Dr. Infierno
Acelerando
Por cierto, el primer físico que se ocupó del efecto giroscópico en un biciclo y su contribución a su estabilidad fué JONES ("The stability of the bicycle") en 1970
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Se debe tener en cuenta: This feature may not be available in some browsers.
En los primeros 0,1-0.2 segundos se desarrollan muchos momentos en la dirección que condicionan el comportamiento de la moto. Es un rango en el límite de la velocidad de respuesta humana; por lo que si no fuera por la moto, los moteros lo tendríamos claro....
Foale ha estudiado los momentos que se producen en la dirección después de introducir el piloto el momento del contramanillar: En menos de 0,2 segundos la moto provoca una serie de movimientos para estabilizar lo que ha hecho el piloto. Es un tiempo de respuesta en el límite de la velocidad de respuesta humana. Ni los profesionales con 20 años durarían más de unas cuantas curvas si tuvieran que realizar ellos mismos las correcciones.
Por cierto, el primer físico que se ocupó del efecto giroscópico en un biciclo y su contribución a su estabilidad fué JONES ("The stability of the bicycle") en 1970
¿Qué puede hacer él piloto? Una vez tocado todos los palos, ¿podemos hacer algo?
Ahí es donde creo q entran las técnicas de pilotaje, íntimamente ligadas a la consecución de la estabilidad. Todas las técnicas tienen su "razón" detrás , la gracia está en descubrirla , ja ja ...
Pues ahora mi planteamiento va por ahí, ¿Cómo estabilizamos con nuestros propios medios las maniobras?
Como estabilizamos la frenada. La aceleracion, la entrada y salida de la curva, como tiramos más rápida la moto en caso necesario, como la tiramos más estable ... Ahs, y por qué, de nada vale suponer ...
Saludinesssss
Ya os habéis cansado de la Física, eh?… ¿Cómo pilotamos sin desestabilizar la moto? Es evidente q el piloto solo tiene su masa y sus acciones sobre los mandos.¿ Y si dejamos lo segundo de momento de lado y vemos las masas?
FRENADA. El cuerpo levantado para retrasarlo. Simétricamente dispuesto y ¿pertigueamos con las piernas? Eso no lo tengo tan claro, ¿q opináis?. ¿Tiene alguna ventaja física ?...
Bueno, aceptamos pulpo, cambiamos la pregunta.
¿Cómo pilotamos sin desestabilizar la moto? Es evidente q el piloto solo tiene su masa y sus acciones sobre los mandos.¿ Y si dejamos lo segundo de momento de lado y vemos las masas?
FRENADA. El cuerpo levantado para retrasarlo. Simétricamente dispuesto y ¿pertigueamos con las piernas? Eso no lo tengo tan claro, ¿q opináis?. ¿Tiene alguna ventaja física ?
Saludinesssss
Levantar el cuerpo a velocidades de final de recta en MotoGP (300+) tiene una clara ventaja. Es un excelente freno aerodinámico. Con solo cortar gas y levantar el cuerpo, la velocidad cae muy rápido. Y si además frenas, pues más rápido aún.
Un genio de este mundo, q construía motos de competí, cuando los pilotos se quejaban de q sus motos necesitaban mucha fuerza para ser conducídas decía : "si quieren ir rápido, q vayan al gimnasio". Estoy hablando de hace 30 años, es curioso, hoy todos van ... Lo decía por las cervicales ja ja ja ...
Saludinesssss
el levantar el cuerpo para frenar tiene varias ventajas. El freno aerodinámico es una de ellas. Mejor punto de visión es otra. La más importante para mí es que mientras el freno aerodinámico actúa sobre tu cuerpo, ese peso no va a descargarse sobre el tren delantero, es decir, la suspensión no soporta tanta carga.
Lo de la pierna colgando que inició Rossi, pero que otros pilotos también lo hacen desde más o menos el mismo tiempo, para mí tiene un componente de contrapeso. Una parte del cuerpo colgando puede amortiguar las imprecisiones de balanceo -debido a irregularidades del firme, principalmente- de una frenada al límite. No van a dar una patada al suelo. Están amortiguando los meneos de la moto cuando la frenada es fuerte. Yo no lo he hecho porque me parecen más útiles los pies en los estribos y, además, me suelen dar calambres si mantengo la rodilla levantada para que el pie no toque el suelo. De hecho no podría hacerlo varias veces. Tendría que ponerme de pie para "descalambrarme".
Una de las pocas diferencias entre la técnica de circuito y la carretera son las rodillas en la FASE I de la curva.… Las piernas no las necesitas para equilibrar nada de momento, pero si abres las dos piernas seguro que contribuyen al freno aerodinámico. Pero esto no lo he probado. Y tampoco me he olvidado de lo que me comentaste sobre mantener siempre al menos una rodilla pagada al depósito….
Durante la maniobra desfrenada / contramanillar, hasta media tumbada, la rueda delantera se va descargando y la trasera cargando. En máxima tumbada, ambas ruedas deben recibir la misma fuerza para q la maniobra sea "ESTABLE" ¿No? ¿Y cómo podemos conseguir una distribución equitativa de las fuerzas en las ruedas ?
Y si vemos la ¿ENTRADA EN CURVA?
…. Durante la maniobra desfrenada / contramanillar, hasta media tumbada, la rueda delantera se va descargando y la trasera cargando. En máxima tumbada, ambas ruedas deben recibir la misma fuerza para q la maniobra sea "ESTABLE" ¿No? ¿Y cómo podemos conseguir una distribución equitativa de las fuerzas en las ruedas ? …
… si miramos los relojes de fuerzas sobre cada una de las ruedas q llevamos en el cuadro, estaréis conmigo q en la frenada el reloj de la rueda delantera está en zona roja y la trasera en verde. Y en aceleracion, es la trasera la q está en zona Roja y la delantera en verde. Pues no es muy descabellado pensar q hay un punto en la curva donde las fuerzas se igualan, y tampoco es descabellado pensar q máxima tumbada debe ser ese punto, donde todo el agarre disponible se gaste lateralmente….
"hubieras" .... que pareces un "guiri" anglosajón...Si fueras sido un pendón desorejado no te pasarían esas cosas![]()
"hubieras" .... que pareces un "guiri" anglosajón...![]()
Post #73
"Pues vamos a suponer q tenemos en el cuadro un sensor de fuerza en cada rueda. "
Doc, nos plantas por el jurgol, el black friday, y ahora ni nos lees, buassss
Una de las pocas diferencias entre la técnica de circuito y la carretera son las rodillas en la FASE I de la curva.
Por lo que veo en Tv: levantar el píé de la estribera y sacar la pierna del lado de la curva, al igual que abrir las rodillas, impide contener la inercia de la frenada apretando el depósito. Ahora me estoy explicando por qué la mayoría de los pilotos de motoGP están operados del síndrome compartimental del antebrazo.
A ver céntrate q te vas por las ramas.
En la fase q va desde q sueltas frenos y contramanilleas hasta el punto de máxima tumbada no se acelera, y os he pedido q no frenéis en curva de momento, vamos q dejes correr la moto. En ese momento hay que repartir la inercia entre los dos ejes, lo mejor será repartirlo equitativamente, o casi.
Saludinessssss
A medida que iba leyendo la última frase me iba viniendo a la cabeza otra parte del cuerpo que se aplasta contra el depósito al frenar, y creía que te ibas a referir a "eso", jajaja
Ese aplastamiento al que te refieres Edal, debe ser evitado cerrando pierna/s contra el depósito, aunque por si solo esta presión contra el depósito sea incapaz de aguantar la parte superior de nuestro cuerpo en condición de frenada fuerte, aguanta bastante, y entre ello evita el aplastamiento de nuestras partes nobles![]()
Eso cuesta poco :cool2:
[video=youtube;if5Orecdb3s]https://www.youtube.com/watch?v=if5Orecdb3sI[/video]
Así se mide en la rueda delantera![]()
A medida que iba leyendo la última frase me iba viniendo a la cabeza otra parte del cuerpo que se aplasta contra el depósito al frenar, y creía que te ibas a referir a "eso", jajaja
… ¿No creéis q repartir la fuerza centrífuga entre las dos ruedas por igual es lo más apropiados? Si lo creéis, procuraremos q las fuerzas q mide nuestra telemetría sean iguales en cada rueda de la única manera posible, moviendo nuestro cuerpo.
Por otra parte, el máximo agarre lateral se produce en ausencia de tracción y/o frenada
Por lo q podemos deducir, que la máxima inclinación se puede dar con fuerzas en ruedas semejantes y sin tracción /frenada.
Estás hablando de una situación hipotética que no se da en la realidad.
El simple hecho de entrar en curva, significa que se desestabiliza el equilibrio natural de la moto. Ese equilibrio no se vuelve a alcanzar hasta que se sale de la tumbada.
Y por cierto, tampoco sería tan difícil, con medir el hundimiento de la suspensión sería casi suficiente ...
Ese aplastamiento al que te refieres Edal, debe ser evitado cerrando pierna/s contra el depósito, aunque por si solo esta presión contra el depósito sea incapaz de aguantar la parte superior de nuestro cuerpo en condición de frenada fuerte, aguanta bastante, y entre ello evita el aplastamiento de nuestras partes nobles![]()
Edal, en una moto no deportiva es lo mismo lo que ocurre es que será mucho más difícil encontrar la posición ideal para repartir el peso uniformemente en ambos ejes, situación que creo que es la más lejana a la INESTABILIDAD por tener más reserva de agarre en las ruedas.
Saludinesssss