Info_COVID-19

Me hago la pregunta, porque el gobierno de nuestro país, sigue sin querer administrar la de Astra - Zeneca a mayores de 55 años.
Por lo que tengo entendido, la mayoría o muchos de los países europeos, si lo están haciendo.


Aquí había explicado el motivo de las dudas...
Ahora que empiezan a salir más datos, los países están cambiando de opinión. España no tardara en hacerlo....
 
Aquí había explicado el motivo de las dudas...
Ahora que empiezan a salir más datos, los países están cambiando de opinión. España no tardara en hacerlo....
Si, ok. A leerlo de nuevo he recordado haberlo leído, pero lo que no alcanzo a entender, es porque tardamos tanto en subir el rango de edad, cuando el resto de países ya lo han hecho y el ritmo de vacunaciones que llevamos, no es precisamente alto, y esto daría un empujón.
Añadir, que nuestro gobierno, és de los que aboga por el famoso carnet de vacunaciones, pues me parece un contrasentido, ya que sería conveniente, tener el mayor número de población vacunada de cara a la época estival.
Será bueno que pueda volver el turismo a nuestro país, pero también sería bueno, llegar con índices de vacunaciones similares al resto, y este detalle, me hace pensar que ya llevan ventaja.

Gracias por recordarme el post.
 
Ahora, mientras estaba trabajando un rato, he vuelto a ver esta noticia que apareció en la revista Science el 3 de abril del 2020. Solo hacia un poco más de dos meses que se conocía la secuencia del SARS-Cov-2 y ya se estaban empezando los ensayos clínicos con las vacunas. La de Moderna. Una vacuna que además era revolucionaria porque era una vacuna ARN. Que aunque no salga de la nada (se llevaba mucho tiempo investigando este tipo de vacunas) si que - junto a la rapidez - abono todo tipo de hipótesis falsas y de miedos. Y aunque lo tengo muy normalizado, sigue pareciéndome increíble lo que se ha conseguido con la COVID-19. En menos de un año hemos (todos nosotros porque esto es un logro que corresponde a la humanidad) generado vacunas eficaces que nos ayudan a combatir la pandemia. Lo que estamos viviendo hoy es histórico - de verdad - y muestra todo lo bueno que la cooperación puede generar. Perdonar esta pequeña mirada a atrás llena de esperanza...
 

Adjuntos

  • 14.full.pdf
    878,1 KB · Visitas: 6
Pero a mi me da la impresión, que en Europa vamos siempre un paso por detrás en el estudio y aprobación de todas estas vacunas.

No se si esto hace que no seamos los que más dosis llevamos administradas , o sea la falta de producción, o ambas cosas.

Quizá el agotamiento pandémico al alargarse tanto esta situación, hace que los tiempos nos parezcan demasiado largos, aunque como ya has comentado es un autentico hito de la ciencia el haber creado varias vacunas tan efectivas en tan poco tiempo.
 
La verdad es que es alucinante lo que se puede hacer cuando se trabaja en la misma dirección y se ponen medios humanos y económicos, me da pena cuando oigo las cifras de inversión en investigación aquí y lo que nos gastamos en otras cosas, casi Dolly Parton aporta más.
Lo que no acabo de entender es dado que ya tenemos vacunas que sabemos que funcionan como los gobiernos no han hablado con las farmacéuticas seriamente para aprovechar todas las instalaciones existentes en el mundo en la fabricación de estas vacunas en lugar de perder tiempo y recursos con la investigación de otras, estamos ante una emergencia mundial que se está llevando por delante vidas y economías, esta claro que Pfizer, Moderna Astra Zeneca,... han hecho una inversión y tendrán que rentabilizarla por lo que habría que garantizarles unos ingresos, pero esto hay que pararlo cuanto antes y hay que tomar medidas drásticas, no estoy a favor del intervencionismo pero esta situación quizás lo requiere.

Salu2.
 
La verdad es que es alucinante lo que se puede hacer cuando se trabaja en la misma dirección y se ponen medios humanos y económicos, me da pena cuando oigo las cifras de inversión en investigación aquí y lo que nos gastamos en otras cosas, casi Dolly Parton aporta más.
Lo que no acabo de entender es dado que ya tenemos vacunas que sabemos que funcionan como los gobiernos no han hablado con las farmacéuticas seriamente para aprovechar todas las instalaciones existentes en el mundo en la fabricación de estas vacunas en lugar de perder tiempo y recursos con la investigación de otras, estamos ante una emergencia mundial que se está llevando por delante vidas y economías, esta claro que Pfizer, Moderna Astra Zeneca,... han hecho una inversión y tendrán que rentabilizarla por lo que habría que garantizarles unos ingresos, pero esto hay que pararlo cuanto antes y hay que tomar medidas drásticas, no estoy a favor del intervencionismo pero esta situación quizás lo requiere.

Salu2.
Hay 6 vacunas en uso en el mundo actualmente (3 en la UE). Y están a punto otras 3 más. Antes del verano nos juntaremos con unas 10 vacunas eficaces. La producción de las existentes no interfiere con la investigación de nuevas. Y que haya muchas vacunas diferentes es recomendable para tener diversidad de actuación frente al virus.
 
Ojalá lleguen lo antes posible y sean tan efectivas como las otras, la verdad es desesperante ver que hay algo que funciona y no puede llegar a todo el mundo rápidamente.

Salu2.
 
No entiendo que se abra una investigación sobre los efectos secundarios de una vacuna y a la vez se recomiende seguir usándola mientras tanto :unsure:.
Si pregunto, ¿ tienen obligación de decirme cual es la vacuna que me inyectan? Lo digo por que basándome en las medidas de los demás países europeos, empiezo a pensar en no ponérmela si fuese la de Astra Zeneca :unsure:. Eso de los trombos es una cosa que "no mola", pero nada de nada.
 
No entiendo que se abra una investigación sobre los efectos secundarios de una vacuna y a la vez se recomiende seguir usándola mientras tanto :unsure:.
Si pregunto, ¿ tienen obligación de decirme cual es la vacuna que me inyectan? Lo digo por que basándome en las medidas de los demás países europeos, empiezo a pensar en no ponérmela si fuese la de Astra Zeneca :unsure:. Eso de los trombos es una cosa que "no mola", pero nada de nada.
Lo entiendo perfectamente. Pero la historia de los "trombos" es un indicador del tipo de información que nos llega. Sesgada y alarmista. Todo empieza cuando se reporta algunas personas que se han vacunado con la de Astra/Zeneca y que han tenido problemas con la trombina y han generado trombos. Lo normal es que se abra una investigación para averiguar si es debido a la vacuna. La parte sencilla de la investigación es comprobar si en estos momentos la frecuencia de estos problemas es diferente entre la población vacunada de la que no esta vacunada. Los datos indican que no hay diferencias y por lo tanto la EMA ha notificado que estos problemas son independientes de la vacuna. Es como si mañana se conoce que hay varias personas que se ha vacunado en España y que tienen un infarto de miocardio o cerebral (o la patología que querais) y los medios difunden que se esta investigando que hay personas vacunadas que han tenido un infarto y tal y cual. La gente vacunada puede tener patologías. Desarrollan inmunidad frente al SARS-Cov-2 pero no evita que puedan tener otras patologías. ¿Verdad que es fácil de entender? Pues ¿por qué no lo explican así o mejor, esperan a saber si se confirma la relación con la vacuna antes de abrir la bocaza y acojonar al personal?. Y luego los políticos, algunos, que no tienen mucha idea y no les deben explicar las cosas, se montan en el caballo de la mala información para acabar de rematarlo.

Qué se entienda. Estas cosas se tienen que investigar y establecer si hay relación o no. Pero de entrada hay que ser prudente y no sembrar el miedo. Hay millones de personas vacunadas a día de hoy con Astra/Zeneca en todo el mundo. No parece que haya más trombosis en los vacunados que ne los no vacunados.

respondiendo a la duda de @solotrail - cada uno es libre de vacunarse o no, pero en estos momentos no hay margen para entrar en elegir cuál ponerse. Yo recomiendo a mis familiares y personas queridas que se pongan la que le ofrezcan en el momento que les toque. En "EMA we trust"
 
Última edición:
El que iba conduciendo tuvo un infarto a causa de la vacuna. Resuelto el dilema. Además, era un militar italiano de 43 años.

Bueno, visto lo visto, dejo esto que tampoco tendrá causa-efecto según los grandes sabios que se pasan por aquí de vez en cuando, ale, otra coincidencia.

Captura.PNG
 
Última edición:
Hoy se ha publicado un artículo en la revista Nature que apoyaría la visión de que la variante "inglesa" (B.1.1.7) del SARS-CoV-2 no solo tiene más capacidad de infección sino que también aumenta la COVID-19 grave.
El estudio se ha realizado de este modo:
Han tomado como base las PCR realizadas en Reino Unido en los últimos 4 meses. Han tenido en cuenta cuantas personas a las que se le hicieron la PCR murieron por COVID-19 y cuantas personas (por la PCR se puede saber) eran positivas para la cepa británica. De este análisis estadístico han visto que en la franja de 55 a 69 años, la mortalidad subió de un 0.6% a un 0.9% cuando la infección fue por la cepa B.1.1.7. Una explicación a este aumento (comentado por los autores) es que esa variante aumenta la carga viral de las personas infectadas y por ello hay más riesgo de COVID-19 grave. Parece una posibilidad lógica. La debilidad del estudio es que no hay un estudio de los datos teniendo en cuenta posibles patologías previas (o factores de riesgo) en las personas que fallecieron. No se aportan datos a edades más jóvenes. Posiblemente porque el numero de casos sea bajo para tener significancia el potencial análisis. Pero tampoco se indica si es esa la razón. Veremos si es un primer estudio de una serie posterior que vayan confirmando que esta variante si causa un aumento en la gravedad de la patología.

 
Última edición:
Uno de los aspectos que todavía desconocemos - por no tener todavía estudios suficientes - es el riesgo de volver a contraer la COVID-19 si ya has sido infectado previamente. Es decir, hasta que punto las personas que han pasado la COVID-19 están protegidas frente a nuevas infecciones. Dejando de lado la variable nuevas cepas que "escapen" de las defensas, seria como preguntarse cuanto "duran" las defensas generadas por la infección de SARS-Cov-2.
Hoy se ha publicado un estudio en la revista The Lancet. Es un estudio con sus limitaciones pero que aporta datos interesantes. El estudio lo han realizado en la población danesa. Yendo a la esencia - y simplificando - , lo que han hecho en este estudio es aprovecharse de que un 70% de la población danesa se hizo PCRs en 2020 (unos 4 millones de personas y más de 10 millones de PCRs). Con esos datos perfectamente registrados e identificados los autores han comparado el porcentaje de PCRs positivas en la segunda ola (a partir de Septiembre de 2020) con la primera ola (hasta final de mayo de 2020). Han podido saber que porcentaje de personas que dieron positivo en la primera ola han vuelto a dar positivo en la segunda y lo han comparado con el porcentaje de personas que han dado positivo en la segunda ola y dieron negativo en la primera. De esta manera pueden hacer una estimación - comparativa del porcentaje de reinfección en la segunda ola frente a los que se contagiaron por vez primera en esa segunda ola - de la proporción de reinfecciones. Los datos indican que un 0,65% de los infectado en la primera ola volvieron a infectarse en la segunda ola. Por otro lado, un 3,23% de los negativos en la primera ola dieron positivos en la segunda. Esto nos deja un dato de protección frente a reinfecciones de alrededor de un 80%. Cuando estratificaron por grupos de edad, vieron que en los mayores de 65 años, la protección frente a reinfecciones fue claramente menor. Un 47,1%. Esto podría apuntar a que los de mayor edad, aunque generan defensas, pueden ser más débiles - o durar menos tiempo - que las personas más jóvenes.
Insisto. Es solo un estudio y no se puede sacar ninguna conclusión definitiva al respecto. Es un ejemplo de los estudios que se irán haciendo (en los países en los que la información ha estado bien gestionada) y que entre todos nos darían una mejor idea de cuál es la situación real.

 
Hola. Me permito hacerte una pregunta. Hay datos de la protección de las vacunas, ahora que ya hay millones de personas vacunadas en el mundo?

Porcentaje de contagios, la gravedad de estos y las muertes que ocasionan. He oído que mejoran mucho respecto a los no vacunados, pero sin datos claros.

Muchas gracias.
 
Hola. Me permito hacerte una pregunta. Hay datos de la protección de las vacunas, ahora que ya hay millones de personas vacunadas en el mundo?

Porcentaje de contagios, la gravedad de estos y las muertes que ocasionan. He oído que mejoran mucho respecto a los no vacunados, pero sin datos claros.

Muchas gracias.
Perdona. Perdí de vista tu consulta.
No hay datos todavia publicados sobre lo que preguntas. Hay informes - parciales en poblaciones pequeñas - que indican claramente que la tasa de contagios en los vacunados es muy muy pequeña comparada con los no vacunados. Un ejemplo que nos pilla cerca es el de las residencias de mayores. La vacunación masiva de las personas que viven en esas residencias ha hecho que prácticamente ya no se den casos. Pero hay que tener claro una cosa. Recordar que para el sistema es lo mismo un asintomático que un no infectado (a no ser que se le haga una prueba). No se distinguen entre si. Por lo que puede haber contagios entre gente vacunada que no muestren síntomas. Por otro lado, ahora que hay un tamaño muestral grande de personas vacunadas, se han detectado casos de algunas que han vuelto a contagiarse y vuelven a tener COVID-19. Pero a diferencia de los no vacunados, un vacunado reinfectado no desarrolla patología moderada-grave. Así que el dato realmente importante desde el punto de vista de la pandemia es que entre los vacunados apenas hay casos de reinfeccion grave y eso augura una presión hospitalaria menor a medida que avance el porcentaje de vacunación.

En resumen:
1. El porcentaje de contagios (re-infecciones) en los vacunados es muy bajo.
2. No conozco casos de muertes por COVID-19 en personas vacunadas (pero claro, tampoco puedo poner la mano en el fuego de que no haya alguna en el mundo).
3. En el caso de volver a infectarse o son asintomáticos o suelen tener un COVID-19 leve.
4. Faltan estudios en las zonas geográficas donde están las variantes más preocupantes (por ejemplo Sudafrica - donde el porcentaje de vacunación es muy bajo porque no utilizan Astra-Zeneca porque no esta claro que de un mínimo nivel de protección frente a esa variante - y ojo, aún así la OMS recomienda que mejor que no vacunarse es hacerlo).
 
Al hilo de lo comentado antes, hoy se ha publicado en la revista Nature un estudio sobre la eficacia de los anticuerpos generados por personas infectadas por variantes del SARS-CoV-2. Se han centrado en comparar la eficacia de los anticuerpos presentes en plasma de personas infectadas en la primera ola frente a las personas infectadas en la segunda ola con la cepa 501Y.Y2 (variante sudafricana). El estudio se hizo con una muestra de 20 pacientes de los cuales se tenia confirmación por PCR de haber estado infectados, se tenia plasma de ellos y se habían aislado las variantes del virus con el que se habían infectado. Algunos de estos pacientes se infectaron en la primera ola (principio de 2020) y otros en la segunda ola (finales de 2020). Los pacientes eran de Sudáfrica.

Se probo si el plasma de los pacientes (es decir los anticuerpos que tenían) eran capaces de neutralizar las variantes del virus de la primera ola o la variante sudafricana. Los ensayos se hacían en cultivos celulares donde se veía la capacidad de neutralizar la replicación de los virus.

Los resultados - van en la linea de algunos otros que se han comentado aquí antes - indican que los anticuerpos desarrollados en pacientes de COVID-19 en la primera ola son poco efectivos para neutralizar la cepa 501Y.Y2. Por otro lado, los anticuerpos desarrollados en pacientes de COVID-19 causados por la cepa 501Y.Y2 si son efectivos contra las demás variantes.

Nos encontramos pues con otro dato que apunta que algunas variantes nuevas pueden ser más resistentes a los anticuerpos que se generan por las cepas mas "veteranas". Esto tiene puede tener implicaciones a la hora de la administración de las vacunas. Ya se describió por ejemplo, que la vacuna de Astra-Zeneca actual (porque ya están preparando la versión 2.0) parecía proteger poco en la población sudafricana. Lo mismo puede pasarle a una persona que haya tenido la COVID-19 anteriormente y que pueda entrar en contacto con esta variante 501Y.Y2. Sus anticuerpos no serian suficientemente potentes para eliminar. Pero cuidado. No olvidar que eso no significa que no podamos tener cierta protección. Primero porque la respuesta dependerá de la carga vírica del nuevo contagio y (2) porque la respuesta inmunológica no se basa solo en los anticuerpos, ambientales tenemos linfocitos que "destruyen" las células infectadas, limitando la propagación del virus en el organismo.

Pero por si alguien tiene cierto desasosiego, recordar que la vacuna de Janssen si es eficaz contra la variante sudafricana (entre un 65-70% según los datos que ya comentamos hace tiempo) y que a partir de mayo nos van a llegar millones de dosis (a España). Y es una vacuna de una ola dosis.

PS.- Comentario 1 - No he visto la publicación de los datos, pero se ha comunicado que con una sola dosis de las vacunas ARN ya se obtiene un 80% de eficacia.
Comentario 2 - Hay personas mayores que han pasado la COVID-19 recientemente y en forma moderada-grave a las que recomiendan no vacunarse sino están bien recuperados todavía. En los centros de salud les dicen que no se preocupen porque tienen protección de unos 6 meses y que después de ese tiempo se les vacunara. Ojo con esto. No elevemos a mantra lo de los 6 meses. Es cierto que se ve la presencia de anticuerpos en cantidades optimas a los 6-8 meses, pero también es cierto que hay variabilidad individual por lo que mejor asegurarse y intentar vacunarse al cabo de 3-4 meses.

 
Este virus se ha diseminado demasiado por todo el planeta y las variantes y nuevas cepas, no van a parar de salir. Por eso creo que quedará como una gripe que tendremos que vacunarnos cada cierto tiempo. Como pasa con la gripe estacional de todos los años. Lo importante es que lo tendremos mas controlado y ya no ocasionará el número tan elevado de ingresos y muertes de ahora.
 
Por cierto, cuantos vacunados y síntomas postvacunación hay por aquí???

Servidor hace un mes de la segunda dosis de Pfizer, la primera dolor en el brazo a las 12 horas aprox que duró unas 24 horas más. En la segunda nada de nada, y eso que fuí con cierto respeto a las vacunaciones por que soy alérgico a la penicilina y a multitud de frutas, por si las moscas me lleve el chute de adrenalina (Altellus) que no tuve que usar afortunadamente.
 
A mi hace unas 3 semanas de la segunda dosis de Pfizer y en las dos, solo un poco de molestia en el hombro. Ni fiebre, ni cansancio, nada de nada, todo normal.

Por cierto esa molestia en el hombro, es la misma que me produce la vacuna de la gripe común.

Tenemos que seguir cuidándonos a nosotros y a los demás, pero cada día estamos más cerca del final. Ánimo para todos.
 
Hoy han publicado en la revista The Lancet un estudio con algunas de las personas que participaron en la fase III de la vacuna de Oxford/Astra-Zeneca para evaluar su eficiencia frente a la cepa británica. Pudieron obtener muestras de PCR de varios participantes (para conocer la cepa que les infecto) que fueron vacunados y de los que recibieron el tratamiento placebo en aquel ensayo durante varios meses. Algunos de esos participantes tuvieron COVID-19 entre noviembre y enero y han comparado los datos para ver la protección que ofrecía la vacuna frente a la nueva variante inglesa. Los resultados indican que la protección frente a la cepa "inglesa" (la B 1.1.7) es de un 70%. La protección era mayor a un 80% cuando era otra cepa (las otras cepas que existían en la población inglesa en el último trimestre de 2020). El tamaño de la población no permite saber si esa diferencia (del 80% al 70% es significativa estadísticamente hablando). El resumen es que esta vacuna parece funcionar igual frente a la cepa inglesa que frente a las cepas preexistentes. Pero este estudio no permite predecir la eficacia frente a la cepa "sudafricana".

 
En el mismo día al que se refiere el post anterior, se ha publicado también en The Lancet un estudio muy interesante sobre la aparición de trombos venosos y su eventual asociación con la vacuna de Oxford/Astra-Zeneca. El estudio se ha realizado con la población danesa. Los autores han seguido el historial médico de todos los daneses mayores de 18 años y han utilizado a todos los daneses que no habían reportado ninguna trombosis venosa antes del 1 de enero de 2020. Con esa población han seguido desde esa fecha la frecuencia de aparición de trombosis venosas en la población no vacunada y han determinado que en la franja de edad de 18 a 65 años, la frecuencia es de 0.95 por 1000 personas. Con ese dato calcularon la cantidad de personas que deberían tener un problema de este tipo es una población equivalente a la europea que ha sido vacunada (unos 5 millones de personas en la fecha del estudio). El dato arrojaba que se esperaría que unas 400 personas sufrieran un episodio de trombosis venosa en el periodo de un mes. El 10 de marzo algunos países suspendieron la vacunación porque habían detectado 30 casos en Europa. Estos datos parecen indicar que no hay un aumento en trombosis venosas en la población vacunada. Tampoco penséis que la vacuna protege de estas trombosis (30 frente a 400 parecería indicar un descenso). Es posible que el numero de personas que tuviesen trombosis y fueron vacunadas este infra-estimado. Por otro lado, el estudio se realizo con la población danesa y por otro lado no se tiene datos de sexo, edad etc... de las personas vacunadas que tuvieron esas trombosis (no sabemos si esta concentrado en un sexo o no por ejemplo - se dice en los medios que puede ser más cosas de mujeres que de hombres pero no se conoce ese dato en calidad - todavia). Otra limitación del estudio es que no se conocen todos los detalles de los eventos trombóticos de los pacientes vacunados (por si son predominantemente de un tipo específico), aunque en el estudio se han incluido solo los trombos venosos. En cualquier caso es el primer estudio detallado que parece indicar claramente la inexistencia de relación entre la vacuna y la aparición de trombos venosos.
Ojalá estos datos sirvan para quitar algo el miedo que algunas personas puedan tener sobre este aspecto.

 
En el mismo día al que se refiere el post anterior, se ha publicado también en The Lancet un estudio muy interesante sobre la aparición de trombos venosos y su eventual asociación con la vacuna de Oxford/Astra-Zeneca. El estudio se ha realizado con la población danesa. Los autores han seguido el historial médico de todos los daneses mayores de 18 años y han utilizado a todos los daneses que no habían reportado ninguna trombosis venosa antes del 1 de enero de 2020. Con esa población han seguido desde esa fecha la frecuencia de aparición de trombosis venosas en la población no vacunada y han determinado que en la franja de edad de 18 a 65 años, la frecuencia es de 0.95 por 1000 personas. Con ese dato calcularon la cantidad de personas que deberían tener un problema de este tipo es una población equivalente a la europea que ha sido vacunada (unos 5 millones de personas en la fecha del estudio). El dato arrojaba que se esperaría que unas 400 personas sufrieran un episodio de trombosis venosa en el periodo de un mes. El 10 de marzo algunos países suspendieron la vacunación porque habían detectado 30 casos en Europa. Estos datos parecen indicar que no hay un aumento en trombosis venosas en la población vacunada. Tampoco penséis que la vacuna protege de estas trombosis (30 frente a 400 parecería indicar un descenso). Es posible que el numero de personas que tuviesen trombosis y fueron vacunadas este infra-estimado. Por otro lado, el estudio se realizo con la población danesa y por otro lado no se tiene datos de sexo, edad etc... de las personas vacunadas que tuvieron esas trombosis (no sabemos si esta concentrado en un sexo o no por ejemplo - se dice en los medios que puede ser más cosas de mujeres que de hombres pero no se conoce ese dato en calidad - todavia). Otra limitación del estudio es que no se conocen todos los detalles de los eventos trombóticos de los pacientes vacunados (por si son predominantemente de un tipo específico), aunque en el estudio se han incluido solo los trombos venosos. En cualquier caso es el primer estudio detallado que parece indicar claramente la inexistencia de relación entre la vacuna y la aparición de trombos venosos.
Ojalá estos datos sirvan para quitar algo el miedo que algunas personas puedan tener sobre este aspecto.

A mí, lo que me "mosquea" de todo este asunto es que se circunscriba exclusivamente a AstraZeneca :unsure:. De las demás no ha trascendido absolutamente nada.
 
Estoy siguiendo la rueda de prensa de la EMA en referencia a la vacuna de Astra-Zeneca. Por lo que comunican, aunque no hay una relación directa entre la vacuna y los casos de trombosis venosa, SI que han encontrado una posible relación con dos tipos muy concretos de trombosis venosa y esta vacuna: la trombosis de seno venoso cerebral y la trombosis en vena esplácnica. Indican que hay indicios serios de que hay una relación causa-efecto cuando se combina con un episodio de plaquetas bajas. Todavía no pueden dar un porcentaje de incidencia de estos episodios porque se basan en los datos comunicados por los diversos países europeos (incluyendo UK). Hasta la fecha la horquilla oscila entre 1 caso por 100.000 en Alemania y 1 caso por 600.000 en UK. Los periodistas preguntaron por algún caso de medicamento con un efecto similar y la respuesta es el uso de la píldora anticonceptiva que también tiene como efecto secundario la aparición de trombosis (en general) con una frecuencia de 4 eventos por millón de personas.
La EMA sigue recomendando la vacunación con Astra Zeneca en base a la gran diferencia que existe entre el riesgo a contraer la COVID-19 y el de que ocurra un caso de trombosis del seno venoso cerebral asociado a una disminución de plaquetas en sangre.
Otros datos que han aparecido en la rueda de prensa:
1.- No tienen evidencias que permitan recomendar la exclusión de la vacunación a ciertos colectivos de la población. No encuentran relación con edad y genero. En esto han insistido muchos periodistas y siempre han indicado que con los datos actuales encuentran ninguna relación con algún grupo poblacional concreto.
2.- Han indicado que están siguiendo de cerca los datos de la vacuna de Janssen. En la fase III se han descrito 3 personas que han tenido un problema similar. Están siguiendo con detalle esos casos y monitorizaran esta vacuna cuando empiece a administrarse masivamente a la población por si aparecen más casos. Los periodistas preguntaron sobre las otras vacunas que utilizan adenovirus cómo vectores (por ejemplo Sputnik V) pero se remitieron a que están estudiando los datos de la fase III con detalle.
3.- En relación a lo anterior también indicaron que en estos momentos están evaluando los datos de tres vacunas para su eventual aprobación y que a medida que concluyan esas evaluaciones se irían aprobando, si procede, su uso. Se trata de la Sputnik V (vacuna adenovirus), la CvNCoV (de la empresa CureVac - vacuna RNA) y la vacuna NVX-CoV2373 (empresa Novavax - vacuna proteína recombinante - estrategia diferente a todas las demás y que ya comente a principios de febrero que parecía ser eficaz también contra la variante sudafricana). Así que estas tres son las que están siendo ahora mismo estudiadas para su aprobación por la EMA.
4.- Estos episodios han aparecido a las dos semanas de recibir la vacuna (entiendo que la primera dosis) y es en ese periodo cuando hay que vigilar si aparecen cualquiera de estos síntomas: dificultad en la respiración, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, dolor persistente en la barriga, dolor de cabeza continuado o visión borrosa o la aparición de pequeños "morados" en zonas alejadas del area de punción.
5.- Obligaran a la compañía a incluir como posible efecto secundario estas trombosis venosas en la hoja de la vacuna.
Con todo esto, La EMA sigue autorizando y recomendando el uso de esta vacuna ya que no vacunarse supone un riesgo (de enfermedad y mortalidad) mucho mayor.
Esto a sido mas o menos lo que ha dado de si - según mi parecer - la rueda de prensa de la EMA
 
Estoy siguiendo la rueda de prensa de la EMA en referencia a la vacuna de Astra-Zeneca. Por lo que comunican, aunque no hay una relación directa entre la vacuna y los casos de trombosis venosa, SI que han encontrado una posible relación con dos tipos muy concretos de trombosis venosa y esta vacuna: la trombosis de seno venoso cerebral y la trombosis en vena esplácnica. Indican que hay indicios serios de que hay una relación causa-efecto cuando se combina con un episodio de plaquetas bajas. Todavía no pueden dar un porcentaje de incidencia de estos episodios porque se basan en los datos comunicados por los diversos países europeos (incluyendo UK). Hasta la fecha la horquilla oscila entre 1 caso por 100.000 en Alemania y 1 caso por 600.000 en UK. Los periodistas preguntaron por algún caso de medicamento con un efecto similar y la respuesta es el uso de la píldora anticonceptiva que también tiene como efecto secundario la aparición de trombosis (en general) con una frecuencia de 4 eventos por millón de personas.
La EMA sigue recomendando la vacunación con Astra Zeneca en base a la gran diferencia que existe entre el riesgo a contraer la COVID-19 y el de que ocurra un caso de trombosis del seno venoso cerebral asociado a una disminución de plaquetas en sangre.
Otros datos que han aparecido en la rueda de prensa:
1.- No tienen evidencias que permitan recomendar la exclusión de la vacunación a ciertos colectivos de la población. No encuentran relación con edad y genero. En esto han insistido muchos periodistas y siempre han indicado que con los datos actuales encuentran ninguna relación con algún grupo poblacional concreto.
2.- Han indicado que están siguiendo de cerca los datos de la vacuna de Janssen. En la fase III se han descrito 3 personas que han tenido un problema similar. Están siguiendo con detalle esos casos y monitorizaran esta vacuna cuando empiece a administrarse masivamente a la población por si aparecen más casos. Los periodistas preguntaron sobre las otras vacunas que utilizan adenovirus cómo vectores (por ejemplo Sputnik V) pero se remitieron a que están estudiando los datos de la fase III con detalle.
3.- En relación a lo anterior también indicaron que en estos momentos están evaluando los datos de tres vacunas para su eventual aprobación y que a medida que concluyan esas evaluaciones se irían aprobando, si procede, su uso. Se trata de la Sputnik V (vacuna adenovirus), la CvNCoV (de la empresa CureVac - vacuna RNA) y la vacuna NVX-CoV2373 (empresa Novavax - vacuna proteína recombinante - estrategia diferente a todas las demás y que ya comente a principios de febrero que parecía ser eficaz también contra la variante sudafricana). Así que estas tres son las que están siendo ahora mismo estudiadas para su aprobación por la EMA.
4.- Estos episodios han aparecido a las dos semanas de recibir la vacuna (entiendo que la primera dosis) y es en ese periodo cuando hay que vigilar si aparecen cualquiera de estos síntomas: dificultad en la respiración, dolor en el pecho, hinchazón en las piernas, dolor persistente en la barriga, dolor de cabeza continuado o visión borrosa o la aparición de pequeños "morados" en zonas alejadas del area de punción.
5.- Obligaran a la compañía a incluir como posible efecto secundario estas trombosis venosas en la hoja de la vacuna.
Con todo esto, La EMA sigue autorizando y recomendando el uso de esta vacuna ya que no vacunarse supone un riesgo (de enfermedad y mortalidad) mucho mayor.
Esto a sido mas o menos lo que ha dado de si - según mi parecer - la rueda de prensa de la EMA
Si el paciente vacunado muriese por la trombosis, ¿ sería susceptible de indemnización su familia? o incluso él mismo si no llegase a morir? Pregunto:unsure:
 
Si el paciente vacunado muriese por la trombosis, ¿ sería susceptible de indemnización su familia? o incluso él mismo si no llegase a morir? Pregunto:unsure:
Me imagino que al igual que pasa con otros medicamentos, no hay posibilidad de indemnizar desde el momento en que consta como efecto secundario en el prospecto de la vacuna/medicamento. Pero no tengo formación legal como para estar seguro.
 
Cualquier medicamento que se te ocurra mirar el prospecto, tiene tal cantidad de efectos secundarios, que yo ya he optado por no leerlo. Cuando lo hacia me tomaba esa medicación con miedo o incluso no la tomaba.

Con esto quiero decir que en esta pandemia hay tal cantidad de información y tan detallada, que para los no profesionales en ciencia o medicina, se nos hace muy difícil de asimilar. Ahora me parece que han dejado esta vacuna para la franja de edad de 60 a 65 años. Estoy seguro que muchos de los que llamen dudarán si ponérsela o no.
 
Me imagino que al igual que pasa con otros medicamentos, no hay posibilidad de indemnizar desde el momento en que consta como efecto secundario en el prospecto de la vacuna/medicamento. Pero no tengo formación legal como para estar seguro.
Hola,

según tengo entendido, todas las farmacéuticas productoras tienen firmada exención de responsabilidad.

Las vacunas, por la urgencia, se han lanzado varios años antes de lo común, no las cubriría ningún seguro.

No tenemos ni idea de lo que nos están metiendo. La comunidad médica en su mayoría, también en mi familia, solo habla de lo estupendo que es esto de vacunarse, el gran bien que se hace a la sociedad. Suena a rollo mainstream.

No basta con ser médico, hay que ser científico especializado en esto, y ni con esas, nadie sabe lo que pueden provocar a medio plazo. Solo elucubraciones.

Se habla de mascarillas y de distanciamiento, por qué no se habla de potenciar el sistema inmune? Cual es el motivo para no insistir igual de machaconamente en que hay medios, no necesariamente artificiales, para que le gente esté más fuerte frente a las enfermedades, no solo el Covid?

Está demostrado que hay hábitos y, sobre todo, formas de alimentarse, absolutamente nocivas. Caldo de cultivo para cualquier mierda, en concreto cáncer y enfermedades autoinmunes.

Saludos,
 
Mantra 1 .- Las vacunas no se han lanzado varios años antes de lo común (es otra manera de decir que se han producido precipitadamente y sin contemplar los riesgos). Falso. Estas vacunas no llegan de la nada. Son producto de la investigación desde hace más de una década. Y ya había vacunas utilizando vectores adenovíricos. Las nuevas son las ARN. Pero ya había tratamientos autorizados contra algunos tumores utilizando la misma tecnología.

Mantra 2.- No tenemos ni idea de lo que nos están metiendo. Falso. Lo sabemos perfectamente.

Idea 1.- No se sabe lo que pueden provocar a medio plazo. Estrictamente cierto. No sabemos si la protección dura más allá de 6-8 meses.

Idea 2.- Potenciar el sistema imune - No voy a entrar en lo que es un medio artificial y que es un medio natural (pero podemos abrir un hilo si queréis - me encanta el tema). No hay "potenciadores" del sistema inmune (más allá de los coadyuvantes) que se administran junto a las vacunas. Hace años que Danone tuvo que renunciar a publicitar su Actimel con ese engaño (incluyendo una bacteria que no existía - Lactobacillus casei inmunitas). Comer variado - y equilibrado-, huir de los humos, de las radiaciones ionizantes (y de los UV - que no hacemos mucho caso de eso) y tener una vida saludable y lo menos sedentaria posible, nos da - en general - una mejor salud y eso redunda en estar más preparados (pero no te protege 100%) frente a patógenos y patologías. Pero vamos, eso nos lo están también machacando desde hace muuuuuuchos años.
 
Es una cuestión curiosa, pero tampoco se puede denunciar al fabricante de 1 arma por que haya fallecido un ciudadano víctima de un disparo fortuito, ni denunciar a nun fabricante de bebidas alcohólicas por que alguien ha dado positivo en un control de alcoholemia, .... etc etc etc.

Siempre se le dá importancia a los efectos adversos (a los rarísimos incluso) o a las contraindicaciones (casos en los que no se indica su uso) y se equiparan a que cuantos más detalles "peor" es el medicamento, como si fuese su "ficha policial de antecedentes", pero luego hacemos poco o nulo a recomendaciones muy REALES como no mezclarlos con alcohol, respetar la pauta de dosis, NO automedicarse con lo que le han dado al vecino del quinto (usando ese lema pseudocientífico de "a mi me funciona...") o incluso no hacemos caso de las recomendaciones de no conducir máquinas o vehículos....

No asustamos mucho al "leer" los prospectos, que en sí sólo son las recopilaciones bibliográficas de eventos posibles, probables, improbables , raros y hasta rarísimos que pueden aparecer por el consumo de dicha sustancia, pero la población consume sin medida ni sensación de peligro alcohol (alguna claro está) ... fuma como se fumaba antes de conocer los riesgos del tabaquismo, o se mete drogas varias los fines de semana porque "lo hacen todos", y en esos casos de sustancias tan nocivas (para que las consume ... pero quizás todavía más para el que sufre las consecuencias del que las consume...) co junto con el producto NO VA EL PROSPECTO QUE DEFINE MOS POSIBLES EFECTOS ADVERSOS, SEVUNDARIOS, CONTRAINDICACIONES, ETC .... se tiene la falsa sensación de seguridad.

Alguie ha pensado como sería el prospecto de una bebida alcohólica... o de un paquete de tabaco si se les obligase a los fabricantes a detallar todas las incidencias que se han descrito por su uso???
No se muy bien en qué sentido va tu comentario. Puede que tengas razón, pero en mi caso, no fumo ni bebo, no manejo armas de fuego.

Simplemente, como por activa y por pasiva se nos dice que en pos del bien común deberíamos vacunarnos todos y asumiendo que siempre puede existir un efecto adverso del medicamento, por raro que sea este, (en este caso trombos entre otras cosas menos importantes), preguntaba si ese efecto adverso conyevaría algún tipo de consecuencia para los dirigentes sanitarios o industrias farmaceúticas, simplemente.
Ya lo ha explicado mithrandir44, y me ha quedado claro, sin más.
 
No se muy bien en qué sentido va tu comentario. Puede que tengas razón, pero en mi caso, no fumo ni bebo, no manejo armas de fuego.

Simplemente, como por activa y por pasiva se nos dice que en pos del bien común deberíamos vacunarnos todos y asumiendo que siempre puede existir un efecto adverso del medicamento, por raro que sea este, (en este caso trombos entre otras cosas menos importantes), preguntaba si ese efecto adverso conyevaría algún tipo de consecuencia para los dirigentes sanitarios o industrias farmaceúticas, simplemente.
Ya lo ha explicado mithrandir44, y me ha quedado claro, sin más.
Disculpa, no pretendía hacer una referencia personalizada a ningún comentario del hilo en particular y menos todavía a una persona en concreto.
Era un simple intento, bastante mal explicado por mi parte, de comentar que nada está exento de riesgos en esta vida.

Mis disculpas de nuevo.
 
Disculpa, no pretendía hacer una referencia personalizada a ningún comentario del hilo en particular y menos todavía a una persona en concreto.
Era un simple intento, bastante mal explicado por mi parte, de comentar que nada está exento de riesgos en esta vida.

Mis disculpas de nuevo.
No es necesario disculparse, simplemente no había entendido el sentido del comentario, ahora sí. También estoy de acuerdo en que todo tiene riesgos.

Un saludo.
 
El pasado dia 9 de abril se publicaron en el New England Journal of Medicine dos articulo que describían la existencia de algunos pacientes con trombosis en el sino venoso cerebral y un numero extremadamente bajo de plaquetas después de recibir la vacuna de Oxford-AstraZeneca. Caracterizan varias personas que tienen esos trombos y encuentran un factor común en todos ellos: el aumento en los anticuerpos contra el factor 4 de las plaquetas (PF4). El escenario es muy similar a los casos, poco frecuentes también, de trombocitopenia y trombosis asociados a la heparina (molécula que se utiliza para eliminar los trombos). La hipótesis de los autores es que la vacuna puede producir un aumento en los niveles de anticuerpos para el PF4 que se sabe son capaces de activar a las plaquetas y provocar la liberación de microparticulas de las mismas que activan la trombina y por lo tanto facilitan la formación de trombos. Este fenómeno va asociado a la disminución en el número de plaquetas. Seria el mismo mecanismo que se ha descrito para los casos de trombocitopenia inducidos por heparina. Se supone que la estimulación de la respuesta inmunitaria por la vacuna puede - en casos muy excepcionales y sin conocer que factores podrían estar implicados - generar ese aumento en los anticuerpos para el FP4, desencadenando las trombosis del seno venoso cerebral. Independientemente de todo el debate generado sobre la seguridad de la vacuna, seguimos desconociendo que es lo que determina que esto pase en algunas personas que han recibido la vacuna. Os dejo el enlace de los artículos

 
Última edición:
Más allá de las vacunas, es imprescindible conocer los efectos del virus cuando entra en nuestras células para poder tener una base que permita descubrir o diseñar moléculas que puedan ser utilizadas en el tratamiento de la COVID-19. Durante todo este tiempo se ha dedicado mucho interés a la proteína S , ya que es fundamental para la entrada del virus en la célula y ha sido contra la que se han diseñado las vacunas que se están administrando actualmente. Pero el genoma del SARS-CoV-2 lleva la información para otras proteínas víricas y no sabemos mucho sobre esas otras proteínas, cual es su función y que alteraciones causan en la célula huésped. Otra proteína a la que se dedica atención es a la proteína que permite la multiplicación del material genético del virus en la célula huésped. La mayoría de los antivirales probados (remdesivir por ejemplo) suelen interferir con ese proceso (replicación del material genético), aunque todavía no tenemos ninguno realmente específico para el SARS-CoV-2. En este contexto estaría el trabajo publicado hoy en la revista Nature y del cual tenéis el enlace al final.

Es este artículo han estudiado, a nivel global, los cambios a nivel de proteínas, metabolitos etc que ocurren en las células huésped cuando son infectadas por el coronavirus. Además permite relacionar algunas de las funciones celulares afectadas con proteínas del virus con lo que ganamos dos cosas:
1. Conocimiento de lo que le pasa a la célula cuando es infectada. Tener una visión global de las alteraciones ayuda a conocer la patología y pavimenta el camino que lleva al descubrimiento de aproximaciones terapéuticas
2.- Mayor conocimiento de la función de algunas proteínas víricas, lo que redunda en lo indicado en 1 y además puede permitir identificar proteínas víricas cómo nuevas dianas terapéuticas.

Quería comentar también - para conocimiento general - cuales son las aproximaciones que se realizan en la búsqueda de fármacos frente a una patología. Sobre todo porque comentando con amigos y familiares, muestran preocupación (que también esta en el ámbito científico) por la casi inexistencia de medicamentos que ayuden a frenar la COVID-19 en un persona infectada.

Estrategia A: Hacer screenings masivos de molecular existentes y ver si alguna funciona (siempre a nivel experimental, no clínico). Seria algo así como " a ver si suena la flauta" o "matar moscas a cañonazos". Es una manera muy utilizada porque estos screenings están muy automatizados y pueden comprobarse decenas de miles de compuestos con cierta rapidez.
Estrategia B: Investigar en las bases celulares, moleculares y sistémicas de la patología. El conocimiento de los mecanismos implicados permite una aproximación mas "quirúrgica", mucho más enfocada que puede incluir la síntesis de nuevas moléculas o la selección de algunas que a priori se piensa que podrían funcionar. Esta estrategia requiere tiempo. Tiempo para investigar una patología y conocer el porque de esa patología.

 
Última edición:
Publicado hoy en The Lancet un estudio realizado en Escocia en donde analizaban el impacto de la primera dosis de las vacunas de Astra/Zeneca y Pfizer en la hospitalización por COVID. El estudio se realizó entre diciembre 2020 y febrero 2021. En ese periodo se vacunaron algo más de 1.300.000 personas de los 8 millones de habitantes que tiene Escocia. Vieron que en esas personas - y comparando con las no vacunadas (las que habían tenido COVID estaban excluidas del estudio) - la vacuna de Pfizer (solo primera dosis) tenia una eficacia de un 91% para reducir las hospitalizaciones, mientras que la de Astra Zeneca tuvo un 88%.

Aunque estos datos avalan que con la primera dosis ya se obtiene un efecto importante, quiero insistir que no apoyan la idea que se estuvo barajando de retrasar la segunda dosis para poder administrar más "primeras dosis". Hasta que no haya estudios, las únicas pautas de administración que deberían usarse son las que se certificaron en los ensayos clínicos fase III - que fueron los que permitieron la aprobación de las vacunas. No se puede modificar ese criterio a nivel político sin cometer una irresponsabilidad - que me alegro finalmente no se haya decidido en nuestro país, aunque en mi comunidad se estuvo apoyando desde el Govern - muy seria, aunque la intención sea loable (que mayor % de población tuvieran una primera dosis).

 
Hola a todos.
Anteayer me vacunaron con la primera dosis de la vacuna Astra Zeneca. El pinchazo ni me enteré pero por la tarde empecé a encontrarme mal y ayer pasé un día horrible, como con una gripe súper fuerte. Mi mujer llamó al médico por si acaso y le dijo que era normal, que no nos preocupáramos, Paracetamol durante 24 horas y si seguía mal que le volviéramos a llamar.
Hoy me he despertado como una rosa. Sin la más mínima molestia. Fantástico. De echo esta tarde me voy a jugar un partidito aunque en moto no porque llueve.

Y por otra parte comentar la MAGNÍFICA organización del centro de vacunación, en mi caso en el recinto ferial de Vigo. Éramos miles de personas y muy rápido y bien organizado.

Y por último reconocer el trabajo, simpatía y amabilidad con la que los sanitarios nos atendían. Además me fijé en el cariño y dulzura con el que trataban a las personas más mayores y que iban un poco asustadas. Un 10 para estos profesionales.

Un abrazo para todos.
Cuidaros.
 
En la búsqueda de fármacos que puedan ayudar a las personas que han contraído el COVID-19, por el momento no se han descubierto muchos de ellos. La semana pasada salió un articulo que apunta a una molécula, Tocilizumad (un anticuerpo humanizado es decir mezcla de humano y de ratón), que actúa sobre los receptores de una interleucina (moléculas que median la respuesta inflamatoria). Es sabido que la respuesta inflamatoria subsecuente a la infección, es en buena parte la causante de la patología más grave.
Ya se había publicado que el Tocilizumad disminuía la mortalidad en los pacientes muy graves, pero otros estudios no parecían apoyar este hecho.
El nuevo estudio es el más grande - en numero de personas incluidas - más de 4000 personas con COVID-19 - y se ha observado alrededor una disminución de la mortalidad (del 35% al 31%), una disminución del tiempo de hospitalización (57% dados de alta con Tocilizumad frente al 50% en el grupo control). Esta mejora se observa en todas las franjas de edad y tanto en hombres como en mujeres. El alcance del estudio permite pensar que este anticuerpo se va a incorporar en las estrategias para combatir la inflamación generada por la COVID-19. Una cosa importante que también hay que indicar es que este estudio muestra que el Tocilizumad tiene este efecto positivo incluso en pacientes que han recibido otros antiinflamatorios.
Hay un pero. La respuesta antiinflamatoria es una respuesta de defensa - aunque cuando se exacerba pueda ser perjudicial - y la disminución de esa respuesta es beneficiosa contra la COVID-19 pero puede facilitar infecciones secundarias por lo que es necesario monitorizar durante unas semanas a las personas que reciban este tratamiento, incluso cuando se encuentren fuera del hospital.

 
En la linea del post anterior, otro articulo publicado en la revista Cell ha identificado una molécula que reduce la respuesta inflamatoria generada por el SARS-Cov-2 en roedores. ¿Por qué lo incluyo aquí cuando el estudio se ha realizado en roedores? Pues, la razón es que esa molécula - el topotecan - es una molécula que ya esta aprobada para el uso humano por la FDA americana lo cual permite poder entrar rápidamente en fase II/III de ensayo clínico. Es previsible que en unos meses podamos ver si los resultados en humanos son también positivos de este agente antiinflamatorio.

 
La semana pasada en Nature salió un articulo de opinión en el que se comentaban algunos aspectos críticos sobre como se manejo la información científica durante la pandemia. Es evidente que el esfuerzo científico ha sido brutal durante este ultimo año y gracias a ello tenemos las vacunas por ejemplo. Pero también es cierto que la tremenda pandemia, la angustia y la necesidad de encontrar remedios frente a la COVID-19, hizo que muchas investigaciones se hicieran sin tener en cuenta aspectos claves de diseño experimental. Hubo muchas publicaciones utilizando grupos con pocas personas lo que hacia que los resultados obtenidos no fuesen sólidos. Un ejemplo de ello fueron los estudios que parecían indicar que la hidroxiclorina tenia efectos beneficiosos. Estudios con pocos pacientes que parecían indicar que tenía efecto beneficioso dispararon a nivel social e incluso político, unas expectativas que nunca se deberían haber lanzado sin los datos de estudios con muestras de población más amplios.
En este comentario también se critica que se pusieron esperanzas en moléculas o tratamientos que -teoricamente - deberían funcionar pero de los que no se tenia datos reales. En resumen, hubo tanta presión que una parte de la ciencia se olvido de como deben enfocarse los estudios. Dicho de otro modo, las prisas - demandadas por la sociedad y se entiende y también por los políticos (eso se entiende menos) - generaban un ambiente que hacia que se tomaran atajos. Y en ciencia no se pueden tomar atajos. Y antes de que alguien lo diga, con las vacunas no se tomaron atajos. Lo vuelvo a decir, aunque recuerdo que ya lo expuse con mas detalles en anteriores posts.

PD.- En la comunidad cientifica, como en todas las demás, también hay ego, aprovechados etc... Es obvio decirlo, pero por suerte la propia comunidad supervisa estos comportamiento. Lo complicado es cuando uno de ellos tiene linea directa con el poder político o los medios de comunicación. Pero ese es otro tema....

 
El 12 de mayo, otro articulo dio luz (en la revista Nature) a cómo afecta el virus a nuestras células. Lo cual siempre abre posibilidades terapéuticas para el futuro.
Los virus - en general - cuando infectan una célula "secuestran" la maquinaria celular para utilizarla en la producción de proteínas víricas y del material genético del virus. Ahí es donde actúan los antivirals - en general - porque interfieren contra esos procesos. Excepto el Remdisivir - con un beneficio moderado en casos graves - no se han encontrado todavia antivirals eficaces para el SARS-Cov-2.
Ene ste articulo se muestra que el SARS-CoV-2 sigue una estrategia curiosa. En vez de bloquear la síntesis de proteínas de la célula huésped y potenciar las suyas propias, lo que hace es favorecer la degradación de las proteínas de la célula huésped sin afectar las suyas. Puede parecer lo mismo, pero no lo es porque el mecanismo de síntesis de proteínas y el de degradación de proteínas son diferentes y por tanto saber exactamente cual es el mecanismo afectado, facilita la búsqueda de eventuales agentes terapéuticos. Es un articulo muy básico, pero son este tipo de artículos que nos permiten conocer como actual el virus a nivel molecular, los que van a facilitar el descubrimiento razonado de nuevas aproximaciones terapéuticas.
Perdón por el rollo más árido de lo habitual.

 
Supongo que todos estáis al caso de que se esta evaluando la administración de una primera dosis de una vacuna y una segunda dosis de una vacuna diferente. De hecho esto se esta haciendo en algunos países europeos a raíz del "affair trombótico" con la vacuna de Astra-Zeneca. En estos países, ha personas que recibieron la primera dosis de Astra-Zeneca y una segunda de Pfizer. Esto se ha hecho por decisión política y sin tener datos clínicos de esta estrategia de vacunas diferentes.
Aquí es España se tiene en espera a mucha gente que recibió una primera dosis de Astra Zeneca y están a la espera de la segunda que se esta retrasando. Se esta retrasando a la espera de un estudio del Instituto Nacional de Salud Carlos III que dicho rápido y corto, es evidente que no va a dar resultados concluyentes. Y lo digo porque el numero de personas implicadas es tan bajo que no permitirá tener resultados sólidos (ver dos posts más arriba sobre la tendencia a tomar atajos). La decision politics tiene menos sentido cuando hay millones de personas que han recibido en el mundo las dos dosis de Astra-Zeneca, pero bueno... (esto es comentario personal).
Pues el 12 de mayo salió el primer estudio en el que se analizaba esta estrategia de doble vacuna. Los resultados preliminares solo describen si hay efectos secundarios, molestias etc... más que sobre la eficiencia (que supongo todavía se están analizando).
Los datos indican que hay que tener algo de precaución al tomar esta estrategia porque aumentan notablemente los efectos secundarios (leves -moderados). Por ejemplo, fiebre más duradera, dolor de cabeza, temblores etc... De un 10% de casos de este tipo cuando reciben la pauta estándar a un 40% de casos cuando se toma la estrategia de las dos vacunas diferentes. No se han detectado aumento en efectos graves.
El estudio ha hecho el seguimiento durante los primeros 7 días respecto a la segunda administración. Estaremos a la espera del análisis más posterior y de si la eficacia en generar respuesta inmunitaria se ve afectada o no.
En cualquier caso, las prisas y las suposiciones teóricas no deberían ser utilizadas para cambiar las pautas que han sido testadas con decenas de miles de personas en los ensayos clínicos.

 
Situación en el mundo a día de hoy..... (países ordenados por numero de muertos por 1.000.000 habitantes)
 

Adjuntos

  • Captura de pantalla 2021-05-18 a las 12.24.39.png
    Captura de pantalla 2021-05-18 a las 12.24.39.png
    383,4 KB · Visitas: 20
Cuando en la estrategia de comunicación e información de estos temas científicos entran los políticos, es un mal asunto.

Contaré mi caso particular que es el que conozco. Mi mujer es defensora a ultranza de la vacuna, igual que yo, y está deseando que la llamen para vacunarse. Pero desde que salió el "caso" Astra Zeneca, dice que si le toca esta, no se la pone. Seguro que igual que mi mujer, hay mucha más gente en esta situación.

Con esta vacuna se ha creado una polémica, creo que artificial, que no se a quien beneficia. Pero si se que crea inseguridad a muchas personas.
 
Cuando en la estrategia de comunicación e información de estos temas científicos entran los políticos, es un mal asunto.

Contaré mi caso particular que es el que conozco. Mi mujer es defensora a ultranza de la vacuna, igual que yo, y está deseando que la llamen para vacunarse. Pero desde que salió el "caso" Astra Zeneca, dice que si le toca esta, no se la pone. Seguro que igual que mi mujer, hay mucha más gente en esta situación.

Con esta vacuna se ha creado una polémica, creo que artificial, que no se a quien beneficia. Pero si se que crea inseguridad a muchas personas.
No me extraña en absoluto, al principio de este hilo se recomendaba la AstraZeneca aunque hubiera efectos xungos o trombos...luego se estudian los casos de trombos y se comprueba que efectivamente no es coincidencia ( como se especulaba mas atrás) y es causa efecto vacuna y trombo cerebral...

A todos los pro vacunas covid os da igual los efectos adversos que pueden haber a años vista?? Algunos os lo habéis parado a pensar?? Cuando
han tardado años y años en sacar una vacuna y ahora hay 5 o 6 diferentes y se están administrando como si nos hicieran el favor mundial en unos meses de laboratorio??

Yo esto no me lo tomo tan a la ligera, egoístamente, el vacunado con 70 años para adelante en 20 años no estará aquí..esto es así, los que tenemos entre 40 y 49 años en 20 años? Ni nos hemos jubilado..al menos hay que pensar un poco, que para eso tenemos la cabeza, a parte de para llevar un bonito casco
 
No me extraña en absoluto, al principio de este hilo se recomendaba la AstraZeneca aunque hubiera efectos xungos o trombos...luego se estudian los casos de trombos y se comprueba que efectivamente no es coincidencia ( como se especulaba mas atrás) y es causa efecto vacuna y trombo cerebral...

A todos los pro vacunas covid os da igual los efectos adversos que pueden haber a años vista?? Algunos os lo habéis parado a pensar?? Cuando
han tardado años y años en sacar una vacuna y ahora hay 5 o 6 diferentes y se están administrando como si nos hicieran el favor mundial en unos meses de laboratorio??

Yo esto no me lo tomo tan a la ligera, egoístamente, el vacunado con 70 años para adelante en 20 años no estará aquí..esto es así, los que tenemos entre 40 y 49 años en 20 años? Ni nos hemos jubilado..al menos hay que pensar un poco, que para eso tenemos la cabeza, a parte de para llevar un bonito casco
Pues si nadie se vacunase. ¿Que ocurriría en 20 años?
 
Y la tierra es plana y el hombre no ha pisado la luna y con las vacunas nos meten un chip prodigioso.

De pequeño me vacunaron contra la polio, la viruela, el sarampión y no se si algo más. Desde hace 7 años me vacuno contra la gripe común. De momento aquí sigo, con muchas ganas de montar en moto, bueno y de otras cosas y no me ha salido rabo (por detrás). Jajajaja.
 
Arriba