Ni BMW ni Kawasaki se salvan,las marcas chinas en España ganan por goleada.

a mi me ha dado por pensar hoy a raiz de una noticia de un catedratico en economia de barcelona (el calvete simpatico, no se como se llama) hoy le preguntaban en la sexta si creia el que España sufriria por el tema de los aranceles con Trump. o la guerra comercial con China, y la contestación da para pensar un rato en esto de las motos chinas.

Ha dicho que España, donde es una superpotencia es principalmente en servicios y turismo, y que estas dos cosas se han convertido de un lujo, a una necesidad en la era actual, por lo que a nosotros industrialmente, que no es ni nuestro 3% del PIB no nos afectara en practicamente nada, y que cuando pase la alarma de las noticias, seguiremos creciendo como hoy mismo augura la CEE por encima del 2,5% este año y mas o menos igual el que viene.

Yo, que definitivamente soy mas lerdo que un catedratico en economia, he pensado en este post, y después de darle vueltas, como han dicho mas arriba, he dicho, por que voy a a apoyar a esos indutriales con margenes brutos de mas del 50% por haberse llevado la producción a china cuando no debian, sin ni si quiera haber revertido un misero 5% de lo ahorrado en bajar precios??, cada palo que aguante su vela, se dice en la armada, ya va siendo tiempo que los que durante mucho tiempo han dictaminado nuestra vida por encima del bien o del mal, sufran en sus carnes un poco de lo que montaron, en el año 85 la crisis que nadie recuerda, con el paro por las nubes, era muy tipico ir a hacer una entrevista de trabajo y que te dijeran, te pago 30 mil, y 1 año a prueba antes de darte de alta, contestar tu en la primera nomina, "oye que en la nomina pone 40 mil" y decirte, si pero eso es porque me obiliga la ley, si no quieres, lo dices que tengo cola, y esto no lo decia mi padre, autonomo con 4 empleados que cobraban los primeros, aunque en mi casa no se pudiera ir a merendar hasta el dia 15 de cada mes, no, no, lo decian los industriales que crearon empresas en esos años y que crecieron como la espuma, gracias al sudor de la gente trabajadora, que no eran todos, ni si quiera los que mas, pero curiosamente, si que son los mismos que en los 2000, les invitaban a ir a china con todos los gastos pagados 15 dias, para enseñarles y hacerles cuentas de lo mucho que iban a ganar, y no pensaban en la fabrica que dejaban en elche (zapatos o juguetes) o muebles (valencia), tejidos (cataluña) acererias, navales, etc etc etc. que ahora son los mismos que piden protección y apelan a nuestra españolidad, los camareros, como los cuatro que tenia mi padre, siguen teniendo trabajo, y felizmente se empiezan a revertir las formas, y si quieren trabajadores, tienen que pagar.

RESUMIENDO: EL KARME EXISTE, Y EL TIEMPO PONE A CADA UNO ENSU SITIO, (siento ser tan tajante, y casi seguro que estoy equivocado, pero si contesto es para decir lo que pienso, no para quedar bien, que me perdone quien piense que estoy equivocado, porque es muy posible que sea el quien lleve razon)
 
Seguís sin entenderlo. Esos industriales avariciosos que se llevaron las fábricas a Oriente, son los que forman parte de los lobbies que quieren impedir los aranceles. Precisamente porque ellos fabrican allí (las piezas o el producto entero) pero importan y venden en Europa, USA, Canadá, etc.

No se trata de proteger a los industriales como Pierre Nodoyuna de KTM. Al contrario. Se trata de impedir o penalizar la deslocalización con aranceles a la importación de todo lo que no se haya producido en Europa. Eso castiga la fuga de fábricas y castiga a los empresarios que deciden fabricar fuera pero vender a precio occidental aquí.

Los que no quieren los aranceles son precisamente BMW, Mercedes, KTM... No se habría destruido tanto empleo en la industria del juguete o del calzado en España si se hubiera penalizado la importación por parte de Europa a esos productos importados de China.

Los aranceles son para proteger a nuestros agricultores y castigar a los lobbies que prefieren importar mandarinas de Sudáfrica para ganar dinero al no pagar el precio justo aquí, tras tantas normativas fitosanitarias, impuestos, etc.

Los aranceles son para proteger a los trabajadores de Citroen o SEAT, para que a los avariciosos de turno les salga demasiado caro llevarse la producción a China y luego traer el producto como si nada al mismo precio o superior.
 
Ni una cosa ni la otra, creo yo.

Decía @berg que los mismos que se llevaron la producción a China ahora lloran para pedir proteccionismo. Negativo, como dice @alexoscar, porque a esas empresas les interesa tener un mercado chino enorme en el que vender, no les interesa cerrarse.

Pero los aranceles tampoco los veo como la solución definitiva a los trabajadores porque las empresas nacionales subirán sus precios hasta el nivel de los productos chinos con aranceles. Esos trabajadores tendrán trabajo pero pagarán más caro todos los productos. Quién se beneficiará de los aranceles serán las empresas nacionales hasta que la gente deje de poder comprar.
 
Pero los aranceles tampoco los veo como la solución definitiva a los trabajadores porque las empresas nacionales subirán sus precios hasta el nivel de los productos chinos con aranceles. Esos trabajadores tendrán trabajo pero pagarán más caro todos los productos. Quién se beneficiará de los aranceles serán las empresas nacionales hasta que la gente deje de poder comprar.
Si el producto importado es más caro que el nacional debido a los aranceles, ese producto no puede competir y no se vende o se vende poco. Por tanto, no tienen por qué subir los precios. Si los fabricantes europeos subieran artificialmente sus precios al nivel de lo que cuesta un producto importado penalizado con aranceles, perderían su ventaja competitiva y empezarían a perder ventas.

El ejemplo de las mandarinas: si la mandarina sudafricana es más cara que la valenciana, nadie importaría o compraría mandarinas sudafricanas. No se venderían. Si la mandarina valenciana subiera de precio desproporcionadamente, llegaría un momento en que se igualarían los precios y por tanto empezarían a entrar mandarinas sudafricanas en el mercado con perjuicio para el productor valenciano. No les interesa.

Los aranceles incrementan los precios del producto importado, pero no tienen por qué hacerlo respecto del producto interior. Y en todo caso, el arancel siempre puede incrementarse en el tiempo para proteger el mercado europeo interior.
 
Si el producto importado es más caro que el nacional debido a los aranceles, ese producto no puede competir y no se vende o se vende poco. Por tanto, no tienen por qué subir los precios. Si los fabricantes europeos subieran artificialmente sus precios al nivel de lo que cuesta un producto importado penalizado con aranceles, perderían su ventaja competitiva y empezarían a perder ventas.

El ejemplo de las mandarinas: si la mandarina sudafricana es más cara que la valenciana, nadie importaría o compraría mandarinas sudafricanas. No se venderían. Si la mandarina valenciana subiera de precio desproporcionadamente, llegaría un momento en que se igualarían los precios y por tanto empezarían a entrar mandarinas sudafricanas en el mercado con perjuicio para el productor valenciano. No les interesa.

Los aranceles incrementan los precios del producto importado, pero no tienen por qué hacerlo respecto del producto interior. Y en todo caso, el arancel siempre puede incrementarse en el tiempo para proteger el mercado europeo interior.

Inicio: mandarinas valencianas a 3€ y sudafricanas a 2€: se venden las sudafricanas.

Aranceles: valencianas a 3€ y sudafricanas a 4€: se venden las valencianas.

Al poco: valencianas a 4€ y sudafricanas a 4€: se venden las valencianas.

Las fábricas o productores nacionales saben que pueden igualar el precio del producto extranjero porque el nacional seguirá siendo el elegido. Una F900GS a 15mil y una Voge900 a 15mil (y equivalentes en equipamiento) ¿cuál compras?

Edito: y supongo que de ahí el equilibrio de los fabricantes entre querer aranceles para subir sus precios aquí y no quererlos para poder vender allí. Todo dependerá, imagino, de cuantos productos chinos reemplacen a productos extranjeros en China. En coches ya está pasando y este equilibrio es el que dictará la retórica de los grandes fabricantes.
 
Inicio: mandarinas valencianas a 3€ y sudafricanas a 2€: se venden las sudafricanas.
Yo no compro mandarinas Sudafricanas ni harto de grifa.
Para que aguanten el viaje y no les salgan hongos les echan fungicidas cancerígenos que en Europa están prohibidos.
Lo mismo que las Fresas Marroquíes regadas con aguas fecales.
En Europa son muy ways pero nos están jodiendo continuamente.
Para que los del norte vendan sus máquinas en África y Sudamérica dejan entrar de fuera productos alimenticios tóxicos y a nuestros agricultores y ganaderos les tienen un pie en el cuello continuamente.

 
a mi me ha dado por pensar hoy a raiz de una noticia de un catedratico en economia de barcelona (el calvete simpatico, no se como se llama) hoy le preguntaban en la sexta si creia el que España sufriria por el tema de los aranceles con Trump. o la guerra comercial con China, y la contestación da para pensar un rato en esto de las motos chinas.

Ha dicho que España, donde es una superpotencia es principalmente en servicios y turismo, y que estas dos cosas se han convertido de un lujo, a una necesidad en la era actual, por lo que a nosotros industrialmente, que no es ni nuestro 3% del PIB no nos afectara en practicamente nada, y que cuando pase la alarma de las noticias, seguiremos creciendo como hoy mismo augura la CEE por encima del 2,5% este año y mas o menos igual el que viene.

Yo, que definitivamente soy mas lerdo que un catedratico en economia, he pensado en este post, y después de darle vueltas, como han dicho mas arriba, he dicho, por que voy a a apoyar a esos indutriales con margenes brutos de mas del 50% por haberse llevado la producción a china cuando no debian, sin ni si quiera haber revertido un misero 5% de lo ahorrado en bajar precios??, cada palo que aguante su vela, se dice en la armada, ya va siendo tiempo que los que durante mucho tiempo han dictaminado nuestra vida por encima del bien o del mal, sufran en sus carnes un poco de lo que montaron, en el año 85 la crisis que nadie recuerda, con el paro por las nubes, era muy tipico ir a hacer una entrevista de trabajo y que te dijeran, te pago 30 mil, y 1 año a prueba antes de darte de alta, contestar tu en la primera nomina, "oye que en la nomina pone 40 mil" y decirte, si pero eso es porque me obiliga la ley, si no quieres, lo dices que tengo cola, y esto no lo decia mi padre, autonomo con 4 empleados que cobraban los primeros, aunque en mi casa no se pudiera ir a merendar hasta el dia 15 de cada mes, no, no, lo decian los industriales que crearon empresas en esos años y que crecieron como la espuma, gracias al sudor de la gente trabajadora, que no eran todos, ni si quiera los que mas, pero curiosamente, si que son los mismos que en los 2000, les invitaban a ir a china con todos los gastos pagados 15 dias, para enseñarles y hacerles cuentas de lo mucho que iban a ganar, y no pensaban en la fabrica que dejaban en elche (zapatos o juguetes) o muebles (valencia), tejidos (cataluña) acererias, navales, etc etc etc. que ahora son los mismos que piden protección y apelan a nuestra españolidad, los camareros, como los cuatro que tenia mi padre, siguen teniendo trabajo, y felizmente se empiezan a revertir las formas, y si quieren trabajadores, tienen que pagar.

RESUMIENDO: EL KARME EXISTE, Y EL TIEMPO PONE A CADA UNO ENSU SITIO, (siento ser tan tajante, y casi seguro que estoy equivocado, pero si contesto es para decir lo que pienso, no para quedar bien, que me perdone quien piense que estoy equivocado, porque es muy posible que sea el quien lleve razon)

Claro, no falla. Empresario o autónomo = explotador, y empleado = ser de luz. Y como no, la fuente es La Sexta, cadena que a penas tiene una tendencia política clara y evidente.

A mi me gustaría saber dónde está el crecimiento? Este fin de semana pasado fui con mi familia a comer a un centro comercial que tengo cerca de casa, en Majadahonda, donde hace unos 30 años que vamos de vez en cuando, hice unas fotos de la zona de restauración y de las pocas tiendas que había ya abiertas, en la zona de restauración ya hay un 70% de locales cerrados y un 30% abiertos, de los cuales solo había gente en los del grupo VIPS, Ginos y Vips con algo de gente, pero nada de esperar mesa, podías elegir, y el resto Friddays y Hollywood prácticamente vacíos, era un domingo, el TGB que tiene unas 25 mesas solo había 2 ocupadas, literal, 2. Y el Hamburguesa Nostra, totalmente vacío, nadie, absolutamente nadie. Y el fin de semana anterior, mismo panorama en el CC Torrelodones, donde en la zona de restauración ya solo queda MCdonalds, han cerrado TODOS los demás, por no hablar de que los comercios, por cada local abierto hay 3 cerrados, desolador.
Pero oye, que el turismo y el ocio van como un tiro. Y los servicios igual eh que ahora mismo ya hay 400.000 funcionarios más que autónomos.

Pues como no va a ser Voge y el Dacia Sandero los vehículos más vendidos en motos y coches, pero si somos un país de tiesos acelerando en picado año tras año. Crecimiento del 2.5% ajajajajajaja, y encima habrá alguno que se lo crea.
 
Claro, no falla. Empresario o autónomo = explotador, y empleado = ser de luz. Y como no, la fuente es La Sexta, cadena que a penas tiene una tendencia política clara y evidente.

A mi me gustaría saber dónde está el crecimiento? Este fin de semana pasado fui con mi familia a comer a un centro comercial que tengo cerca de casa, en Majadahonda, donde hace unos 30 años que vamos de vez en cuando, hice unas fotos de la zona de restauración y de las pocas tiendas que había ya abiertas, en la zona de restauración ya hay un 70% de locales cerrados y un 30% abiertos, de los cuales solo había gente en los del grupo VIPS, Ginos y Vips con algo de gente, pero nada de esperar mesa, podías elegir, y el resto Friddays y Hollywood prácticamente vacíos, era un domingo, el TGB que tiene unas 25 mesas solo había 2 ocupadas, literal, 2. Y el Hamburguesa Nostra, totalmente vacío, nadie, absolutamente nadie. Y el fin de semana anterior, mismo panorama en el CC Torrelodones, donde en la zona de restauración ya solo queda MCdonalds, han cerrado TODOS los demás, por no hablar de que los comercios, por cada local abierto hay 3 cerrados, desolador.
Pero oye, que el turismo y el ocio van como un tiro. Y los servicios igual eh que ahora mismo ya hay 400.000 funcionarios más que autónomos.

Pues como no va a ser Voge y el Dacia Sandero los vehículos más vendidos en motos y coches, pero si somos un país de tiesos acelerando en picado año tras año. Crecimiento del 2.5% ajajajajajaja, y encima habrá alguno que se lo crea.

tu donde vives ??? porque vamos, el otro dia estuvimos en Zamora un jueves ... y en 4 restaurantes 100% de ocupación para cenar.
y en Barcelona ... no hay manera de tomarse algo si no reservas con 1 semana de antelación y además eligiendo turno ... ahora hay turnos para comer

ya no digo de reservar un hotel en Bilbao .... jodo, menudos precios.

sinceramente no me encaja lo que comentas ... puede ser que un CC caiga en desgracia, pero lo que yo veo en la calle es un boom, por cierto que no me gusta, economico.
 
tu donde vives ??? porque vamos, el otro dia estuvimos en Zamora un jueves ... y en 4 restaurantes 100% de ocupación para cenar.
y en Barcelona ... no hay manera de tomarse algo si no reservas con 1 semana de antelación y además eligiendo turno ... ahora hay turnos para comer

ya no digo de reservar un hotel en Bilbao .... jodo, menudos precios.

sinceramente no me encaja lo que comentas ... puede ser que un CC caiga en desgracia, pero lo que yo veo en la calle es un boom, por cierto que no me gusta, economico.
Pues en la zona noroeste de Madrid, de las zonas más pudientes de la capital.

Y sí, la hostelería y el turismo van bien, al pobre ciudadano ya lo único que le queda es salir a tomarse una cerveza con un pincho o ración, y cuidado que aquí ya están las cervezas a 4€ y como te tomes 2 y tu mujer otras 2 vas ya calentito a casa. La restauración ya es el último recurso del pobre, bares llenos no significa abundancia y crecimiento, sino todo lo contrario. Y los hoteles podrán estar llenos, seguramente de extranjeros, que vienen a España a ponerse ciegos y con buenos precios, para ellos. Y en eso nos estamos convirtiendo, en el parque temático de Europa.
 
buen analisis @JMGT .... blanco y en botella

tu analisis demuestra que cada vez nos cuesta más comprar la GS, yo lo he planteado desde otro punto de vista .... cuanto del precio de la GS se debe al crecimiento de los costes: materiales y mano de obra alemana

Y la conclusión vuelve a ser palmaria ....NOS ESTAN TOMANDO EL PELO

1747815235000.png
 
es mas, aqui se ve como el beneficio de BMW Motorrad por unidad vendida a nivel Global tiene el mismo crecimiento que el precio de la GS en España y nada que ver con la inflacion de Alemania ... por tanto esta claro que los precios no tienen nada que ver con
  1. coste de la mano de obra europea
  2. inflación
y que lo define, el precio de estas motos ........ son las ganas de incrementar los beneficios anualmente

y se puede deducir, no que las chinas sean baratas, sino que las europeas son caras


1747816501782.png
 
Pues en la zona noroeste de Madrid, de las zonas más pudientes de la capital.

Y sí, la hostelería y el turismo van bien, al pobre ciudadano ya lo único que le queda es salir a tomarse una cerveza con un pincho o ración, y cuidado que aquí ya están las cervezas a 4€ y como te tomes 2 y tu mujer otras 2 vas ya calentito a casa. La restauración ya es el último recurso del pobre, bares llenos no significa abundancia y crecimiento, sino todo lo contrario. Y los hoteles podrán estar llenos, seguramente de extranjeros, que vienen a España a ponerse ciegos y con buenos precios, para ellos. Y en eso nos estamos convirtiendo, en el parque temático de Europa.

el sector turismo, restauración y soluciones habitacionales son casi un 25% del PIB ...y creciendo

este sector tira de:
  1. la construcción,
  2. servicios profesionales (electricistas, energia, climatizaciones, etc)
  3. servicios de transporte
  4. cadenas alimenticias
o sea que mal no nos va, y cada pais explota sus ventajas competitivas.

el problema es que la riqueza esta concentrada en pocas manos
 
el sector turismo, restauración y soluciones habitacionales son casi un 25% del PIB ...y creciendo

este sector tira de:
  1. la construcción,
  2. servicios profesionales (electricistas, energia, climatizaciones, etc)
  3. servicios de transporte
  4. cadenas alimenticias
o sea que mal no nos va, y cada pais explota sus ventajas competitivas.

el problema es que la riqueza esta concentrada en pocas manos

Si si, va como un tiro todo, menos mal que hice unas fotos y grabé unos videos para enviárselos a un amigo.
 

Adjuntos

  • Captura de pantalla 2025-05-21 a las 11.10.56.png
    Captura de pantalla 2025-05-21 a las 11.10.56.png
    793,2 KB · Visitas: 38
  • Captura de pantalla 2025-05-21 a las 11.10.33.png
    Captura de pantalla 2025-05-21 a las 11.10.33.png
    1.013,5 KB · Visitas: 41
  • IMG_2513.JPG
    IMG_2513.JPG
    162,7 KB · Visitas: 40
  • IMG_2512.JPG
    IMG_2512.JPG
    132,1 KB · Visitas: 41
  • IMG_2511.JPG
    IMG_2511.JPG
    215,1 KB · Visitas: 41
  • IMG_2442.JPG
    IMG_2442.JPG
    142,5 KB · Visitas: 40
  • IMG_2441.JPG
    IMG_2441.JPG
    187,4 KB · Visitas: 37
El crecimiento del PIB está en el 2.6% si no recuerdo mal. Creo que somos el país de la UE (al menos de los grandes) que más crece. Es decir, la economía, GLOBALMENTE, va muy bien. Ojo, esto no es mérito ni demérito de nuestros gobernantes en la mayoría de casos. Efectivamente, el turismo y los extranjeros que compran y vienen a vivir aquí tiene mucho que ver.

Pero la riqueza va por barrios y por centros comerciales. En Valencia, Gran Turia murió. En cambio, casi todos los otros están a reventar. La ciudad está a tope. La prueba es que no encuentras inmueble para alquilar y mucho menos comprar, salvo que pagues fortunas al alcance de pocos. Hay una demanda brutal.

De hecho, a mí me sorprende con la inflación que hemos sufrido y la escasa actualización de los salarios, no dejar de ver motos y coches carísimas en la calle a toda hora.
 
El ejemplo de Zamora un jueves y precio de hotel en Bilbao, cojonudo si no fuera porque era el Punta a Punta, con mil tíos gambando por ahí, a decir medias verdades a alguno no le gana nadie.
 
Yo no compro mandarinas Sudafricanas ni harto de grifa.
Para que aguanten el viaje y no les salgan hongos les echan fungicidas cancerígenos que en Europa están prohibidos.
Lo mismo que las Fresas Marroquíes regadas con aguas fecales.
En Europa son muy ways pero nos están jodiendo continuamente.
Para que los del norte vendan sus máquinas en África y Sudamérica dejan entrar de fuera productos alimenticios tóxicos y a nuestros agricultores y ganaderos les tienen un pie en el cuello continuamente.


He hablado de las mandarinas para continuar el ejemplo del compañero, pero aquí lo que menos importa es el producto en sí.

Si a la Voge de 9mil€ le imponen unos aranceles del 100% y pasa a costar 18mil€ porque el productor chino no tiene margen para bajar su parte del pastel, la F900GS subirá de 15mil€ a 18mil€.
 
No. Porque la F900 también tiene competencia en Europa por fabricantes europeos y japoneses. Y además, tiene un público objetivo que se ha estudiado bien antes de fabricar y poner un PVP.

Parece que BMW solo tiene competencia china y puede poner el precio que quiera, pero no es así.

El mercado europeo es bastante rico con fabricantes como Guzzi, Ducati, KTM, Husquarna, Aprilia, BMW, etc y además la presencia de las cuatro grandes japonesas.

Simplificar en exceso desvirtúa el debate.
 
No. Porque la F900 también tiene competencia en Europa por fabricantes europeos y japoneses. Y además, tiene un público objetivo que se ha estudiado bien antes de fabricar y poner un PVP.

Parece que BMW solo tiene competencia china y puede poner el precio que quiera, pero no es así.

El mercado europeo es bastante rico con fabricantes como Guzzi, Ducati, KTM, Husquarna, Aprilia, BMW, etc y además la presencia de las cuatro grandes japonesas.

Simplificar en exceso desvirtúa el debate.

En mi opinión subiría la F y todos los modelos que son competencia directa con la Voge porque cuando tu competencia directa sube los precios, tú puedes subirlos; cuando los baja, te obligan a ti a bajarlos. ¿Porque la Transalp cuesta 11mil€ cuando todo el mundo daría por bueno un precio de, por lo menos, 2mil€ más? Por los modelos chinos, ni más ni menos.

Yo no lo veo simplificar en exceso, es que el mercado suele funcionar así. Además está el coste de las materias primas, que también se encarecen con los aranceles. Al final por una cosa u otra cuando aumentan los aranceles los precios suelen subir.
 
El crecimiento del PIB está en el 2.6% si no recuerdo mal. Creo que somos el país de la UE (al menos de los grandes) que más crece. Es decir, la economía, GLOBALMENTE, va muy bien. Ojo, esto no es mérito ni demérito de nuestros gobernantes en la mayoría de casos. Efectivamente, el turismo y los extranjeros que compran y vienen a vivir aquí tiene mucho que ver.

Pero la riqueza va por barrios y por centros comerciales. En Valencia, Gran Turia murió. En cambio, casi todos los otros están a reventar. La ciudad está a tope. La prueba es que no encuentras inmueble para alquilar y mucho menos comprar, salvo que pagues fortunas al alcance de pocos. Hay una demanda brutal.

De hecho, a mí me sorprende con la inflación que hemos sufrido y la escasa actualización de los salarios, no dejar de ver motos y coches carísimas en la calle a toda hora.
En economías terciarizadas como es la española, no se crea empleo por debajo de un 3% de crecimiento.

El problema de este país económicamente hablando es el abandono del sector primario en favor del terciario (servicios), con un sector secundario (industrial) cada vez más deslocalizado y con casi todos los centros de decisión fuera de España.

Eso y una NEFASTA política energética nos hacen ser poco competitivos, con una tasa de paro de las mayores de la UE difícil de reducir, y con una RPC la cuarta menor de la UE y sin visos de aumentar en corto plazo.

A eso le añadimos nuestra clase política empeñada en llenarse los bolsillos y perpetuar sus ganduladas en detrimento de una buena gestión y de implementación de medidas de impulso reales y no puramente demagógicas.

"Vivimos en una ineptocracia, donde los menos preparados para producir votan a los menos aptos para gobernar. Y eso a costa de una despreciada y cada vez más empobrecida clase media que es la que la final paga la factura."

Hala que ya me he desahogado.

Saludos.
 
Si el producto importado es más caro que el nacional debido a los aranceles, ese producto no puede competir y no se vende o se vende poco. Por tanto, no tienen por qué subir los precios. Si los fabricantes europeos subieran artificialmente sus precios al nivel de lo que cuesta un producto importado penalizado con aranceles, perderían su ventaja competitiva y empezarían a perder ventas.

El ejemplo de las mandarinas: si la mandarina sudafricana es más cara que la valenciana, nadie importaría o compraría mandarinas sudafricanas. No se venderían. Si la mandarina valenciana subiera de precio desproporcionadamente, llegaría un momento en que se igualarían los precios y por tanto empezarían a entrar mandarinas sudafricanas en el mercado con perjuicio para el productor valenciano. No les interesa.

Los aranceles incrementan los precios del producto importado, pero no tienen por qué hacerlo respecto del producto interior. Y en todo caso, el arancel siempre puede incrementarse en el tiempo para proteger el mercado europeo interior.
tengo claro que subirian las mandarinas artificialmente hasta 5 centimos mas baratas que las sudafricanas, yo no veo tanto el poner aranceles, y menos aun si suben el producto nacional subir aun mas los aranceles, acaba e intentarlo un señor naranja del norte de america, y mira la que se le viene encima, o que crees, que no van a hacer lo mismo en los jamones que van para china, no seamos egocentricos, vaya a ser que protegamos 20 millones de facturacion de naranjas, y jodamos 100 millones de facturacion de cerdos, cuidado cuidado, hay que dar un paso atras para ver bien el bosque.

No obstante, no hablo de agricultura, si no de insdustria que nosotros no tenemos, vuelvo a decir, la industria manufacturera en españa no es ni el 3% del pib, ojo si hablamos de turimo hablamos de dos cifras, y si hablamos de agricultura, sean mandarinas, aceite marroqui, o aguacates peuranos, yo no tocaria aranceles, tocaria que no pudieran usar fitosanitarios como aki, o bien que permitieran usarlos aki (preferibla lo primero por nuestra salud) solo con que se les exija las mismas normas que aki, ya estarian protegidos, lo mas caro de las mandarinas sudafricanas, es el transporte jejejeje
 
Claro que China hará lo propio con aranceles. La guerra arancelaria es segura. Pero, es la única forma de proteger Europa del desmantelamiento total en unas décadas. Nos estamos quedando sin industria porque no podemos competir en gastos de producción (salarios, impuestos, medidas ecológicas, etc).

Cuando se creó la UE y yo estudiaba la carrera, existía ya una PAC (Política Arancelaria Común). Y esa PAC ha decaído por el interés de los lobbies y grandes empresas que quieren producir fuera a costes bajos pero seguir vendiendo en Occidente a precios altos.

Los aranceles castigan SIEMPRE más al país que más depende de la exportación. Y en este caso, respecto a Occidente, China es netamente exportadora. Sería la economía más castigada en un enfrentamiento arancelario. Claro que los agricultores o ganaderos que exportan productos no quieren aranceles que les puedan perjudicar. Pero, a Occidente sólo le quedan dos opciones:

- Decide prescindir del 90% de su industria y aceptar que todo venga de China, Taiwan, Corea, India o Japón. Convertirnos en un parque turístico-temático.
- Decide proteger la producción interior y establecer aranceles para igualar una desigual batalla en la que China vende a pérdidas porque el estado ampara a las empresas para hacerse con el mercado mundial a cualquier coste.

Y después de la industria irán la ganadería y la agricultura. Mismo problema. Fuera se produce más barato y se está importando sin control en Europa. Nuestros ganaderos y agricultores no pueden competir. Y están desapareciendo a marchas forzadas (ver el sector lácteo). O hacemos algo o en veinte años pasaremos de ser productores y exportadores netos a simplemente dependientes.

Los aranceles son imprescindibles. Iniciar una guerra ahora asumiendo los costes, o desaparecer como productores/fabricantes en 20 años.

El error de Occidente es establecer aranceles entre países amenazados. Lo que Trump debiera hacer es poner aranceles a Oriente. Lo mismo que deberían hacer Europa o Australia. El problema y la mayor amenaza es China. Lo que carece de sentido es lo que está haciendo Trump poniendo aranceles a Canadá, a la UE, a Méjico...

Pero si no lo hacemos ya para no sufrir, acabaremos languideciendo y siendo absolutamente dependientes hasta en lo más mínimo. Luchar ahora o pasar a la irrelevancia.
 
Desengañaros, esto acabará como los espárragos.

La mayoría de los espárragos que nos comemos son de Perú o de China. Los espárragos de Navarra quedan para delicatesen y a precio de delicatesen. Marcas centenarias españolas con espárragos producidos en Perú.

Con las motos es probable que acabe pasando lo mismo. Si esto sigue por este camino, no me extrañaría nada que comprarse una BMW sea equivalente al que hoy se compra un Porsche, o comprarse una Ducati, sea equivalente a comprarse un Ferrari.

Los últimos espárragos que me comí eran de Perú, no estaban malos. En tiempos, los tengo comido peores de producción española.
 
El problema es creer que cuando ya no haya competencia ni industria, los precios chinos seguirán siendo igual de bajos. No, amigo. No. Una vez destruida la competencia, nos harán pasar por el aro. Como con las mascarillas en pandemia.

China destruirá nuestra industria porque no queremos sufrir con aranceles recíprocos. En veinte años no habrá competencia. Y entonces China dominará el mercado (y el mundo) sin haber pegado un solo tiro. Ese es el futuro que les espera a nuestros hijos y nietos.
 
El problema es creer que cuando ya no haya competencia ni industria, los precios chinos seguirán siendo igual de bajos. No, amigo. No. Una vez destruida la competencia, nos harán pasar por el aro. Como con las mascarillas en pandemia.

China destruirá nuestra industria porque no queremos sufrir con aranceles recíprocos. En veinte años no habrá competencia. Y entonces China dominará el mercado (y el mundo) sin haber pegado un solo tiro. Ese es el futuro que les espera a nuestros hijos y nietos.

Siento decirlo pero creo, que estas en un gran error y eso que en nuestra historia hemos sufrido lo que han sido los aranceles a la industria internacional ( europea, estadounidense y japonesa) y lo que supuso en los precios y la calidad de las motos dentro y fuera de nuestro país. Conviene recordar esos tiempos. Ahora, quieren imponer misma política para toda Europa, para la insignificante Europa, cuando el mercado atractivo para los fabricantes es el asiático, como han manifestado las marcas y no solo manifestado sino que intentan fabricar allí a toda costa. En cuanto al regordeo imparable de los precios con la competencia eliminada ¡España ( tanto fabricantes como importadores) y Europa saben mucho de eso. Con la competencia china ¿miran de cambiar su política de precios abusivos? o...

La industria europea se va a destruir ella solita por unos gobernantes y presidentes automovilísticos incopetentes y despóticos adoptando planes que eran y son un suicidio. ¿Traición o medida ultimátum para provocar cierre de centros producción?

¿20 años de vida?¿ hasta 2045?... Visto como se están desarrollando las crisis automovilísticas ( incluida motociclista), me da que como mucho nos queda entre 5 y 10 años y ya es decir... ¡ justo la Agenda 2030- 2035! Y recordar que KTM, como marca, puede que sobreviva gracias a la India Bajaj, que está por ver y que si no fuera por ellos...

Me temo que sí se imponen aranceles, muchas marcas europeas huirán a otros paises pues el negocio está allí, o, puede que sean compradas por asiáticos para eludir aranceles, si ven factible la operación.

Me encantaría comparar el accionariado de cada compañía europea automovilística en el transcurso de estos últimos 10 años y de los próximos 5. Posiblemente tengan ya poco de europeas.
 
Última edición:
Claro que China hará lo propio con aranceles. La guerra arancelaria es segura. Pero, es la única forma de proteger Europa del desmantelamiento total en unas décadas. Nos estamos quedando sin industria porque no podemos competir en gastos de producción (salarios, impuestos, medidas ecológicas, etc).

Cuando se creó la UE y yo estudiaba la carrera, existía ya una PAC (Política Arancelaria Común). Y esa PAC ha decaído por el interés de los lobbies y grandes empresas que quieren producir fuera a costes bajos pero seguir vendiendo en Occidente a precios altos.

Los aranceles castigan SIEMPRE más al país que más depende de la exportación. Y en este caso, respecto a Occidente, China es netamente exportadora. Sería la economía más castigada en un enfrentamiento arancelario. Claro que los agricultores o ganaderos que exportan productos no quieren aranceles que les puedan perjudicar. Pero, a Occidente sólo le quedan dos opciones:

- Decide prescindir del 90% de su industria y aceptar que todo venga de China, Taiwan, Corea, India o Japón. Convertirnos en un parque turístico-temático.
- Decide proteger la producción interior y establecer aranceles para igualar una desigual batalla en la que China vende a pérdidas porque el estado ampara a las empresas para hacerse con el mercado mundial a cualquier coste.

Y después de la industria irán la ganadería y la agricultura. Mismo problema. Fuera se produce más barato y se está importando sin control en Europa. Nuestros ganaderos y agricultores no pueden competir. Y están desapareciendo a marchas forzadas (ver el sector lácteo). O hacemos algo o en veinte años pasaremos de ser productores y exportadores netos a simplemente dependientes.

Los aranceles son imprescindibles. Iniciar una guerra ahora asumiendo los costes, o desaparecer como productores/fabricantes en 20 años.

El error de Occidente es establecer aranceles entre países amenazados. Lo que Trump debiera hacer es poner aranceles a Oriente. Lo mismo que deberían hacer Europa o Australia. El problema y la mayor amenaza es China. Lo que carece de sentido es lo que está haciendo Trump poniendo aranceles a Canadá, a la UE, a Méjico...

Pero si no lo hacemos ya para no sufrir, acabaremos languideciendo y siendo absolutamente dependientes hasta en lo más mínimo. Luchar ahora o pasar a la irrelevancia.

Los aranceles castigan más a los países exportadores y muchisimo a la población de países importadores. No hay que olvidar que esos aranceles NO los paga el fabricante importador sino el CONSUMIDOR FINAL de ese país arancelario. ¿Vamos a tomar la misma política arancelaria de muchos países sudamericanos ( como fue la de Argentina de Cristina Fernandez de Kirchner y anteriores?. Vamos apañaos...
 
Los aranceles castigan más a los países exportadores y muchisimo a la población de países importadores. No hay que olvidar que esos aranceles NO los paga el fabricante importador sino el CONSUMIDOR FINAL de ese país arancelario. ¿Vamos a tomar la misma política arancelaria de muchos países sudamericanos ( como fue la de Argentina de Cristina Fernandez de Kirchner y anteriores?. Vamos apañaos...

Estáis comparando lo que puede hacer un país del tercer mundo y sus aranceles (Argentina) o lo que fue la autarquía franquista con un enorme mercado interior como es la UE. Y en economía, esa escala es fundamental.

Cuando se creó la UE como Comunidad Económica Europea o Mercado Común, antes de llegar a lo que tenemos ahora, se hizo precisamente con esa idea. Por eso había una PAC (Política Arancelaria Común).

Comparar Argentina (que carece de todo y todo lo tiene que importar, que tiene una economía destruida y en deuda permanente con el FMI etc) con la UE es hacerse trampas al solitario.

Porque además, el planteamiento debería ser más amplio. Todos los países occidentales restableciendo aranceles con China pero no entre sí. América y Europa (principalmente) comerciando libremente entre sí, como hasta ahora, y con aranceles comunes cobtra China. Porque la amenaza es global.

Pero es que da igual, no hay más opciones que las planteadas. Desaparecer industrialmente en pocos años y ser dependientes o plantear aranceles y luchar.

Los demás, aparte de criticar los aranceles, no habéis planteado ninguna alternativa. Porque en economía, en una competencia desleal, no la hay. Solo quedan los cupos. Que en el fondo es otra forma de política arancelaria encubierta.
 
Estáis comparando lo que puede hacer un país del tercer mundo y sus aranceles (Argentina) o lo que fue la autarquía franquista con un enorme mercado interior como es la UE. Y en economía, esa escala es fundamental.

Cuando se creó la UE como Comunidad Económica Europea o Mercado Común, antes de llegar a lo que tenemos ahora, se hizo precisamente con esa idea. Por eso había una PAC (Política Arancelaria Común).

Comparar Argentina (que carece de todo y todo lo tiene que importar, que tiene una economía destruida y en deuda permanente con el FMI etc) con la UE es hacerse trampas al solitario.

Porque además, el planteamiento debería ser más amplio. Todos los países occidentales restableciendo aranceles con China pero no entre sí. América y Europa (principalmente) comerciando libremente entre sí, como hasta ahora, y con aranceles comunes cobtra China. Porque la amenaza es global.

Pero es que da igual, no hay más opciones que las planteadas. Desaparecer industrialmente en pocos años y ser dependientes o plantear aranceles y luchar.

Los demás, aparte de criticar los aranceles, no habéis planteado ninguna alternativa. Porque en economía, en una competencia desleal, no la hay. Solo quedan los cupos. Que en el fondo es otra forma de política arancelaria encubierta.

A ver, que yo soy de la opinión de que el sistema chino que se nos viene encima es una amenaza enorme, lo he repetido mil veces.

Pero las alternativas que se están planteando a nivel mundial, básicamente la política arancelaria unilateral de Trump, no parece ser la solución.

Y sí, desde la barra de mi bar yo he planteado alguna alternativa, pero soy un cuñao ignorante en estos temas y no dejan de ser ideas que le vienen a uno a la cabeza y se exponen en un foro no dedicado a la economía.

Seguro que hay gente con capacidad real de plantear alternativas viables. Lo que no tengo tan claro es que esas alternativas interesen ser planteadas ahora mismo. Porque no me parece creíble que China esté donde está ahora mismo sólo por voluntad propia.
 
Porque no me parece creíble que China esté donde está ahora mismo sólo por voluntad propia.

Yo sí estudié Economía, pero eso no significa nada, porque puedes encontrar un economista que diga una cosa y otro que diga lo contrario. Como con jueces o fiscales de uno u otro sentido. En todo caso, digan lo que digan, la Economía no es una ciencia en absoluto.

Respecto a China, es archiconocida su política. China está donde está por haber sabido aprovecharse de la avaricia y codicia de muchas empresas, conglomerados y fabricantes. Curiosamente, hasta finales del siglo XX (años noventa) la mayoría de empresarios alemanes, italianos o franceses, querían medidas proteccionistas contra productos japoneses. De hecho, en esa época había cupos máximos de importación de vehículos. Y aranceles para todo quisqui de fuera de la Unión.

En esos años noventa y ya en el siglo XXI, los derechos de los trabajadores europeos fueron creciendo. También los salarios, el peso sindical y las cada vez más intrusivas normativas anti-contaminación. Tanto para las fábricas como para los productos en sí mismos. Riesgos laborales, reciclaje obligatorio, emisiones, etc, etc.

Cuando el gigante chino empezó a ofrecer terrenos y mano de obra en sociedades compartidas entre China y los inversores extranjeros, Mercedes y otros conglomerados, decidieron deslocalizar parte de su producción allí. En esos años (1990), los chinos no podían comprar Mercedes. La idea era simple: fabrico mis coches en China a una pequeña fracción del coste en Europa y, aún teniendo que transportarlos luego en barco, gano una pequeña fortuna vendiendo desde allí a EEUU, Australia y Europa. Pero, el problema eran los aranceles del Mercado Común. Qué hicieron los grandes lobbies alemanes y luego el resto?? Fueron negociando y obligando con presiones económicas y políticas a eliminar los aranceles. Los progresistas europeos se tragaron el cuento de la "globalización" (aún lo hacen) y redistribución de la riqueza al tercer mundo. Pero lo único que había detrás de ello, era la codicia de los principales inversores y de los magnates más influyentes. Esos progresistas que deberían haber pensado en los trabajadores europeos fueron miopes. Y la deslocalización de empresas se disparó en la siguiente década.

China lo único que hizo fue aprovecharse. Miran a muy largo plazo. Generaciones vista. No como los cortoplacistas occidentales. Es culpa de China? Lo hubiera podido hacer China sin la codicia de las empresas? No. Pero ya no tiene remedio. A los empresarios que deslocalizaron la producción a los accionistas y fondos de inversión no les hables de patrias, de Europa o del futuro de la clase media y trabajadora occidental. Ellos sólo entienden de cuentas de resultados.

Pero mientras ellos se forran (algunos incluso quebrando grandes corporaciones como KTM) y China va monopolizando cada vez más la producción en todos los sectores vendiendo a pérdidas subvencionadas por el Estado, copiando patentes, imitando motores y diseños, mientras eso ocurre, llegará un momento en que centenares de miles de trabajadores europeos irán al paro. La clase media ya está desapareciendo en Europa. Y la actual inflación no es nada respecto de lo que vendrá cuando China, habiéndose hecho con todo el mercado, decida subir los precios sin competencia ya.

Todo lo anterior se sabe hace veinte años. Es una combinación de codicia de unos pocos y de una visión estratégica china.

Trump es un gilipoll*s. Pero sus asesores y muchos otros en Europa, saben que el tiempo se acaba. Que no podemos competir en precio sin aranceles. Que empezamos la guerra o en diez años no habrá nada por lo que luchar.

El discurso de que los aranceles son malos y que lo ideal es el globalismo, lo defienden los pazguatos de izquierda que en realidad están traicionando a la clase media y trabajadora europea que deberían defender. Y China la primera beneficiada por ese globalismo. Globalismo que será monopolio oriental cuando ya sólo los chinos fabriquen lo que necesitemos.

Por edad, ya me da un poco igual. Esos diez o veinte años son los que me quedan de disfrutar de mis motos o coches antes de acabar en un asilo o dentro de un nicho en el cementerio. Me preocupan nuestros hijos.
 
El discurso de que los aranceles son malos y que lo ideal es el globalismo, lo defienden los pazguatos de izquierda que en realidad están traicionando a la clase media

Ya, pero entre una izquierda pazguata que supuéstamente traiciona a la clase media y una derecha corrupta que supuéstamente estafa y roba a esa misma clase media, no hay mucho dónde elegir. Los que salimos perdiendo somos siempre los mismos.
 
Los que salimos perdiendo somos siempre los mismos.
Desde hace treinta y cinco años hay una continua transferencia de riqueza desde la clase media y trabajadora occidental a la clase trabajadora o media de China o India. Cada vez ellos tienen más futuro y nuestros hijos, menos. Sólo tienes que recordar el poder adquisitivo real de una familia de clase media europea (incluso viviendo con un sueldo) en los años noventa o incluso en los primeros años dos mil y como estamos ahora. O mirar cómo estaba China hace treinta años y cómo son sus ciudades y polígonos industriales hoy.

A los ricos que se llevaron allí la producción y sus fondos/accionistas, todo esto les importa una higa. Ellos vivirán como marqueses incluso cuando no quede una fábrica relevante en Europa. Lo triste es que la izquierda siga diciendo que los aranceles son de extrema derecha. Miopía absoluta o algo mucho peor....
 
Última edición:
Yo sí estudié Economía, pero eso no significa nada, porque puedes encontrar un economista que diga una cosa y otro que diga lo contrario. Como con jueces o fiscales de uno u otro sentido. En todo caso, digan lo que digan, la Economía no es una ciencia en absoluto.

Respecto a China, es archiconocida su política. China está donde está por haber sabido aprovecharse de la avaricia y codicia de muchas empresas, conglomerados y fabricantes. Curiosamente, hasta finales del siglo XX (años noventa) la mayoría de empresarios alemanes, italianos o franceses, querían medidas proteccionistas contra productos japoneses. De hecho, en esa época había cupos máximos de importación de vehículos. Y aranceles para todo quisqui de fuera de la Unión.

En esos años noventa y ya en el siglo XXI, los derechos de los trabajadores europeos fueron creciendo. También los salarios, el peso sindical y las cada vez más intrusivas normativas anti-contaminación. Tanto para las fábricas como para los productos en sí mismos. Riesgos laborales, reciclaje obligatorio, emisiones, etc, etc.

Cuando el gigante chino empezó a ofrecer terrenos y mano de obra en sociedades compartidas entre China y los inversores extranjeros, Mercedes y otros conglomerados, decidieron deslocalizar parte de su producción allí. En esos años (1990), los chinos no podían comprar Mercedes. La idea era simple: fabrico mis coches en China a una pequeña fracción del coste en Europa y, aún teniendo que transportarlos luego en barco, gano una pequeña fortuna vendiendo desde allí a EEUU, Australia y Europa. Pero, el problema eran los aranceles del Mercado Común. Qué hicieron los grandes lobbies alemanes y luego el resto?? Fueron negociando y obligando con presiones económicas y políticas a eliminar los aranceles. Los progresistas europeos se tragaron el cuento de la "globalización" (aún lo hacen) y redistribución de la riqueza al tercer mundo. Pero lo único que había detrás de ello, era la codicia de los principales inversores y de los magnates más influyentes. Esos progresistas que deberían haber pensado en los trabajadores europeos fueron miopes. Y la deslocalización de empresas se disparó en la siguiente década.

China lo único que hizo fue aprovecharse. Miran a muy largo plazo. Generaciones vista. No como los cortoplacistas occidentales. Es culpa de China? Lo hubiera podido hacer China sin la codicia de las empresas? No. Pero ya no tiene remedio. A los empresarios que deslocalizaron la producción a los accionistas y fondos de inversión no les hables de patrias, de Europa o del futuro de la clase media y trabajadora occidental. Ellos sólo entienden de cuentas de resultados.

Pero mientras ellos se forran (algunos incluso quebrando grandes corporaciones como KTM) y China va monopolizando cada vez más la producción en todos los sectores vendiendo a pérdidas subvencionadas por el Estado, copiando patentes, imitando motores y diseños, mientras eso ocurre, llegará un momento en que centenares de miles de trabajadores europeos irán al paro. La clase media ya está desapareciendo en Europa. Y la actual inflación no es nada respecto de lo que vendrá cuando China, habiéndose hecho con todo el mercado, decida subir los precios sin competencia ya.

Todo lo anterior se sabe hace veinte años. Es una combinación de codicia de unos pocos y de una visión estratégica china.

Trump es un gilipoll*s. Pero sus asesores y muchos otros en Europa, saben que el tiempo se acaba. Que no podemos competir en precio sin aranceles. Que empezamos la guerra o en diez años no habrá nada por lo que luchar.

El discurso de que los aranceles son malos y que lo ideal es el globalismo, lo defienden los pazguatos de izquierda que en realidad están traicionando a la clase media y trabajadora europea que deberían defender. Y China la primera beneficiada por ese globalismo. Globalismo que será monopolio oriental cuando ya sólo los chinos fabriquen lo que necesitemos.

Por edad, ya me da un poco igual. Esos diez o veinte años son los que me quedan de disfrutar de mis motos o coches antes de acabar en un asilo o dentro de un nicho en el cementerio. Me preocupan nuestros hijos.

Me encanta tu exposición y además la comparto en líneas generales.

Pero tengo una duda: la globalización (entendida como expansión de mercados y de flujo de capital), ¿es una idea progresista o más bien liberal? 🧐

Sin entrar en terrenos derecha-izquierda que ya sabemos que no procede.
 
Pero tengo una duda: la globalización (entendida como expansión de mercados y de flujo de capital), ¿es una idea progresista o más bien liberal? 🧐

Casi todas las ideas con ánimo de lucro de unos pocos tienen una coartada para poder prosperar entre la mayoría. Esa es la clave.
 
Y todo esto lo decimos desde nuestra atalaya privilegiada que nos fue dotada por el aprovechamiento del resto del mundo desde hace ....¿5 siglos?
Siempre ha sido asi. Lo que pasa es que hace 200-300 años eran los países (o sus clases dirigentes) las que se aprovechaban. Y ahora son las corporaciones quienes marcan el paso...
 
Casi todas las ideas con ánimo de lucro de unos pocos tienen una coartada para poder prosperar entre la mayoría. Esa es la clave.

Esa es la clave para una respuesta políticamente correcta (nunca mejor dicho), pero no aclara tu opinión respecto a la viabilidad de la solución arancelaria en relación al planteamiento económico del asunto.
 
Esa es la clave para una respuesta políticamente correcta (nunca mejor dicho), pero no aclara tu opinión respecto a la viabilidad de la solución arancelaria en relación al planteamiento económico del asunto.

China no es una democracia. No tiene nuestros valores. No cree en la libertad individual, ni en la libertad de prensa o de manifestación. Tampoco en sindicatos libres ni organizaciones de trabajadores. Cuando tenga el poder total sobre qué producir, dónde y a qué precio, gobernará con puño de hierro, sin oposición, sin debate, sin separación de poderes. Será la potencia hegemónica dominante.

La única forma de impedir esa hegemonía en el momento actual es compitiendo económicamente para que no se acabe concentrando allí casi toda la industria y tejido productivo. Y la única forma de competir en precio son los aranceles. Porque China hace trampas y no juega en el libre mercado como el resto del mundo, sino interviniéndolo estatalmente. Con empresas mixtas y con ventas a pérdidas imposibles en Occidente o devaluando su moneda cuando le viene en gana y por decreto.

De no hacer nada, asistiremos a nuestro ocaso y veremos a dictaduras como China y Rusia controlando el mercado. Incluidas las materias primas elementales. Si este panorama, por sí solo, no te inquieta, me sorprendería. El asunto es que transcurre lentamente y en Occidente, como la rana que se va cociendo poco a poco, nos cuesta prestar atención a largo plazo.

El globalismo económico nos ha permitido, como usuarios, comprar barato en Alliexprés o Amazon (por ejemplo). También coches y motos chinas. Estamos encantados de comprar barato o con un click. Muchísima oferta y a precios bajos. Es el caramelo envenenado. Enriquecemos a los inversores que han llevado allí la producción, y a China. Contaminamos como si no hubiera un mañana con barcos portacontenedores y repartos domiciliarios masivos. Nada de eso nos importa. Sólo el precio.

Ese globalismo funciona porque se produce en China. O en India. O en Taiwan. A costes imposibles. El producto europeo cada vez lo tiene más complicado para competir. Pero el que perderá finalmente, no es el consejo de administración de KTM o de Piaggio (ya son ricos para vivir siete vidas). Seremos nosotros: la clase media y trabajadora occidental, que irá al paro o sólo podrá trabajar en la hostelería.

La solución arancelaria es una guerra económica. En todas las guerras hay un coste tremendo a pagar. Mucha gente, muchos sectores, se verán afectados y sufrirán. Porque China responderá con aranceles propios. En toda guerra hay "muertos". Pero, es la única solución. El tejido productivo está migrando hacia China e India (Jaguar, Land Rover, KTM, etc). Cada vez más aceleradamente. Podemos no hacer nada y quedarnos mirando. O podemos actuar. Lo ideal sería algo consensuado por las principales potencias occidentales (EEUU, Canadá, la UE, Australia y NZ, Reino Unido y toda la Commonwealth, etc). Todas ellas igual de perjudicadas y por el mismo motivo (desindustrialización). Eso es lo que más daño haría a China como potencia netamente exportadora. Hacer como Trump y disparar aranceles contra todos y en todas direcciones sólo nos hundirá más. Reconozco que no soy optimista y que es imposible poner de acuerdo a todas esas potencias...

Lo peor es que ya hay voces que avisan de que se llegará a un punto de no retorno, como en la decadencia de otros imperios, en el que puede haber un choque armado entre la potencia decadente (EEUU) y la emergente (China). Por ejemplo, en Taiwan. O en Groenlandia. O en cualquier otro escenario geopolítico. La URSS y el Pacto Varsovia se desintegró pacíficamente tras su colapso económico en 1990-91. Pero eso no quiere decir que EEUU acepte ese mismo destino fácilmente...
 
China no es una democracia. No tiene nuestros valores. No cree en la libertad individual, ni en la libertad de prensa o de manifestación. Tampoco en sindicatos libres ni organizaciones de trabajadores. Cuando tenga el poder total sobre qué producir, dónde y a qué precio, gobernará con puño de hierro, sin oposición, sin debate, sin separación de poderes. Será la potencia hegemónica dominante.

La única forma de impedir esa hegemonía en el momento actual es compitiendo económicamente para que no se acabe concentrando allí casi toda la industria y tejido productivo. Y la única forma de competir en precio son los aranceles. Porque China hace trampas y no juega en el libre mercado como el resto del mundo, sino interviniéndolo estatalmente. Con empresas mixtas y con ventas a pérdidas imposibles en Occidente o devaluando su moneda cuando le viene en gana y por decreto.

De no hacer nada, asistiremos a nuestro ocaso y veremos a dictaduras como China y Rusia controlando el mercado. Incluidas las materias primas elementales. Si este panorama, por sí solo, no te inquieta, me sorprendería. El asunto es que transcurre lentamente y en Occidente, como la rana que se va cociendo poco a poco, nos cuesta prestar atención a largo plazo.

El globalismo económico nos ha permitido, como usuarios, comprar barato en Alliexprés o Amazon (por ejemplo). También coches y motos chinas. Estamos encantados de comprar barato o con un click. Muchísima oferta y a precios bajos. Es el caramelo envenenado. Enriquecemos a los inversores que han llevado allí la producción, y a China. Contaminamos como si no hubiera un mañana con barcos portacontenedores y repartos domiciliarios masivos. Nada de eso nos importa. Sólo el precio.

Ese globalismo funciona porque se produce en China. O en India. O en Taiwan. A costes imposibles. El producto europeo cada vez lo tiene más complicado para competir. Pero el que perderá finalmente, no es el consejo de administración de KTM o de Piaggio (ya son ricos para vivir siete vidas). Seremos nosotros: la clase media y trabajadora occidental, que irá al paro o sólo podrá trabajar en la hostelería.

La solución arancelaria es una guerra económica. En todas las guerras hay un coste tremendo a pagar. Mucha gente, muchos sectores, se verán afectados y sufrirán. Porque China responderá con aranceles propios. En toda guerra hay "muertos". Pero, es la única solución. El tejido productivo está migrando hacia China e India (Jaguar, Land Rover, KTM, etc). Cada vez más aceleradamente. Podemos no hacer nada y quedarnos mirando. O podemos actuar. Lo ideal sería algo consensuado por las principales potencias occidentales (EEUU, Canadá, la UE, Australia y NZ, Reino Unido y toda la Commonwealth, etc). Todas ellas igual de perjudicadas y por el mismo motivo (desindustrialización). Eso es lo que más daño haría a China como potencia netamente exportadora. Hacer como Trump y disparar aranceles contra todos y en todas direcciones sólo nos hundirá más. Reconozco que no soy optimista y que es imposible poner de acuerdo a todas esas potencias...

Lo peor es que ya hay voces que avisan de que se llegará a un punto de no retorno, como en la decadencia de otros imperios, en el que puede haber un choque armado entre la potencia decadente (EEUU) y la emergente (China). Por ejemplo, en Taiwan. O en Groenlandia. O en cualquier otro escenario geopolítico. La URSS y el Pacto Varsovia se desintegró pacíficamente tras su colapso económico en 1990-91. Pero eso no quiere decir que EEUU acepte ese mismo destino fácilmente...

Totalmente de acuerdo.
Aunque creo que no has leído mi última veintena de mensajes al respecto de este tema porque es justamente lo que vengo diciendo, como algunos otros compañeros, desde hace mucho tiempo.

De todas maneras a lo que me refería es que a este problema nos ha llevado la liberalización de los mercados, que se regulan solos y toda esa mandanga. Hasta hace muy poco la gente de aquí y de muchos otros sitios ponía de buen ejemplo a EEUU; ahora resulta más difícil escuchar esas voces viendo lo que se está cociendo allí.

Pero lo más preocupante, desde mi punto de vista y concuerdo de nuevo contigo, es que para vencer al totalitarismo chino se esté proponiendo desde el país más liberal un totalitarismo occidental.

Yo también soy pesimista y veo muy probable un escenario global armado, por lo menos hasta que el de a pie no entienda que lo que está en juego es su vida. Porque en los momentos más difíciles los que ganan y los que pierden siempre están bien diferenciados.
 
Yo creo que las motos Chinas se están comiendo a las Europeas y Japonesas, simplemente por que estas no han sabido mantener la calidad de los materiales, pero si han sabido empeorarlas y encarecerlas, razón por la cual las Chinas se están llevando el gato al agua
 
.

La solución arancelaria es una guerra económica. ...

en mi opinión pensar que los aranceles son la solución ... es muy inocente ... o perverso.
si realmente quieres proteger tu industria y conocimiento es tan facil como prohibir su importación ... los aranceles no es más que otro camino para sacarle el dinero a las clases medias .. porque los ricos no compran las muñecas chinas, ni pagan aranceles.

bastaria una simple ley europea para que los coches no puedan ser construidos fuera y que las empresas no puedan tener más de un 30% de capital extranjero para proteger toda la industria del automovil europeo. Ya hubo cupos de importación en su momento ... por qué no los ponen ahora? ... pues porque muchos estan ganando mucho dinero importando.

no nos engañemos, los aranceles no es más que otro impuesto a los pobres .... eso sí, nos lo venden como la solución patriotica.

Ya se esta viendo en USA y sus aranceles, las grandes corporaciones no estan trasladando las plantas a USA ... simplemente hacen las trampas necesarias para seguir ganando la pasta. Y los americanos de clase media cada dia más pobres, ahora hasta pierden los puestos de trabajo de los puertos maritimos.

En mi opinion, es un gran simplismo muy populista ...... esto de los aranceles por el bien del pais.
 
si realmente quieres proteger tu industria y conocimiento es tan facil como prohibir su importación...

no nos engañemos, los aranceles no es más que otro impuesto a los pobres .... eso sí, nos lo venden como la solución patriotica.
Falso. Porque nadie te obliga a comprar. Por tanto, si no compras, no pagas arancel. No es ningún impuesto obligatorio. Si quieres comprar eres libre de hacerlo.

Simplista es decir que la solución es prohibir importar un producto chino. Aunque quiera, no me dejas. Más simplista que eso hay poco.

Pero en cambio, pagar libremente un arancel si quiero comprarlo te parece mal.
 
Falso. Porque nadie te obliga a comprar. Por tanto, si no compras, no pagas arancel. No es ningún impuesto obligatorio. Si quieres comprar eres libre de hacerlo.

Simplista es decir que la solución es prohibir importar un producto chino. Aunque quiera, no me dejas. Más simplista que eso hay poco.

Pero en cambio, pagar libremente un arancel si quiero comprarlo te parece mal.

eso es la teoria, pero no es así la practica. en el consumo no solo participa el precio, hay otros muchos factores. Y no nos engañemos, los productos chinos muchas veces son superfluos y podriamos vivir sin ellos ... pero no es así en todos los productos.

por ejemplo, mi CFMoto vale 6000 € ... no hay nada equivalente en el mercado. Si no la dejasen importar pues tendria o no tendria moto ... pero si le ponen un arancel del 10%, es decir que vale 6600 ... se venderian las mismas, y el que ganaria es el Estado que a costa de hacer mas pobres a todos sus clientes, clase media, ... haria caja. Y los chinos indemnes por el arancel.

Los aranceles, como los impuestos de lujo, IVA's etc ... solo hacen que hacernos más pobres.

El camino no es ese ... en mi opinión. El camino es obligar a los chinos a que abran su mercado, es decir que las empresas 100% extranjeras puedan competir en su mercado y que en el nuestro las reglas sean igual de exigentes para todos los productos
 
Atrás
Arriba