K75... HABEMUS PAPAM!

Tened en cuenta que las tolerancias de estos motores no son como las de los de ahora, y si a eso añadimos desgaste de segmentos, retenes de válvula duros como piedras, holgura en las guías de válvula, pues es un buen caldo de cultivo para gastar aceite y no te digo nada de las primeras con los segmentos alineados.
 
Tened en cuenta que las tolerancias de estos motores no son como las de los de ahora, y si a eso añadimos desgaste de segmentos, retenes de válvula duros como piedras, holgura en las guías de válvula, pues es un buen caldo de cultivo para gastar aceite y no te digo nada de las primeras con los segmentos alineados.

Cuál le echas tú?
 
Yo tengo la K1200LT y le echo el 15W50 sintético de MOTUL. Estaré pendiente del consumo, hay gente que le echa el 20W50 mineral, pero no lo veo para un motor 16v.
 
El 20w50 mineral le sienta mejor a los retenes, la composición química de los sintéticos o semi pueden influir en la estanqueidad de los sellos del motor.
Los aceites sintéticos,tienen moléculas más uniformes y detergentes más fuertes que los aceites minerales.
Esto puede causar:

  • Limpieza excesiva interna: remueven depósitos y lodos que antes ayudaban a “sellar” pequeñas fugas.
  • Fugas nuevas: al limpiar, pueden dejar al descubierto retenes endurecidos o cuarteados.
  • Pérdida de elasticidad: algunos compuestos sintéticos no son totalmente compatibles con los materiales antiguos (nitrilo o caucho natural) de los retenes, lo que acelera su endurecimiento o encogimiento.
 

🏍️ BMW K75 — datos clave​

  • Producción: 1985–1995
  • Motor: tres cilindros en línea longitudinal, 740 cc, refrigerado por agua.
  • Sistema de lubricación: idéntico al de la K100, con bomba de engranajes.
  • Especificación original de fábrica (años 80–90):
    Aceite mineral 20W-50 API SF/SG
Los retenes, juntas y sellos de la K75 son del mismo tipo (nitrilo o NBR) que en la K100, salvo que se hayan reemplazado por materiales modernos (Viton/FKM).


⚠️ Cómo afecta el aceite sintético​

Si el motor nunca se ha abierto ni restaurado, los efectos del aceite sintético serían básicamente los mismos que en la K100:

  1. Fugas en retenes viejos:
    El sintético es más fluido y detergente → puede revelar fugas donde antes no las había.
  2. Endurecimiento o encogimiento de retenes antiguos:
    Los aditivos modernos (dispersantes y detergentes fuertes) pueden alterar los cauchos antiguos.
  3. Consumo de aceite algo mayor:
    Si el motor tiene holguras típicas de la edad, el aceite más fluido pasa más fácilmente por anillos y retenes.

✅ Recomendación práctica​

🔹 Si el motor es original (retenes viejos)​

Usa un aceite mineral 20W-50 JASO MA o MA2, ideal para motos de los 80-90:

  • Motul 3000 4T 20W-50
  • Liqui Moly 4T Mineral 20W-50
  • Castrol Power1 4T 20W-50
  • Valvoline 4T 20W-50 Motorcycle Oil
👉 Ventajas:

  • Compatible con retenes antiguos
  • Buena presión de aceite en caliente
  • Evita fugas y consumo excesivo
 
Joer pero ahora me da cosa tirar el aceite con apenas mil kilómetros... lo hago igualmente??

O puedo ir controlando y más adelante echar mineral??

Qué harías???? A ver que económicamente no es nada, pero.
 
Hola,

No tires ese aceite. No creo que , donde vives, le vaya mal ese aceite. Ves controlando y decides. Como ya han dicho, cualquier aceite es mucho mejor que hace 30años; incluso el 20W50.

Yo, a la bóxer 2v y a la K de un amigo, se lo cambio, con filtro cada 5000km. A la 850R, también. Siempre 20W50 y ningún problema en 20 años!

Por otro lado, esperando a ver qué opinas de la K cuando hagas un buen viaje. Creo que te va a gustar mucho
 
Silverio. Que no hablamos de la calidad del aceite sino como se comportan esos aceites. Los sintéticos y los semisintéticos con los sellos del motor que tienen 30 años
Por si lo cambias....
Al gusto del consumidor
Yo lo cambiaría. No inmediatamente pero ya iría buscando aceite y filtro
 
Silverio. Que no hablamos de la calidad del aceite sino como se comportan esos aceites. Los sintéticos y los semisintéticos con los sellos del motor que tienen 30 años
Por si lo cambias....
Al gusto del consumidor
Yo lo cambiaría. No inmediatamente pero ya iría buscando aceite y filtro

Alguna recomendación en especial??
 

🏍️ BMW K75 — datos clave​

  • Producción: 1985–1995
  • Motor: tres cilindros en línea longitudinal, 740 cc, refrigerado por agua.
  • Sistema de lubricación: idéntico al de la K100, con bomba de engranajes.
  • Especificación original de fábrica (años 80–90):
    Aceite mineral 20W-50 API SF/SG
Los retenes, juntas y sellos de la K75 son del mismo tipo (nitrilo o NBR) que en la K100, salvo que se hayan reemplazado por materiales modernos (Viton/FKM).


⚠️ Cómo afecta el aceite sintético​

Si el motor nunca se ha abierto ni restaurado, los efectos del aceite sintético serían básicamente los mismos que en la K100:

  1. Fugas en retenes viejos:
    El sintético es más fluido y detergente → puede revelar fugas donde antes no las había.
  2. Endurecimiento o encogimiento de retenes antiguos:
    Los aditivos modernos (dispersantes y detergentes fuertes) pueden alterar los cauchos antiguos.
  3. Consumo de aceite algo mayor:
    Si el motor tiene holguras típicas de la edad, el aceite más fluido pasa más fácilmente por anillos y retenes.

✅ Recomendación práctica​

🔹 Si el motor es original (retenes viejos)​

Usa un aceite mineral 20W-50 JASO MA o MA2, ideal para motos de los 80-90:

  • Motul 3000 4T 20W-50
  • Liqui Moly 4T Mineral 20W-50
  • Castrol Power1 4T 20W-50
  • Valvoline 4T 20W-50 Motorcycle Oil
👉 Ventajas:

  • Compatible con retenes antiguos
  • Buena presión de aceite en caliente
  • Evita fugas y consumo excesivo

Yo a mi K100RS 16V 91, desde que era pequeñita, la he echado aceite sintético 10W40, y hasta ahora con más de 400.000 km, cambiándolo cada 10.000 Km, en lugar de cada 7.500 Km.

Yo ahí lo dejo.
 
Silverio. Que no hablamos de la calidad del aceite sino como se comportan esos aceites. Los sintéticos y los semisintéticos con los sellos del motor que tienen 30 años
Por si lo cambias....
Al gusto del consumidor
Yo lo cambiaría. No inmediatamente pero ya iría buscando aceite y filtro
Hola,

Si, por eso comentaba que vea cómo va el consumo o las posibles fugas. Yo, soy de 20W50 pera ya cada uno, en base a su experiencia va viendo cómo proceder.

Saludos
 
Yo a mi K100RS 16V 91, desde que era pequeñita, la he echado aceite sintético 10W40, y hasta ahora con más de 400.000 km, cambiándolo cada 10.000 Km, en lugar de cada 7.500 Km.

Yo ahí lo dejo.
Las 16v ya son más modernas
Menuda kilometrada.
 
Yo a mi K100RS 16V 91, desde que era pequeñita, la he echado aceite sintético 10W40, y hasta ahora con más de 400.000 km, cambiándolo cada 10.000 Km, en lugar de cada 7.500 Km.

Yo ahí lo dejo.
hola
tuviste que abrir motor con esos kms?
saludos
 
En carrefour
 

Adjuntos

  • IMG_20251014_101200.jpg
    IMG_20251014_101200.jpg
    95,5 KB · Visitas: 23
  • IMG_20251014_101145.jpg
    IMG_20251014_101145.jpg
    124 KB · Visitas: 23
Silverio. Que no hablamos de la calidad del aceite sino como se comportan esos aceites. Los sintéticos y los semisintéticos con los sellos del motor que tienen 30 años
Por si lo cambias....
Al gusto del consumidor
Yo lo cambiaría. No inmediatamente pero ya iría buscando aceite y filtro
Ay ay... estos mitos de los años 60... aún en el 2025 siguen vivos!


Podéis echar cualquier aceite sintético a vuestras motos que no va a joder ningún retén... Es más, os voy a contar un secreto, muy, muy, MUY pocos aceites de los que se venden como "totalmente sintéticos" lo son, así que podéis respirar tranquilos, vuestros retenes y gomas sobrevivirán.

Os cuento otro secreto, en Europa solo existe un sitio donde digan la verdad sobre los aceites sintéticos y es en Alemania, donde tienen prohibido llamar "aceite sintético 100%" a aceites que en realidad no lo son.

Dicen los ingenieros "aceitosos" que los aceites de base tipo 3 (petróleo refinado y sometido a una técnica llamada hydrocracking) tienen un rendimiento similar a los aceites de base tipo 4 o 5 a día de hoy (puro marketing y mentiras) que son esteres y PAO (unas moléculas que si que se sintetizan en laboratorios exclusivamente y que tienen unas cualidades bastante peculiares).

En los años 60 cuando estas moléculas sintéticas de las que hablamos salieron al mercado en los aceites, tenían ciertos problemas al ser poco miscibles con los productos derivados del petróleo, además de otra serie de problemas por su polaridad, de ahí ese "daño" a los retenes y gomas.

¿La realidad en 2025? Muy pocos aceites de los que se comercian tienen realmente una base PAO o de Ester más allá de un pequeño porcentaje añadido a la base de tipo 3 (¡petróleo!) y los ingenieros que diseñan estos aceites tienen muy en cuenta que prácticamente todos los vehículos tienen componentes de goma dentro de los motores.

Los aceites que tienen más cantidad de éster o PAO tienen un costo bastante más elevado de lo normal, estas moléculas son caras de sintetizar (mucho más que refinar e hydrocrackear petróleo), de ahí que quieran hacernos creer que los "Full synthetic" (tipo base 3) tienen mejor rendimiento que los sintéticos de verdad... Excepto que en Alemania hubo una disputa en los tribunales que acabó en que sólo los aceites 100% sintéticos de verdad, se pueden llamar "full synthetic", en el resto de Europa nos la siguen colando...

En mi Mercedes SLK si uso aceites sintéticos de verdad, por ejemplo de la marca Ravenol, pero esto viene a un costo extra y fuera del precio "estándar" de los aceites más comunes.


PD: un saludo a Josect y demás foreros, hacía tiempo que no miraba el foro muebleuve... :geek:
 
Ay ay... estos mitos de los años 60... aún en el 2025 siguen vivos!


Podéis echar cualquier aceite sintético a vuestras motos que no va a joder ningún retén... Es más, os voy a contar un secreto, muy, muy, MUY pocos aceites de los que se venden como "totalmente sintéticos" lo son, así que podéis respirar tranquilos, vuestros retenes y gomas sobrevivirán.

Os cuento otro secreto, en Europa solo existe un sitio donde digan la verdad sobre los aceites sintéticos y es en Alemania, donde tienen prohibido llamar "aceite sintético 100%" a aceites que en realidad no lo son.

Dicen los ingenieros "aceitosos" que los aceites de base tipo 3 (petróleo refinado y sometido a una técnica llamada hydrocracking) tienen un rendimiento similar a los aceites de base tipo 4 o 5 a día de hoy (puro marketing y mentiras) que son esteres y PAO (unas moléculas que si que se sintetizan en laboratorios exclusivamente y que tienen unas cualidades bastante peculiares).

En los años 60 cuando estas moléculas sintéticas de las que hablamos salieron al mercado en los aceites, tenían ciertos problemas al ser poco miscibles con los productos derivados del petróleo, además de otra serie de problemas por su polaridad, de ahí ese "daño" a los retenes y gomas.

¿La realidad en 2025? Muy pocos aceites de los que se comercian tienen realmente una base PAO o de Ester más allá de un pequeño porcentaje añadido a la base de tipo 3 (¡petróleo!) y los ingenieros que diseñan estos aceites tienen muy en cuenta que prácticamente todos los vehículos tienen componentes de goma dentro de los motores.

Los aceites que tienen más cantidad de éster o PAO tienen un costo bastante más elevado de lo normal, estas moléculas son caras de sintetizar (mucho más que refinar e hydrocrackear petróleo), de ahí que quieran hacernos creer que los "Full synthetic" (tipo base 3) tienen mejor rendimiento que los sintéticos de verdad... Excepto que en Alemania hubo una disputa en los tribunales que acabó en que sólo los aceites 100% sintéticos de verdad, se pueden llamar "full synthetic", en el resto de Europa nos la siguen colando...

En mi Mercedes SLK si uso aceites sintéticos de verdad, por ejemplo de la marca Ravenol, pero esto viene a un costo extra y fuera del precio "estándar" de los aceites más comunes.


PD: un saludo a Josect y demás foreros, hacía tiempo que no miraba el foro muebleuve... :geek:
totalmente de acuerdo. en mi gsa este es el que va
IMG_20250601_171608.jpgIMG_20250601_163626.jpg

suelo aprovechar las ofertas de la web para cojerlos.
 
  • Like
Reacciones: rpa
Atrás
Arriba