo que se me ocurre, a no ser que éste pensamiento mío no tenga mucho sentido
En realidad cuando se habla de esto siempre piensas que uno lleno más que otro, uno corre más, diferentes temperaturas, altitud y forma de conducir,etc.....
Pero coincidimos en Madrid 4 amigos. Una RT y una GS adv ,1250 las dos, mi GT y la GTL. Salimos llenos de Madrid de la misma gasolinera y nos fuimos a Ávila. Al día siguiente ruta por la Sierra de Gredos. Todas las motos juntas y a al mismo ritmo.
Las dos motos con maletas y dos pasajeros. Al llenar el depósito en Ávila para volver a casa en la misma gasolinera mi GT reposto 2 litros menos en 350 kms. Puede estar el depósito más lleno uno que otro, haber andado en velocidades más cortas, apurar mas las marchas. Y que esos 2 litros se queden en 1 litro de diferencia. Aún así yo veo mucha diferencia un litro en 350 kms.
Todo esto del consumo de aceite , consumo de gasolina en estas motos me llama mucho la atención y sigo pensando que los Software d las dos motos son diferentes. En fin cosas que voy viendo en todo este tema.
En 2017 subimos dos VFR 800 a cabo norte. La mía de 2007, lade mi amigo 2011 y en cada repostaje mi moto gastaba entre medio y tres cuartos de litro más que la de 2011, que tenía una actualización de inyección más actual. Y en este caso veo normal esa poca diferencia de consumo.
Pero estas dos Kms una de2019, la mía, la otra de 2020.
Cosas curiosas que si no hacemos un viaje juntos en las mismas condiciones no serviría como comparativa.
 
Si, yo no recordaba exactamente cuánto era, pero como dices…aunque sólo fuese 1 litro más.
También es cierto que en 350 km no lo veo tan exagerado…
 
Si, yo no recordaba exactamente cuánto era, pero como dices…aunque sólo fuese 1 litro más.
También es cierto que en 350 km no lo veo tan exagerado…
Si, es verdad. Pero me llamamichi la atención.
Cuando hagamos otro viaje lo afinaremos más, por si un depósito quedó más vacío que el otro.
 
Se me ha olvidado comentar que el análisis Castrol 10w40 Racing no me lo analizan hasta septiembre. En el momento que tenga datos los comentaré para ver la diferencia que hay entre el aceite 5w40 Racing y 10w40 Racing con 3.400 kms.
 
Según información de la propia Castrol, Servicio Técnico de Atención al Cliente, desde el pasado Septiembre 2024, con la aparición del nuevo envase, se ha cambiado el color pasando del rojo frambuesa al amarillo (Clear Gold).
Según me indicaron no ha habido reformulación, solo cambio estético envase y color. Está información, me fue indicada por consulta telefónica sobre el 15w50, y descartar un error en el envasado del producto.
En el pasado Castrol, metió la gamba en un producto de su catálogo con consecuencias nefastas, para cuando alertaron ya era tarde.
Ayer le hice unos 300 km a la moto con el "nuevo" aceite Castrol Power1 ultimate 5w40 de color ámbar y será sensación mía pero me gustaba más cuando era rojo. He notado claramente más duro el cambio y el motor ligeramente menos suave, no se y no dudo de la información facilitada por la marca pero creo a mí no me va igual. Ya contaréis si es cosa mía solo. Voy a descargar las fichas y si encuentro las antiguas las compararé.
Sobre consumos es pronto para tener datos.
Saludos
 
Pues viendo las fichas si que hay cambios.
Power1 5w40--------Power1 ultimate
Viscosidad 40⁰. - 77,2 ------- 87
Viscosidad 100⁰. - 13 ------- 14,2
Claramente más denso el nuevo
Más denso el nuevo y va el cambio peor, pues debería de ir incluso más suave.
Pues si el 10w40 lo hicieran un poco más denso, seguro que arreglamos mucho el consumo
 
Pues viendo las fichas si que hay cambios.
Power1 5w40--------Power1 ultimate
Viscosidad 40⁰. - 77,2 ------- 87
Viscosidad 100⁰. - 13 ------- 14,2
Claramente más denso el nuevo
😳
Pues, me quedo a cuadritos.
La técnico que me atendió al teléfono en el departamento técnico de atención al cliente, le pregunté si había habido algún cambio en el aceite y me indico que no había habido "reformulación del producto", solo cambio estético del envase y el color del producto, nada más.
Es cierto, que mi consulta fue sobre el 15w50 y sobre el 20w50 que son los que consumo. La ficha técnica del 15w50 no está o estaba colgada en la web, que fue la que miré en aquel momento. Después de hablar con la técnico, y dándole crédito a lo que me había informado, me despreocupe de mirar el 20w50.
En fin, llega un momento que uno no sabe lo que creer.
Lo mismo la técnico que me atendió, era la recepcionista, o una mujer que pasaba en aquel momento por allí.
Lastima, no haber realizado la consulta por email.
 
Última edición:
Esto es más habitual de lo deseable, se quitan de encima una pregunta simple sin molestarse en consultar y así no les damos la lata.
Quizás en otros grados no haya reformulación pero en 5w40 si y , en principio y salvo mejora con el paso de km, me parece que lo han empeorado…. O abaratado .
Saludos
 
Pues buena noticia, por ahora, hice algo más de 400 km con la nueva formulación del Castrol Power 1 Ultimate 5w40 y consumo de aceite = 0.
Viajando con calor por autopista y carretera ligero y con dos plazas. A ver si sigue así pero al menos en los primeros km este aceite se degrada menos, quizás motivado por la mayor densidad.
 
Quién me está analizando el aceite de mi moto me ha hablado de otros aceites que podría sustituir al de origen, no tiene la especificación MA2, pero tiene otro aditivo que lo sustituye. Tiene una viscosidad de 15w40 y sin polímeros espesantes que no dejan residuos. Es un aceite Jhon Deere. Pero claro quien hace la prueba aunque te digan que no pasa nada con lo que vale esta moto y sus arreglos.
Por eso estoy empezando por la parte fácil y sin complicaciones.
A ver qué me dice este amigo del 20w50.
Yo he oído que las primeros años de la K 1600, BMW usaba mayor viscosidad como el 10w40. No sé porque actualmente estoy está retirado del uso diario en taller.
Buenas tardes , lo prometido es deuda .
Juan este viernes tuve una conversación con un mecánico experto de bmw por cierto el único mecánico que toca mi moto y cuando voy al concesionario si está de vacaciones o día libre cambio la cita.
Estuve hablando con el tema que os preocupa bastante el consumo de aceite en la K 1600 y me dijo que ese motor que gaste es normal pero que si queréis reducir dicho consumo que él le está poniendo a muchas K el 20w/50 sintético ya que el mineral dejaría mucho residuo dentro del motor y me recalcó que la moto funciona de fábula y dejaríais el problema del consumo solucionado y que no preocuparse ni por tolerancias y presiones de la bomba de aceite que no le afecta nada al motor esta súper preparado .
Lo que me quedo a cuadros son los impresentables de los concesionarios de bmw , he estado este año con en dos talleres oficiales bmw y veo chavales aprendices o haciendo las horas obligatorias de prácticas de los módulos de mecánica , tocando nuestras motos ellos solos como si fueran mecánicos contrastados, pero coño que luego el que se juega la vida soy yo y el que paga las horas a 90 más IVA somos nosotros.
Veo de puta madre que la gente que estudia que aprenda ya que cada vez hay menos mecánicos buenos de moto solo hay cambia piezas y tienen que practicar tocando las motos pero CON EL MECÁNICO OFICIAL DE PRIMERA A SU LADO no solos, esto que bmw lo consienta es una auténtica VERGÜENZA
Xq pasa esto, cubren con los aprendices en prácticas los periodos vacacionales y bajas de los oficiales y como cada vez están cerrando más las instalaciones cara al público nosotros no vemos nada .
Yo por suerte aún me dejan entrar en dos concesionarios dentro del taller de motos y esto es para mear y no echar gota .
Un saludo
 
Buenas tardes , lo prometido es deuda .
Juan este viernes tuve una conversación con un mecánico experto de bmw por cierto el único mecánico que toca mi moto y cuando voy al concesionario si está de vacaciones o día libre cambio la cita.
Estuve hablando con el tema que os preocupa bastante el consumo de aceite en la K 1600 y me dijo que ese motor que gaste es normal pero que si queréis reducir dicho consumo que él le está poniendo a muchas K el 20w/50 sintético ya que el mineral dejaría mucho residuo dentro del motor y me recalcó que la moto funciona de fábula y dejaríais el problema del consumo solucionado y que no preocuparse ni por tolerancias y presiones de la bomba de aceite que no le afecta nada al motor esta súper preparado .
Lo que me quedo a cuadros son los impresentables de los concesionarios de bmw , he estado este año con en dos talleres oficiales bmw y veo chavales aprendices o haciendo las horas obligatorias de prácticas de los módulos de mecánica , tocando nuestras motos ellos solos como si fueran mecánicos contrastados, pero coño que luego el que se juega la vida soy yo y el que paga las horas a 90 más IVA somos nosotros.
Veo de puta madre que la gente que estudia que aprenda ya que cada vez hay menos mecánicos buenos de moto solo hay cambia piezas y tienen que practicar tocando las motos pero CON EL MECÁNICO OFICIAL DE PRIMERA A SU LADO no solos, esto que bmw lo consienta es una auténtica VERGÜENZA
Xq pasa esto, cubren con los aprendices en prácticas los periodos vacacionales y bajas de los oficiales y como cada vez están cerrando más las instalaciones cara al público nosotros no vemos nada .
Yo por suerte aún me dejan entrar en dos concesionarios dentro del taller de motos y esto es para mear y no echar gota .
Un saludo
Fermín, pues eso es un gran adelanto para el consumo de las Kms que en principio es por dilución de combustible.
Ahora a hay que ver qué aceite sintéticos tienen un 20w50.
Con respecto a los talleres cada vez es más sangrante. Ya no los de prácticas.
Hay mecánicos viejos que yo no dejaría tocar ni mi moto ni mi coche. Son unos manazas para arreglar tractores viejos y Barreiros.
A ver si tú amigo nos dice que 20w50 sería mejor en sintético.
 
Buenas y calurosas tardes:

Me encuentro este hilo en esta tarde calurosa de verano y creo poder comentar algunas cosas que pueden ser de interés.

Empezando por la viscosidad, que no densidad, el dato nominal que viene en la etiqueta es tan sólo eso, un valor nominal. Indagando en webs de fabricantes de aceites me he encontrado curiosidades como que un aceite con la misma viscosidad nominal, de un mismo fabricante (Motul), con apellido paterno similar (8100), pero diferente terminación, ya sea X - clean, X - cess, Eco - energy, Power...... tienen diferentes viscosidades a 40º y 100º, e incluso diferentes índices de viscosidad, que es un dato usualmente desdeñado, pero extraordinariamente indicativo de la calidad del aceite (mejor cuanto más elevado sea). Así que, como conclusión, el grado de viscosidad se ha de tomar, tan sólo, a título orientativo y nunca asumirlo a pies juntillas como un valor exacto.

En segundo lugar, efectivamente, una mezcla más rica tiene mucha más tendencia a contaminar el aceite con combustible, pero esto es algo que hoy en día se da, en muy contadas circunstancias, ya que los motores de gasolina modernos, desde la Euro 3 aproximadamente, trabajan, SIEMPRE, con mezcla estequiométrica (lambda = 1), porque es en ese rango donde menos se contamina (excepción hecha de los NOX, pero eso no influye en este caso y supondría dispersar el tema). Para acelerar el calefactado del catalizador lo que se hace es atrasar el encendido y sí que es cierto que algo se enriquece la mezcla, para compensar la condensación de la gasolina en los fríos conductos, pero en muy escasa medida y apenas uno o dos minutos. Las diferencias de gestión de motor entre modelos nunca van a producirse a costa de variar la dosificación, ya que, como digo, van siempre en lambda 1. Las diferencias entre mapas de motor de modelos similares, como la GT y la GTL sólo pueden venir dadas por la curva de avance al encendido y la curva de apertura del acelerador electrónico. En otros motores, cabe incluir también a las curvas de accionamiento de periféricos como la distribución y admisión variable, e incluso la temperatura del refrigerante con los termostatos pilotados. Me dejo alguno más como la mariposa parcializadora de escape, etc.

En inyección directa sí que existen mayores riesgos de contaminación del aceite, dada su mayor presión (hasta 300 bares) y consecuente atomización, pero tampoco es el caso. En Diesel, con FAP no aditivados (aquellos que no llevan Eolys, no confundir con AdBlue) sí que se produce un aporte de combustible durante el corte en retención, inyectando en fase descendente (hacia PMI), antes de la fase de escape, una pequeña cantidad de gasóleo para regenerar el FAP. Pero incluso, en muchos motores, se montan inyectores específicos en la línea de escape para este fin, evitando así contaminar el aceite. Los motores con regeneración durante el corte en retención suelen disponer, en el sistema de medición del aceite, de un sensor de sobrellenado, claramente por encima de la marca MAX. Están pensados, por tanto, para trabajar con un determinado porcentaje de dilución, como todos los motores, por otra parte, porque en la época de los carburadores, las diluciones podían llegar a ser verdaderas borracheras, ya no digamos en las motos, con la alimentación por gravedad desde el depósito.....

A estas alturas, la mayoría sabemos que las principales fuentes de consumo de aceite de un motor son retenes - guías de válvulas (de admisión) y segmentos (por supuesto desgastes excesivos en cilindros y pistones), pero en muchos casos nos olvidamos del mecanizado del cilindro, conocido como bruñido, que se identifica por esos surcos oblicuos y cruzados en la pared del cilindro. Esos surcos tienen la función de retener una pequeña cantidad de aceite para poder lubricar pistón, cilindro y segmentos y sin él, el gripaje sería inmediato, al no haber apenas lubricante. El exceso de aceite lo retira el segmento de engrase, que para eso tiene esas hendiduras que lo comunican con la parte interior del pistón para que caiga al cárter. Pero el segmento de engrase no llega hasta arriba, claro.......y el bruñido no siempre es perfecto (que se lo digan a los 2.0 DTI Isuzu que montaban los Vectra de segunda generación). Al igual que tampoco es perfecto el ajuste en fábrica de pistones y segmentos, agrupados en familias según sus tolerancias.

Yo conozco, de primera mano, dos coches que venían de fábrica sin uno de sus segmentos en un cilindro, lo cual se supo cuando hubo que abrir para investigar los indecentes consumos de aceite, a coche nuevo. En concreto, un Croma Turbo de gasolina y un motor Nissan diesel montado de serie en un Laguna. Y esto me lleva a no sorprenderme de nada, y más en algo tan sencillo de inducir a error, como montar un pistón de otra familia. Este agrupamiento en familias sirve para abaratar costes de fabricación, clasificando los componentes (pistón, cilindro y a veces segmentos) según su medida a la centésima y "casándolos entre sí". Ello permite una menor rigurosidad en el control de calidad, ya que ese pistón que ha quedado una centésima más grande, se empareja con ese cilindro que también ha quedado algo más grande (y de igual manera cuando es más pequeño), aprovechándose más el material y no precisando de un rigor tan exhaustivo en la fabricación.

Esto me parece a mí que puede ser la causa de esa mayor contaminación del aceite, por dilución del combustible, junto con muchos otros factores, claro, Pero un defecto de bruñido, de tolerancia pistón - cilindro, e incluso de segmento de engrase, apuntan a ser los principales causantes, siendo en todo caso un defecto de montaje puntual, al no ser extensivo a todas las unidades.

Me parece una barbaridad que se quede 1 litro de aceite sin poder drenar y un defecto de diseño por parte del fabricante. Las AT modernas llevan dos tapones de vaciado y las GW DCT llevan nada menos que 3. Si se quiere limpiar, a partir de un cierto kilometraje, yo lo que haría sería hacer uno o dos enjuagados con aceite corriente de coche. Una lata de 4 litros de 10w40 de marca blanca puede costar unos 15-17 euros y siempre va a ser mejor que lo queda ahí. Y no perjudica en absoluto. Se vacía el viejo, se añade este aceite corriente y se deja el motor en marcha un rato, o incluso se circula un poco para que trabaje el cambio y el embrague.

Saludos
 
Buenas y calurosas tardes:

Me encuentro este hilo en esta tarde calurosa de verano y creo poder comentar algunas cosas que pueden ser de interés.

Empezando por la viscosidad, que no densidad, el dato nominal que viene en la etiqueta es tan sólo eso, un valor nominal. Indagando en webs de fabricantes de aceites me he encontrado curiosidades como que un aceite con la misma viscosidad nominal, de un mismo fabricante (Motul), con apellido paterno similar (8100), pero diferente terminación, ya sea X - clean, X - cess, Eco - energy, Power...... tienen diferentes viscosidades a 40º y 100º, e incluso diferentes índices de viscosidad, que es un dato usualmente desdeñado, pero extraordinariamente indicativo de la calidad del aceite (mejor cuanto más elevado sea). Así que, como conclusión, el grado de viscosidad se ha de tomar, tan sólo, a título orientativo y nunca asumirlo a pies juntillas como un valor exacto.

En segundo lugar, efectivamente, una mezcla más rica tiene mucha más tendencia a contaminar el aceite con combustible, pero esto es algo que hoy en día se da, en muy contadas circunstancias, ya que los motores de gasolina modernos, desde la Euro 3 aproximadamente, trabajan, SIEMPRE, con mezcla estequiométrica (lambda = 1), porque es en ese rango donde menos se contamina (excepción hecha de los NOX, pero eso no influye en este caso y supondría dispersar el tema). Para acelerar el calefactado del catalizador lo que se hace es atrasar el encendido y sí que es cierto que algo se enriquece la mezcla, para compensar la condensación de la gasolina en los fríos conductos, pero en muy escasa medida y apenas uno o dos minutos. Las diferencias de gestión de motor entre modelos nunca van a producirse a costa de variar la dosificación, ya que, como digo, van siempre en lambda 1. Las diferencias entre mapas de motor de modelos similares, como la GT y la GTL sólo pueden venir dadas por la curva de avance al encendido y la curva de apertura del acelerador electrónico. En otros motores, cabe incluir también a las curvas de accionamiento de periféricos como la distribución y admisión variable, e incluso la temperatura del refrigerante con los termostatos pilotados. Me dejo alguno más como la mariposa parcializadora de escape, etc.

En inyección directa sí que existen mayores riesgos de contaminación del aceite, dada su mayor presión (hasta 300 bares) y consecuente atomización, pero tampoco es el caso. En Diesel, con FAP no aditivados (aquellos que no llevan Eolys, no confundir con AdBlue) sí que se produce un aporte de combustible durante el corte en retención, inyectando en fase descendente (hacia PMI), antes de la fase de escape, una pequeña cantidad de gasóleo para regenerar el FAP. Pero incluso, en muchos motores, se montan inyectores específicos en la línea de escape para este fin, evitando así contaminar el aceite. Los motores con regeneración durante el corte en retención suelen disponer, en el sistema de medición del aceite, de un sensor de sobrellenado, claramente por encima de la marca MAX. Están pensados, por tanto, para trabajar con un determinado porcentaje de dilución, como todos los motores, por otra parte, porque en la época de los carburadores, las diluciones podían llegar a ser verdaderas borracheras, ya no digamos en las motos, con la alimentación por gravedad desde el depósito.....

A estas alturas, la mayoría sabemos que las principales fuentes de consumo de aceite de un motor son retenes - guías de válvulas (de admisión) y segmentos (por supuesto desgastes excesivos en cilindros y pistones), pero en muchos casos nos olvidamos del mecanizado del cilindro, conocido como bruñido, que se identifica por esos surcos oblicuos y cruzados en la pared del cilindro. Esos surcos tienen la función de retener una pequeña cantidad de aceite para poder lubricar pistón, cilindro y segmentos y sin él, el gripaje sería inmediato, al no haber apenas lubricante. El exceso de aceite lo retira el segmento de engrase, que para eso tiene esas hendiduras que lo comunican con la parte interior del pistón para que caiga al cárter. Pero el segmento de engrase no llega hasta arriba, claro.......y el bruñido no siempre es perfecto (que se lo digan a los 2.0 DTI Isuzu que montaban los Vectra de segunda generación). Al igual que tampoco es perfecto el ajuste en fábrica de pistones y segmentos, agrupados en familias según sus tolerancias.

Yo conozco, de primera mano, dos coches que venían de fábrica sin uno de sus segmentos en un cilindro, lo cual se supo cuando hubo que abrir para investigar los indecentes consumos de aceite, a coche nuevo. En concreto, un Croma Turbo de gasolina y un motor Nissan diesel montado de serie en un Laguna. Y esto me lleva a no sorprenderme de nada, y más en algo tan sencillo de inducir a error, como montar un pistón de otra familia. Este agrupamiento en familias sirve para abaratar costes de fabricación, clasificando los componentes (pistón, cilindro y a veces segmentos) según su medida a la centésima y "casándolos entre sí". Ello permite una menor rigurosidad en el control de calidad, ya que ese pistón que ha quedado una centésima más grande, se empareja con ese cilindro que también ha quedado algo más grande (y de igual manera cuando es más pequeño), aprovechándose más el material y no precisando de un rigor tan exhaustivo en la fabricación.

Esto me parece a mí que puede ser la causa de esa mayor contaminación del aceite, por dilución del combustible, junto con muchos otros factores, claro, Pero un defecto de bruñido, de tolerancia pistón - cilindro, e incluso de segmento de engrase, apuntan a ser los principales causantes, siendo en todo caso un defecto de montaje puntual, al no ser extensivo a todas las unidades.

Me parece una barbaridad que se quede 1 litro de aceite sin poder drenar y un defecto de diseño por parte del fabricante. Las AT modernas llevan dos tapones de vaciado y las GW DCT llevan nada menos que 3. Si se quiere limpiar, a partir de un cierto kilometraje, yo lo que haría sería hacer uno o dos enjuagados con aceite corriente de coche. Una lata de 4 litros de 10w40 de marca blanca puede costar unos 15-17 euros y siempre va a ser mejor que lo queda ahí. Y no perjudica en absoluto. Se vacía el viejo, se añade este aceite corriente y se deja el motor en marcha un rato, o incluso se circula un poco para que trabaje el cambio y el embrague.

Saludos
Roadstero, muy interesante todo lo que comentas.
Eso de añadir aceite nuevo más barato, está bien, pero al final es un coñazo para el que haga bastantes kms porque tiene que sacar el aceite dos veces en cada cambio, además de que se mezclan dos aceites diferentes.
Yo veo más interesante echar un aceite algo más denso que reduzca el gasto de aceite pero sin anular ese gasto porque estos motores están fabricados para que consuman algo.
Y cambiarlo a menos kms, creo que es muy importante.
Ahora bien, cual es el aceite 20w50 que le puede venir bien a la K 1600 que gaste aceite?
Yo en principio estoy probando el 10w40 Racing y el primer cambio de aceite corto ha salido a mitad de consumo. Cuando lo vuelva a cambiar comentaré cual es el resultado.
Si mi moto cualquier día gasta bastante aceite, 2 o 3 o 4 litros si me plantearé el 20w50.
Ahora para los que ya tienen ese consumo, yo lo cambiaría de inmediato.
4 litros de aceite entre revisiones es una barbaridad.
 
Fermín, pues eso es un gran adelanto para el consumo de las Kms que en principio es por dilución de combustible.
Ahora a hay que ver qué aceite sintéticos tienen un 20w50.
Con respecto a los talleres cada vez es más sangrante. Ya no los de prácticas.
Hay mecánicos viejos que yo no dejaría tocar ni mi moto ni mi coche. Son unos manazas para arreglar tractores viejos y Barreiros.
A ver si tú amigo nos dice que 20w50 sería mejor en sintético.
Este es el que usa el mecánico de bmw
Pero bueno supongo que investigando tendrá , Castro, SHELL etc etc
También me dijo que funciona con un mineral 20w50 de alta calidad , pero que el mineral no tendría problemas cambiando cada 5000 km , lo único que el sintético deja menos residuo y cambios cada 10.000.
Yo pienso que con el mineral aún bajaría más el consumo y si lo cambiáis cada 5000 el motor estaría perfecto y residuos no dejaría ninguno.
Si alguien pone un mineral 20w50 que sea de calidad , Castrol ,Ipone, SHELL, silkolene etc
 

Adjuntos

  • IMG_2571.png
    IMG_2571.png
    395,9 KB · Visitas: 11
Última edición:
Este es el que usa el mecánico de bmw
Pero bueno supongo que investigando tendrá , Castro, SHELL etc etc
También me dijo que funciona con un mineral 20w50 de alta calidad , pero que el mineral no tendría problemas cambiando cada 5000 km , lo único que el sintético deja menos residuo y cambios cada 10.000.
Yo pienso que con el mineral aún bajaría más el consumo y si lo cambiáis cada 5000 el motor estaría perfecto y residuos no dejaría ninguno.
Si alguien pone un mineral 20w50 que sea de calidad , Castrol ,Ipone, SHELL, silkolene etc
Si, más de 5.000 kms no puede ser. Porque es aceite mineral o semisintético.
No hay sintético en 20w50, o por lo menos yo no lo he encontrado, por ahora.
 
Si, más de 5.000 kms no puede ser. Porque es aceite mineral o semisintético.
No hay sintético en 20w50, o por lo menos yo no lo he encontrado, por ahora.
Hay de varias marcas; esta, sin ir más lejos, es de muy buena calidad.

Seguro que, además, se consigue más barato.....

 
Atrás
Arriba