FRENAR EN CURVA

0F39651402252D222E3925244B0 dijo:
Pingu, eres un nostálgico... pero te quedan cuatro siestas para conducir una moto sin la tecnología desarrollada en las últimas décadas. Sorry.  :(

En mi última etapa de enduro, empezaron a salir al mercado máquinas de cuatro tiempos. ¿Cuatro tiempos para enduro? Me partía de risa. Los primeros modelos que se compraron algunos amigos, se las hicieron pasar putas y fueron motivo de buenos ratos de cachondeo por el personal, habituado toda la vida al motor de dos tiempos. En quince años, todo el mundo lleva una máquina de cuatro tiempos... que han evolucionado una hartá desde entonces. Cuando les pregunto a los que quedan de mi época practicando todavía enduro -eran muy jóvenes cuando empezaron- me dicen que con sus máquinas actuales no hay color, ya sea en potencia en altos, como en bajos para trialear y con un peso muy parecido a nuestras antiguas máquinas: no las echan de menos. Además dicen que se cansan mucho menos porque les resulta muy fácil manejarlas ... hasta tienen motor de arranque. Esto último para mí es definitivo, porque me pongo a sudar nada más recordar lo putas que lo he pasado muchas veces dándole a la palanca de arranque, manteniendo un equilibrio crítico sobre el canto de una roca, con sendos precipicios a ambos lados y con una pendiente del carajo.

En fin, Juan, disfruta todo lo que puedas de tu vieja compañera que, cuando la cambies, seguramente ya no será igual. ;)

Sé que ya no será igual, pero hasta entonces... larga vida a la Uva Negra!. De hecho estoy esperando a que salga la Crosstourer, la maxitrail con el motor de la VFR1200. Puestos a cagar una moto aventura con tantísimos kilos y tanta tecnología que no te puedan arreglar en según qué países, al menos que ande de verdad! ;)
 
475E797062170 dijo:
[quote author=0F39651402252D222E3925244B0 link=1301323780/148#148 date=1302286963]Pingu, eres un nostálgico... pero te quedan cuatro siestas para conducir una moto sin la tecnología desarrollada en las últimas décadas. Sorry.  :(

En mi última etapa de enduro, empezaron a salir al mercado máquinas de cuatro tiempos. ¿Cuatro tiempos para enduro? Me partía de risa. Los primeros modelos que se compraron algunos amigos, se las hicieron pasar putas y fueron motivo de buenos ratos de cachondeo por el personal, habituado toda la vida al motor de dos tiempos. En quince años, todo el mundo lleva una máquina de cuatro tiempos... que han evolucionado una hartá desde entonces. Cuando les pregunto a los que quedan de mi época practicando todavía enduro -eran muy jóvenes cuando empezaron- me dicen que con sus máquinas actuales no hay color, ya sea en potencia en altos, como en bajos para trialear y con un peso muy parecido a nuestras antiguas máquinas: no las echan de menos. Además dicen que se cansan mucho menos porque les resulta muy fácil manejarlas ... hasta tienen motor de arranque. Esto último para mí es definitivo, porque me pongo a sudar nada más recordar lo putas que lo he pasado muchas veces dándole a la palanca de arranque, manteniendo un equilibrio crítico sobre el canto de una roca, con sendos precipicios a ambos lados y con una pendiente del carajo.

En fin, Juan, disfruta todo lo que puedas de tu vieja compañera que, cuando la cambies, seguramente ya no será igual. ;)

Sé que ya no será igual, pero hasta entonces... larga vida a la Uva Negra!. De hecho estoy esperando a que salga la [highlight]Crosstourer[/highlight], la maxitrail [highlight]con el motor de la VFR1200[/highlight]. Puestos a cagar una moto aventura con tantísimos kilos y tanta tecnología que no te puedan arreglar en según qué países, al menos que ande de verdad!  ;)[/quote]

Y con variador?, digo DCT...
 
Ya he vuelto del viaje, ya veo que sigue el tema y le voy a añadir algunos conceptos más, siempre para uso en carretera.

Para explicar mejor las diferencias entre las técnicas de conducción según la acción y posición con las que el conductor desarrolla el proceso de pasar una curva, se puede hablar de tres tipos de conducción, teniendo en cuenta que la moto consta de dos cuerpos unidos por el eje de la dirección:

- Conducción delantera. Se hace contramanillar como elemento básico para girar en la curva, lo que produce una acción en la rueda delantera que es la que conduce y desplaza a la parte trasera produciendo la inclinación necesaria para la trazada. El cuerpo del conductor puede moverse o descolgarse, dependiendo del estilo de cada uno. Es una forma rápida y cómoda de girar, pero se pierde estabilidad en carreteras deslizantes y en caso de descolgarse además se pierde capacidad de reacción ante imprevistos.

- Conducción trasera. Se inicia el giro desde la parte trasera, con movimiento de hombros y cintura, agarrando la moto con las rodillas en el depósito. Para facilitar el giro y descargar de peso la columna, el conductor se apoya en el puño del manillar del lado interior de la curva. Los brazos se mantienen relajados y no se hace contramanillar. La rueda delantera sigue en su inclinación al cuerpo trasero de la moto, de forma natural, sin hacer ninguna ese en los cambios de giro. Es una forma ideal para la conducción en mojado y superficies deslizantes, se consigue buena estabilidad y la conducción es más fina que en la conducción delantera, aunque se pierde algo de velocidad de giro, lo cual se compensa adelantando algo el momento del giro.

- Conducción mixta. Mezcla de conducción trasera y delantera. Se inicia como en la conducción trasera, pero se usa el contramanillar en su versión mínima, para ayudar a girar o para precisar mejor la trazada. Mejora la rapidez de respuesta de la conducción trasera, a cambio de perder algo de estabilidad en mojado. Útil para conducción en seco por carreteras de curvas.

Un buen conductor debe saber aplicar cada técnica en el momento adecuado, si siempre hace la misma y por muy ortodoxa que sea, en algún momento estará perdiendo seguridad y eficacia.
 
567172706B701F0 dijo:
Ya he vuelto del viaje, ya veo que sigue el tema y le voy a añadir algunos conceptos más, siempre para uso en carretera.

Para explicar mejor las diferencias entre las técnicas de conducción según la acción y posición con las que el conductor desarrolla el proceso de pasar una curva, se puede hablar de tres tipos de conducción, teniendo en cuenta que la moto consta de dos cuerpos unidos por el eje de la dirección:

- Conducción delantera. Se hace contramanillar como elemento básico para girar en la curva, lo que produce una acción en la rueda delantera que es la que conduce y desplaza a la parte trasera produciendo la inclinación necesaria para la trazada. El cuerpo del conductor puede moverse o descolgarse, dependiendo del estilo de cada uno. Es una forma rápida y cómoda de girar, pero se pierde estabilidad en carreteras deslizantes y en caso de descolgarse además se pierde capacidad de reacción ante imprevistos.

- Conducción trasera. Se inicia el giro desde la parte trasera, con movimiento de hombros y cintura, agarrando la moto con las rodillas en el depósito. Para facilitar el giro y descargar de peso la columna, el conductor se apoya en el puño del manillar del lado interior de la curva. Los brazos se mantienen relajados y no se hace contramanillar. La rueda delantera sigue en su inclinación al cuerpo trasero de la moto, de forma natural, sin hacer ninguna ese en los cambios de giro. Es una forma ideal para la conducción en mojado y superficies deslizantes, se consigue buena estabilidad y la conducción es más fina que en la conducción delantera, aunque se pierde algo de velocidad de giro, lo cual se compensa adelantando algo el momento del giro.

- Conducción mixta. Mezcla de conducción trasera y delantera. Se inicia como en la conducción trasera, pero se usa el contramanillar en su versión mínima, para ayudar a girar o para precisar mejor la trazada. Mejora la rapidez de respuesta de la conducción trasera, a cambio de perder algo de estabilidad en mojado. Útil para conducción en seco por carreteras de curvas.

Un buen conductor debe saber aplicar cada técnica en el momento adecuado, si siempre hace la misma y por muy ortodoxa que sea, en algún momento estará perdiendo seguridad y eficacia.


Pues leyendo este análisis, creo que hago mucha conducción trasera -o al menos la rueda trasera me ayuda mucho a dar las curvas y por éso necesito dar gas antes. Recuerdo que en Grazalema tuve que conducir casi exclusivamente de trasera porque no tenía rueda delante, así que aunque sea una clasificación tan distinta de sport, continental o inglesa, tiene también su razón de ser. Muy buena apreciación.

¿alguien puede cambiar el título del post y decir que casi estamos hablando más de otras cosas que de frenar en curva? ;D
 
Me he olvidado de aclarar una cosa que tiene que ver con el título del post. Con conducción trasera es posible entrar en la curva frenando suave y girando con seguridad, siempre con los dos frenos, porque al no haber el esfuerzo del contramanillar en la rueda delantera, es mucho más estable en la frenada. Eso es recomendable, por ejemplo, en curvas de bajada en las que no vemos la salida, porque así al entrar mantenemos la moto más "sujeta" al estar frenando muy suave, y nos da dos ventajas en caso de imprevisto (en este caso es imprevisto dado como posible y hasta esperado), que son: La moto ya apoya su peso en la horquilla y si frenáramos más el peso no descolocaría fácilmente a la rueda delantera, y además, al estar ya frenando, el plazo de tiempo de apretar frenos si fuera necesario nos lo ahorramos, con lo cual la capacidad de reacción es inmediata. Todo ello influye mucho en la seguridad, por lo cual puedo afirmar que saber frenar en curva es muy positivo, no debe considerarse como un error de conducción. Con la suficiente finura, es posible hacerlo hasta en mojado.
 
01376B1A0C2B232C20372B2A450 dijo:
[quote author=37283320262E410 link=1301323780/142#142 date=1302251622].... Dr una pregunta, si el "apoyo" es sobre el hemimanillar  que esta en el sentido de la curva, lo consideras contramanillar?
Perdona, virago, pero se me había pasado tu pregunta. La contestación es SI. Sin ninguna duda.
;)[/quote]

Hola DR, veo que hay una nueva discrepancia con lo que dice inmoto:
"Conducción trasera. Se inicia el giro desde la parte trasera, con movimiento de hombros y cintura, agarrando la moto con las rodillas en el depósito. Para facilitar el giro y descargar de peso la columna, [highlight]el conductor se apoya en el puño del manillar del lado interior de la curva[/highlight]. Los brazos se mantienen relajados [highlight]y no se hace contramanillar[/highlight]. La rueda delantera sigue en su inclinación al cuerpo trasero de la moto, de forma natural, sin hacer ninguna ese en los cambios de giro. Es una forma ideal para la conducción en mojado y superficies deslizantes, se consigue buena estabilidad y la conducción es más fina que en la conducción delantera, aunque se pierde algo de velocidad de giro, lo cual se compensa adelantando algo el momento del giro."

Como veras hay una contradicción clara entre ambas opiniones, yo sigo opinando como inmoto, ahora práctico los tres modos descritos por él aunque mayoritariamente el trasero y pienso que "apoyarse" que no "empujar" en el hemimanillar del sentido de la curva no es contramanillar sino todo lo contrario.
vamos pienso yo :-/
 
Me rindo!   :P

Desde ahora mantendré que es posible inclinar la moto sin hacer contramanillar, sino otras "cosas" en otros sitios de la moto, aun a alta velocidad  8-)
 
Siempre he dicho que si un piloto, haciendo el truco del almendruco que le enseño su abuela, cree que le va fenomenal para el tipo de conducción que le gusta hacer, no hay nada que objetar: hace muy bien en disfrutar de la moto como a él le gusta. De hecho hay pilotos que conducen en una sola rueda con más seguridad que con las dos sobre el asfalto… si nunca han tenido problemas con eso, no seré yo el que les diga lo contrario.

Si a Inmoto le resulta más descansado girar la moto entera, que girar el manillar e incluso lo ve más seguro, no seré yo quién quien insista en que cambie. A él le va bien y punto. Creo que los argumentos se han expuesto de manera suficientemente amplia, y de forma clara, para que cada uno saque sus propias conclusiones y experimente por su cuenta ya que, a la postre, cada uno adoptará la manera con la que obtenga los mejores resultados.

Pero si alguien tiene problemas con lo que hace, aquí estamos para ayudarle de la forma más seria posible ya que, entre unos y otros, en este foro hay muchos kilómetros de experiencia que le pueden ser de utilidad. Como siempre he dicho: “Se puede enseñar a leer y escribir, pero la poesía es ya cuestión de cada uno”.
;)
 
Gracias Dr., me sentía como si estuviera en uno de esos países en los que un gobierno dictatorial te acusa de algo, y tú has de demostrar que eres inocente en lugar de ellos demostrar que eres culpable  ;D ;D ;D

“Se puede enseñar a leer y escribir, pero la poesía es ya cuestión de cada uno”

Eso me ha gustado. Qué bonito es ser capaz de escribir una poesía con las ruedas de la moto por el asfalto, cada vez que sales a hacer unas curvas. Igual como en la literatura, cuando quieres escribir muy bien, y prestas especial atención para conseguir un texto perfecto en el fondo y en la forma, lo repasas y mejoras si puedes; con la moto te lanzas a ese movimiento de rodar ágilmente en equilibrio, mejorando cada secuencia de movimientos y notando que consigues hacer exactamente lo que tú quieres en cada décima de segundo... Y aunque nadie lo vea, que no hace ninguna falta, queda para ti y para tus sueños  :)
 
6C686D656E726268646F756E5255010 dijo:
Me rindo!   :P

Desde ahora mantendré que es posible inclinar la moto sin hacer contramanillar, sino otras "cosas" en otros sitios de la moto, aun a alta velocidad  8-)

No te preocupes, en cuanto nos veamos te lo explico con una cerveza, que se entiende todo mejor (de litro y medio :P)
 
Hola a todos. (Perdonad que me entrometa entre amigos...)

Me ha encandilado este post, me presento: soy un novato de 48 tacos. (Creo que ya son 49) Habia llevado alguna 74 cuando tenia 16-17a y tuve una cota 4rt hace unos 3 años.

El verano pasado decidi comprarme una fazer 600 y a los pocos dias estaba totalmente desanimado, mis intentos para trazar, sobretodo las curvas de derechas me obligaban a pelearme con mi moto constantemente, ya que mi intencion "instintiva" era controlar lo moto con el cuerpo y los cambios de peso.

Me cogio por banda un amigo y me enseño la tecnica del contramanillar y a retrasar al maximo la curva. Lo cierto es que se me abrio el mundo y empece a disfrutar de la moto y a coger seguridad. Ahora he comprado una f800r y lo cierto es que la sensacion de utilizar el contramanillar, o de forzarlo conscientemente ha disminuido muchisimo, al mismo tiempo que se ha incrementado mi sensación de seguridad, (excepto cuando empiezo a rozar con las botas el asfalto, que todavia me sobresalta.)

Siguiendo los consejos de otro amigo, me he acostumbrado tambien a 'abrir' un poco las curvas y empiezo a trazar un poco antes, lo cierto es que me da un paso de curva mas rapido y a mi entender mas seguro, pero mantengo siempre el pie sobre el freno trasero, por si es necesario echar mano de el, lo cierto es que si hace falta tambien toco un poco el delantero, aunque solo sea un poco de presion. Sea como sea a disminuido la sensacion de 'tirar' la moto hacia la curva en el ultimo momento.

El caso es que "otro amigo" que lleva muchos años conduciendo, ahora lleva una duke 990, siempre me comenta que le gusta mucho la ktm porque, en caso de apuro, un golpe de cadera le permite rectificar a mitad de trazada, el haba siempre de rectificar no de trazar, y por supuesto segun el no utiliza el contramanillar. (Tampoco nadie le ha explicado la tecnica)

Bueno no quiero aburriros, solo contaros un poco mi corta experiencia, pero veo que cada moto requiere una adecuacion de tu conduccion, aunque la tecnica sea solo una. Por cierto solo acostumbro a conducir en carreteras de mucha curva con lo cual no se que es trazar a 150-160, pero en mas de una ocasion he tenido que entrar y empezar a trazar frenando, y la verdad es que no me gusta. (supongo que la edad me reclama prudencia....pero no siempre.. :) )

(Y el jodido de la 990 me seguira pasando por fuera aunque y vaya a mi limite... :( )

Un saludo a todos y gracias por los consejos. Si os pasais por Berga (Barcelona) y quereis, os invito a dar una vuelta.
 
siempre habrá alguien más rápido, de éso estate seguro. Y a tu amigo de la KTM se lo fundirá alguno de vez en cuando, tampoco te quepa duda. De paso dile que los exteriores en carreteras de curvas no son nada recomendables. De hecho entre amigos hasta me parece mal adelantar sin avisar, aunque siempre hay grupos y grupos :-/

El contramanillar es algo que usamos todos en más o menos proporción, de forma consciente o inconsciente y no necesariamente en todas las curvas, y se puede usar en exclusiva si no tienes ganas de moverte mucho y hasta no usarlo y tampoco moverte tanto -sólo hay que ver a Inmoto en curvas-.

Si te peleabas con la moto es porque le obligabas a hacer cosas que no le gustaban. En curva debes dejar la moto muy suelta y dejarla hacer. Tú le indicas la tumbada y la dirección, pero una vez que ya tienes éso, deja de forzar. La moto lo hará bien. Las manos ya no deben hacer casi nada más. Están ahí por si hay que accionar algo -más gas o frenos- pero poco más. Un ejercicio que nos hacían practicar en el primer nivel de la California Superbike School era mover los codos en plan baile de los pajaritos durante toda la tumbada. Si puedes hacerlo es que tienes los brazos relajados y no estás peleándote con la moto. Es sorprendente que la moto lo haga tan bien ella sola. A veces nos empeñamos en que somos más listos que ella y acabamos haciendo las curvas a trocitos, corrigiendo trazada, abriendo y cerrando gas, frenando y acelerando, inclinando más o menos... cuando lo más efectivo y adecuado es hacer las curvas de una sola trazada limpia, homogénea y progresiva.
 
La verdad es que voy en un grupo que nos respetamos mucho. Siempre hay quien corre mas y quien corre menos, o dias en que un tramo determinado te apetece hacerlo un poco mas rapido. Lo de pasar por fuera era un poco exagerado, lo que si es cierto es que te pasa cuando menos te lo esperas con el consiguiente sobresalto.

Voy a probar lo que me cuentas de los codos, ya que, si que me he fijado que tengo los hombros/brazos demasiado rigidos en la mayoria de las curvas, supongo que a base de km ire cogiendole mas confianza, igual que pasa con el coche, puedes tener la vista fijada muy adelante y sabes perfectamente por donde estas trazando la curva actual.

Lo que intento de momento es seguir la trazada y velocidad de los demas, y en el momento que los pierdo de vista, sencillamente me relajo, intento coger un ritmo divertido que pueda controlar, disfrutar de la conduccion y ya nos encontraremos en el siguiente cruce si hace falta.

No soporto los grupos donde los que quedan descolgados intentan seguir a los demas de qualquier forma y acaban siempre al otro lado de la carretera. Cuando cojo la bici y los oigo venir sencillamente me salgo de la carretera y espero que pasen, el problema es que con el casco y el ruido del motor no se oyen.
 
Hola mcnets, yo pienso lo mismo que tu,en referencia a que cada moto requiere su tiempo de adaptación sobre todo si vas a mas volumen y potencia, yo pase de una maquina de 2 1/2 a una 1200 mi opción hacer un curso de trazada , en mi caso con inmoto, y me ha ido bien, es mas cuando pueda repito.Ahora si en tu grupo tienes gente de nivel, ya sabes a seguir su trazada y kilometros. Un saludo. :)
 
50647778757365754951797B736C160 dijo:
Hola mcnets, yo pienso lo mismo que tu,en referencia a que cada moto requiere su tiempo de adaptación sobre todo si vas a mas volumen y  potencia, yo pase de una maquina de 2 1/2 a una 1200 mi opción hacer un curso de trazada , en mi caso con inmoto, y me ha ido bien, [highlight]es mas cuando pueda repito[/highlight].Ahora si en tu grupo tienes gente de nivel, ya sabes a seguir su trazada y kilometros. Un saludo. :)

:) :) :)
Así me gusta, Francesc, hay que ir subiendo el nivel, hasta que la moto vaya sola...
 
yo estoy contigo vilaplana no merece la pena arriesgar lo bonito es disfrutar de los kilometros andados. yo e cambiado de motoahora de una japonesa a una bmw r100 del 81 y me esta resultando muy dificil domarla ahora puedo decir que me e olvidado de tumbadas imposibles y frenadas estremas y le dedico a disfrutar del cardan y del paisaje.
 
0F1705070C620 dijo:
yo estoy contigo vilaplana [highlight]no merece la pena arriesgar[/highlight] lo bonito es disfrutar de los kilometros andados. yo e cambiado de motoahora de una japonesa a una bmw r100 del 81 y me esta resultando muy dificil domarla ahora puedo decir que me e olvidado de tumbadas imposibles y frenadas estremas y le dedico a disfrutar del cardan y del paisaje.

Hueva, estoy de acuerdo completamente en que no se debe arriesgar. Pero arriesgar también es salir a la carretera sin antes haber puesto interés en aprender y practicar todo lo que hace falta para dominar bien la moto ante cualquier situación que nos podamos encontrar. Con esto no quiero decir que no sea estupendo disfrutar del cardan y del paisaje, pero comprenderás que en este subforo de técnicas de conducción no nos podemos quedar solo con eso, es más, si así fuera, este subforo carecería de sentido  ;)
 
2B0C0F0D160D620 dijo:
[quote author=0F1705070C620 link=1301323780/169#169 date=1303029816]yo estoy contigo vilaplana [highlight]no merece la pena arriesgar[/highlight] lo bonito es disfrutar de los kilometros andados. yo e cambiado de motoahora de una japonesa a una bmw r100 del 81 y me esta resultando muy dificil domarla ahora puedo decir que me e olvidado de tumbadas imposibles y frenadas estremas y le dedico a disfrutar del cardan y del paisaje.

Hueva, estoy de acuerdo completamente en que no se debe arriesgar. Pero arriesgar también es salir a la carretera sin antes haber puesto interés en aprender y practicar todo lo que hace falta para dominar bien la moto ante cualquier situación que nos podamos encontrar. Con esto no quiero decir que no sea estupendo disfrutar del cardan y del paisaje, pero comprenderás que en este subforo de técnicas de conducción no nos podemos quedar solo con eso, es más, si así fuera, este subforo carecería de sentido  ;)[/quote]

Creo que hay una diferencia enorme entre arriesgar y buscar conocer tu moto, su comportamiento y el propio ante diferentes situaciones. De hecho en una misma ruta todos hemos conocido que cuando estamos en el límite, hay alguien que anda más con absoluto control. ¿quién arriesga más? pues el que controle menos cosas. Y lo malo es que a veces no es cuestión de las que sabemos si son más o menos, sino a qué ritmo somos capaces de hacerlas, en qué ritmo tu instinto de supervivencia te impide conducir fluídamente, cuándo el miedo te hace cometer equivocaciones... o incluso cuándo no eres consciente de que las estás cometiendo. Para mí riesgo es ir pensando en las Batuecas mientras conduzco y de repente me doy cuenta que "ya estoy aquí? uffff, he venido en piloto automático :o.
 
415E45565058370 dijo:
a ver, pero frenáis en curva o no? ::)
Yo sí, pero sabiendo frenar y solo cuando conviene hacerlo.

Aparte del debate del contramanillar, podría haber otro sobre la seguridad en la conducción, ya que no todo el mundo la entiende de la misma forma. Para muchos seguridad equivale a prudencia, y no es así ni mucho menos. Las motos se conducen con inteligencia, no solo con prudencia. La seguridad no es una pose, no es una intención, ni siquiera un objetivo a conseguir. La seguridad es una situación real de riesgo cero en cada décima de segundo que estamos circulando. Si somos seguros en un 99 % de los segundos en que estamos encima de la moto, ya no somos seguros. Si nuestro único recurso en momentos difíciles es ir lentos (válido si no hay otro), ya no somos seguros porque eso no nos dará la seguridad total en el 100 % de los casos, debemos saber mucho más que eso. Si por prudencia nos limitamos en nuestra progresión de aprendizaje, también nos estamos limitando en seguridad, no aprenderemos todo lo que necesitamos para conducir bien una moto grande. Una cosa es circular, y otra conducir bien. Los que hacemos los kilómetros a millones, tenemos la necesidad vital de conducir bien, y los que tenemos el motociclismo como deporte (nosotros con nuestra moto, no por la TV), tendremos muchos más beneficios del mismo cuanto mayor nivel de conducción consigamos. Es prepararse a fondo para conseguir la mayor seguridad técnica posible, además de entrar en una filosofía motera de perfeccionamiento continuo. Eso, a la larga, da muy buenos resultados, y a muchos les puede evitar serios disgustos.
 
Freno en curva si es necesario y no freno si lo puedo evitar. Si hacerlo gana décimas o no en el paso por curva o si al final de una vuelta a circuito mejoro tiempos, ni lo sé ni me importa. No me gusta cronometrarme. Yo no corro en circuito aunque sea donde se debe correr. No porque lo haga en carretera, sino porque no me gustan los circuitos. Mis intereses con la moto no son dar vueltas y vueltas el mismo circuito, teniendo en cuenta que reconozco sus virtudes y que cuando voy, me divierto con una enorme seguridad, pero me divierto más en carretera valorando una curva detrás de otra, no aprendiéndome las curvas para poderlas dar con los ojos cerrados. Es como ir al cine. No voy todos los días a ver la misma película. Al final me aprendo los diálogos ¿y? ¿le puedo fanfarronear a los amigos? ¿y? pues éso, que me gusta más dar 1000 curvas distintas que 100 veces las mismas 10. Seguramente a base de hacer las mismas una y otra vez al final las dé perfectas, pero habrá 990 curvas que no sabré dar perfectas. y encima no son sólo 990 curvas. Haciendo miles de curvas distintas consigues un instinto que te ayuda más a acertar la valoración de una curva desconocida. Cuando voy a sitios a donde no he ido nunca, suelo ir tan rápido como los rápidos en esas carreteras. Éso me da seguridad.
 
Menudo hilo más movidito :D :D.
La verdad es que hay que saber cómo frenar en curva y hacer prácticas con tu moto en situaciones no comprometidas que te ayuden a conocer el comportamiento de tu moto y de los "recursos" de los que dispone tu moto (ASC, ABS, telelever....). Esto no quiere decir que haya que frenar en curvas de modo habitual, si tienes que frenar es que has calculado mal la curva y tienes que enmendar tu error.
Lo que también es verdad es que, es impresionante cómo los sentidos se acomodan a la velocidad, de modo que si vas normalmente rápido, cada vez querrás ir más rápido, sin tener percepción de la velocidad (si circulas un rato a 180 por autovía y luego te pones a 130 tendrás la sensación de ir demasiado despacio, lo cual no es cierto, lo que sucede es que antes ibas demasiado rápido).
Creo que hay que ir superándose cada día con la progresión y ánimo pero siempre dentro de tus posibilidades sin correr riesgos inútiles. Como yo no llevo cronómetro, sino todo lo contrario, uso la moto para divertirme cuanto más tiempo mejor, yo conduzco frenando lo mínimo y acelerando muy suavemente. Si logras mantener una buena velocidad en el paso de curvas, no tiene para mi ningún interés salir de la curva acelerando con fuerza para luego frenar enérgicamente en la siguiente curva.
Es muy importante tener siempre en mente posibles imprevistos como un coche circulando lento a la salida de la curva, alguna irregularidad en el asfalto, etc.
Se trata de disfrutar y romper con la fama que tenemos actualmente los moteros de ser auténticos suicidas que no valoran sus vidas ni las de los demás. Cuando más disfruto de las curvas es cuando puedo hacer buenas tumbadas con control absoluto y relajado, cuando voy cerca de mi límite, lo único que consigo es cansarme más y me deja ese remordimiento de no hacer las cosas bien. ;) ;)
 
pues con los límites de velocidad actuales casi deberían multar por tumbar como conducción temeraria. Hay veces que veo una alarmante bajada de velocidad en una curva imperceptible en la que si vas a la velocidad que marca, apenas inclinas la moto. En coche no mueves el volante ni 5º y ya te bajan 10kms/h la velocidad, si no son 20. Pero estemos tranquilos, que de estar el radar, estará donde se pueda correr y te puedan pillar fácilmente, no donde no se pueda correr o te de tiempo a verles >:(
 
Pues ayer mismo pagué una multa de tráfico. Me pilló el radar detrás de la mata en plena recta en la carretera de mazagón, hay un sitio en el Km15 en el que pone "paraje natural 80", y me pilaron a 93, también me podían haber pillado en el cruce del parador que pone 50, en la salida del puente de Huelva que pone 60 o en cualquier otro sitio de esos en los que si respetas los límites pones en serio peligro a la circulación. De hecho he ido numerosas veces tras la guardia civil y parece que estas señales tampoco van con ellos. Hay que ir muyyyy atentosssssssss. :'( :'(
 
130A2D2436430 dijo:
Freno en curva si es necesario y no freno si lo puedo evitar. Si hacerlo gana décimas o no en el paso por curva o si al final de una vuelta a circuito mejoro tiempos, ni lo sé ni me importa. No me gusta cronometrarme. Yo no corro en circuito aunque sea donde se debe correr. No porque lo haga en carretera, sino porque no me gustan los circuitos. Mis intereses con la moto no son dar vueltas y vueltas el mismo circuito, teniendo en cuenta que reconozco sus virtudes y que cuando voy, me divierto con una enorme seguridad, pero me divierto más en carretera valorando una curva detrás de otra, no aprendiéndome las curvas para poderlas dar con los ojos cerrados. Es como ir al cine. No voy todos los días a ver la misma película. Al final me aprendo los diálogos ¿y? ¿le puedo fanfarronear a los amigos? ¿y? pues éso, que me gusta más dar 1000 curvas distintas que 100 veces las mismas 10. Seguramente a base de hacer las mismas una y otra vez al final las dé perfectas, pero habrá 990 curvas que no sabré dar perfectas. y encima no son sólo 990 curvas. Haciendo miles de curvas distintas consigues un instinto que te ayuda más a acertar la valoración de una curva desconocida. Cuando voy a sitios a donde no he ido nunca, suelo ir tan rápido como los rápidos en esas carreteras. Éso me da seguridad.


pingu eres un "poeta" ;)
 
0903100E17111D737B7774420 dijo:
Hola amigos,
Tras mis primeros 60.000 Kms en moto, me he dado cuenta que se puede tocar suavemente el freno en mitad de las curvas.

746B7063656D020 dijo:
vamos a ver, perooo frenáis en curva o no? ::)

Me parece que el motivo del post es más si se puede frenar por motivos "físicos" que por técnica de conduccion.

Sí se puede frenar, siempre que no superes el limite de tracción de las ruedas. 

(a partir se aquí es un cortar y pegar  ;) )

Una rueda sólo tiene una determinada cantidad de tracción disponible, y si esa rueda necesita frenar además de girar, tenderá derrapar.

Existe el llamado circulo de Kamm. Este ideó su «círculo» como una representación simplificada de las fuerzas que ejercen su influencia en una rueda. 

Si representamos el circulo sobre el plano XY:

image29.png


La línea verde corresponde a un uso de carretera, donde usamos mucho más la capacidad de aceleración que el agarre lateral: si estamos usando hasta un 85 por ciento de la capacidad de adherencia en aceleración, donde la flecha llega al círculo de agarre en seco, si seguimos dónde queda eso para la fuerza transversal vemos que sólo podremos aprovechar un 50 por ciento del agarre lateral antes de empezar a perder adherencia, por «acumulación» excesiva de fuerzas sobre el neumático.  Sobre suelo húmedo los límites son muy inferiores, de hecho ni siquiera podríamos aprovechar el 50 por ciento de la capacidad de aceleración 
y eso sin contar con ningún margen para fuerzas laterales.Las líneas rojas representan la situación en circuito, donde aprovecharemos mucho más las fuerzas transversales al poder inclinar más libremente (sin riesgos y con buen asfalto).  Como veis donde la flecha coincide con el círculo de máxima adherencia en seca, si sigues hacia el eje de fuerzas longitudinales, vemos que apenas podemos usar un 10 por ciento de éstas (en este caso, frenada). Es decir, con esa inclinación si pretendemos activar los frenos y superamos una fuerza mayor del 10 por ciento de lo que sería posible en línea recta, empezaremos a deslizar.


PD. Fuente: internet. :D
 
[highlight]Sí se puede frenar, siempre que no superes el limite de tracción de las ruedas.[/highlight] 


[highlight]Una rueda sólo tiene una determinada cantidad de tracción disponible, y si esa rueda necesita frenar además de girar, tenderá derrapar.[/highlight]

[highlight]aplicar una fuerza mayor del 10 por ciento de lo que sería posible en línea recta, empezaremos a deslizar.[/highlight]


que os parece como resumen del post :)
 
6D72697A7C741B0 dijo:
[highlight]Sí se puede frenar, siempre que no superes el limite de tracción de las ruedas.[/highlight] 


[highlight]Una rueda sólo tiene una determinada cantidad de tracción disponible, y si esa rueda necesita frenar además de girar, tenderá derrapar.[/highlight]

[highlight]aplicar una fuerza mayor del 10 por ciento de lo que sería posible en línea recta, empezaremos a deslizar.[/highlight]


que os parece como resumen del post :)

Mal, estás confundiendo un ejemplo con la realidad. Ese 10% de fuerza de frenada es para una condiciones concretas. En otra curva y situación el porcentaje será del 40%, por ejemplo.

A mayor tumbada, menos frenada disponible.

Saludos
 
y a todo ésto... cuando empiece a derrapar nos tenemos que cagar encima o hay vida más allá de la pérdida de tracción/agarre? ::)
 
4C55727B691C0 dijo:
¿cómo sabremos el porcentaje del 10%?  :D

Pronto las motos tendrán un extra más que será un medidor electrónico del"circulo de Kamm". Ya veras como BMW.........  :D ;D
 
352A3122242C430 dijo:
[quote author=10092E2735400 link=1301323780/182#182 date=1303212136]¿cómo sabremos el porcentaje del 10%?  :D

Pos bien miraó que tienes razón, maese poeta! ;D[/quote]

con sensibilidad!!! ::)

Y lo del ASC, pues es muy válido para los que lo tengais, supongo. Para los que no... pues más sensibilidad ;). A mí el ASC no me gustó nada en la GS. En cuanto aprendí a desconectarlo lo quité. La sensación de que me entra la reserva en todas las curvas es estresante.
 
Fijaos en este vídeo, en la última parte, la de la conducción en mojado, es de un cursillo que hicimos para Keldenich. Sin ABS ni ASC, con buen tacto se puede ir perfectamente, mi moto es la que lleva la cámara (en todo el vídeo excepto en la primera parte, la de conducción deportiva fina en seco, que me están grabando a mí):

http://vimeo.com/22380377
 
0C2B282A312A450 dijo:
Fijaos en este vídeo, en la última parte, la de la conducción en mojado, es de un cursillo que hicimos para Keldenich. Sin ABS ni ASC, con buen tacto se puede ir perfectamente, mi moto es la que lleva la cámara (en todo el vídeo excepto en la primera parte, la de conducción deportiva fina en seco, que me están grabando a mí):

http://vimeo.com/22380377


Jolín Inmoto! Minuto 8:15, adelantamiento, con incorporación de carril, frenada y curva, todo en mojado! Los vellos de punta!  ;)
 
Muy buenas,

la verdad es que hacía tiempo que no pasaba por el post de técnicas y al ver este post me ha cautivado..  :o :o

Mi aportación no tiene ni de lejos la consistencia de los buenos maestros de este subforo, pero bueno..

En cuanto al tema del post, lo de frenar en curvas, no termino de verlo a no ser que sea completamente necesario, es decir o porque hemos entrado mal o porque se nos ha aparecido un burro en mitad de la curva  :-? :-? Para todo lo demás creo que lo suyo es adecuar la conducción para evitar frenar, ahora bien eso no quita que tengamos que hacerlo en alguna ocasión, por lo cual creo conveniente practicar con prudencia, la frenada, sobre todo la trasera para meternos más en la curva..


En cuanto a lo del contramanillar, después de leer los ríos de caracteres aportados,. :o :o En mi opinión SIEMPRE hacemos contramanillar, en mayor o menor medida, entendiendo como tal la presión al manillar en sentido opuesto al de la curva que vamos a tomar, (hablamos siempre de motos, no bicicletas y a velocidades normales de 90-100) ahora bien esa presión se puede hacer más o menos brusca, se puede hacer acompañado del cuerpo o no (depende la baguería que tengamos encima  8-))

...yo primero echo el hombro al interior de la curva y luego hago un pequeño acompañammiento del manillar...  yo retraso la curva hasta el maximo y luego hago una presión elevada en el manillar...  creo que la base del método es el mismo si hablamos de tomar una curva o hacer un giro, no de cambiarnos de carril para entendernos

Que no te quieres cantear de la moto pues tendrás que hacer más contramanillar, que metes el peso del hombro, le aplicas cadera etc al interior de la curva pues tendrás que hacer menos contramanillar.

Una vez que tocas el manillar presionándolo en sentido opuesto a la curva YO ENTIENDO QUE ESO ES CONTRAMANILLAR, y si estoy en un error pues me disculpan, pero así lo entiendo yo..

Ahora un toque de humor, en cuanto al video que ha puesto Inmoto, que por cierto me parece envidiable esa soltura en agua, en la primera parte que se te ve conduciendo en seco, digo como el del chiste...  "Bautista el bombin y el paraguas que eso es una po** perdón, que eso es contramanillar!!  ;D ;D ;D" y si no es así Inmoto ya nos lo explicarás en vivo en las VIII Tecnicas de conducción, que por cierto se esta haciendo más larga de lo que pensaba la espera..  :( :(

Un saludo... V'ssssssssss

P.D. Perdón por el ladrillo pero ya que escribo poco aqui, me gusta más leer, cuando lo hago aprovecho..  ;)
 
nada como ir en moto todo el año para ganar soltura con lo que sea. Yo he ido con viento, con lluvia, con más lluvia, con gota fría -que no se me ocurre que pueda llover más- con hielo, con nieve, nevando, con ventisca, granizando -no muy gordo, pero sonaba estupendo en el casco-, con temperaturas de 20 bajo cero y con calores de 50 sobre cero. Si te adaptas a lo que hay y te gusta que las inclemencias del tiempo no te hagan parar, acabas aprendiendo a ir en lo que sea. Siempre digo que la escuela de tierra enseña mucho, pero cuanto más complicado se pone en asfalto, más se nota lo que se aprende en tierra.

A mí lo que más me ha gustado del video de Inmoto es que cuando llegan las curvas mojadas dejas atrás a motos con tecnología de sobra para ir a buen ritmo, pero que no saben aprovecharlo o no se atreven a sacarle partido. Teniendo en cuenta que vas sin ABS, sin ASC, sin lecheslever ni gaitas y con creo que 150cv, pues seguro que entienden pronto que igual les puedes enseñar algo. También entiendo que quien va a un cursillo va a aprender, no llega enseñado, aunque de todo hay.

Pe, sí, se está resistiendo la Ruta de los 3 ríos. A ver si la semana que viene se deja de una puñetera vez que le echemos un vistazo entera para comprobar estado de asfalto y tiempos de ruta para llegar a comer, que no es lo mismo para 4 gatos que para 25 perros ;D
 
527576746F741B0 dijo:
Fijaos en este vídeo, en la última parte, la de la conducción en mojado, es de un cursillo que hicimos para Keldenich. Sin ABS ni ASC, con buen tacto se puede ir perfectamente, mi moto es la que lleva la cámara (en todo el vídeo excepto en la primera parte, la de conducción deportiva fina en seco, que me están grabando a mí):

http://vimeo.com/22380377

Una maravilla. He disfrutado mucho viendo el video ;) ;)
 
04117A6764540 dijo:
Una vez que tocas el manillar presionándolo en sentido opuesto a la curva YO ENTIENDO QUE ESO ES CONTRAMANILLAR, ]


Una cosa es mover el manillar girándolo en sentido opuesto a la curva, y otra un ligero apoyo sobre él para ayudar en el giro y descargar un poco el peso del cuerpo en la columna, al inclinarlo hacia el interior, que así es mucho más cómodo. Y solo como complemento del movimiento de cintura y rodillas.  Te aseguro que la conducción rápida en mojado usando contramanillar para girar, es mucho más peligrosa, y si lo piensas bien, eso es de lógica. Lo siento, pero no me convenceréis, yo puedo usar los dos métodos para girar en la curva y sé hacerlo, pero diferencio cuando la adherencia es baja, y entonces el contramanillar perjudica más que ayudar. Igual como yo no me meto en sacar conclusiones sobre cómo conducir mejor en circuito, porque solo he entrado una vez, en carreteras de montaña y especialmente en mojado, puedo opinar porque me he especializado en ello durante 40 años. Hay circuiteros que me dicen que sin sacar rodilla y descolgarse, no se puede ir rápido. Pues bien, yo con lo que he aprendido a hacer ya voy todo lo rápido que quiero ir, pero eso no me importa, lo que me importa de verdad es continuar sin ni una sola caída en carretera, como hasta ahora, saliendo sin pensar en el parte del tiempo, sin importar si llueve o no, o si hace calor o está helando. Las técnicas de conducción debe ser, en primer lugar, para conseguir mayor seguridad, y cuando eres un conductor muy seguro, el ritmo ya se incrementa de forma natural y sin pensar, es una consecuencia de conducir bien.   

Yo no soy contrario a hacer el contramanillar, soy contrario a que sea el único sistema válido y reconocido para girar, porque eso es muy limitado. Hay mucha vida más allá del contramanillar  ;) :)
 
El contramanillar no es, en modo alguno peligroso o al menos, no lo es más que cualquier otra maniobra realizada de forma correcta.

Espero que los que nos leen no se coman el coco y realicen experimentos por su propia cuenta para sacar conclusiones.

Si no se quiere soltar de manos, basta hacer presión sobre uno de los puños del manillar hacia abajo -no hacia delante- y hacerlo con toda la fuerza de que la que sea capaz: LA MOTO NO GIRA.
;)
 
4B7D2150466169666A7D61600F0 dijo:
El contramanillar no es, en modo alguno peligroso o al menos, no lo es más que cualquier otra maniobra realizada de forma correcta.

Espero que los que nos leen no se coman el coco y realicen experimentos por su propia cuenta para sacar conclusiones.

Si no se quiere soltar de manos, basta hacer presión sobre uno de los puños del manillar hacia abajo -no hacia delante- y hacerlo con toda la fuerza de que la que sea capaz: [highlight]LA MOTO NO GIRA.[/highlight] ;)

Si el movimiento se ha iniciado antes mediante inclinación del tronco hacia el interior de la curva y sujetando la moto con las rodillas, sí que gira, y muy fácilmente. No creo que mi moto tenga una magia especial, aunque todos sabemos que unas motos giran con más facilidad que otras. El hacer las cosas en el momento exacto adecuado, influye mucho en ésto, y ahí tiene mucho que ver la finura de conducción del conductor. Igual que hay motos que giran mejor que otras, también hay conductores que tienen más facilidad para girar, pero eso puede aprenderse.
 
614645475C47280 dijo:
[quote author=4B7D2150466169666A7D61600F0 link=1301323780/194#194 date=1303374379]El contramanillar no es, en modo alguno peligroso o al menos, no lo es más que cualquier otra maniobra realizada de forma correcta.

Espero que los que nos leen no se coman el coco y realicen experimentos por su propia cuenta para sacar conclusiones.

Si no se quiere soltar de manos, basta hacer presión sobre uno de los puños del manillar hacia abajo -no hacia delante- y hacerlo con toda la fuerza de que la que sea capaz: LA MOTO NO GIRA. ;)

[highlight]Si el movimiento se ha iniciado antes mediante inclinación del tronco hacia el interior de la curva y sujetando la moto con las rodillas[/highlight], sí que gira, y muy fácilmente. No creo que mi moto tenga una magia especial, aunque todos sabemos que unas motos giran con más facilidad que otras. El hacer las cosas en el momento exacto adecuado, influye mucho en ésto, y ahí tiene mucho que ver la finura de conducción del conductor. Igual que hay motos que giran mejor que otras, también hay conductores que tienen más facilidad para girar, pero eso puede aprenderse.
[/quote]

Creo que en estas circunstancias es muy dificil presionar el semimanillar interior hacia abajo sin componente de contramanillar, es decir, además de la presión tiendes a empujarlo para equilibrarte.

Si me lo permitis os suelto un ladrillo sobre este asunto:

Este domingo he experimentado sobre girar sin contramanillar, a 120 km/h con piloto y acompañante, 75 y 65 kg respectivamente, sobre una R12ST con presiones 2.5 y 2.9 ... y el giro que alcanzamos tratando de hacer todo lo que sabiamos:
1. Todo el peso que podiamos en las estriberas interiores
2. Yo presionando el semi-manillar interior hacia abajo (con especial cuidado de no contramanillear)
3. Yo forzando con las rodillas hacia el interior
4. Mi acompañante agarrada a la sujeción trasera levantando del lado exterior y presionando el lado interior
5. ...
permitía hacer alguna curva muy muy suave. Es decir, aunque al principio se percibe claramente que la trayectoria cambia, este cambio parece tener un tope y llegado ese tope apenas permite hacer curvas muy muy muy muy abiertas.
Eso es lo que concluimos en cuanto a los límites de estas acciones (o al menos como supimos aplicarlas) para girar.
Despues corroboré que con los antebrazos paralelos al suelo, el contramanillar se hace muy facilmente y con una efectividad impresionante, pero...  creo que podría ser muy fácil confundir presion en el semi-manillar interior con una pequeña componente de contramanillar con el caso de solo presion perpendicular al plano de rotacion del semi-manillar  ::). En cambio creí percibir que levantando el semimanillar exterior, es más dificil esta confusión y fisicamente sería equivalente a la presion en el interior ¿no?
 
1F383B392239560 dijo:
[quote author=4B7D2150466169666A7D61600F0 link=1301323780/194#194 date=1303374379]El contramanillar no es, en modo alguno peligroso o al menos, no lo es más que cualquier otra maniobra realizada de forma correcta.

Espero que los que nos leen no se coman el coco y realicen experimentos por su propia cuenta para sacar conclusiones.

Si no se quiere soltar de manos, basta hacer presión sobre uno de los puños del manillar hacia abajo -no hacia delante- y hacerlo con toda la fuerza de que la que sea capaz: [highlight]LA MOTO NO GIRA.[/highlight] ;)

Si el movimiento se ha iniciado antes mediante inclinación del tronco hacia el interior de la curva y sujetando la moto con las rodillas, sí que gira, y muy fácilmente. No creo que mi moto tenga una magia especial, aunque todos sabemos que unas motos giran con más facilidad que otras. El hacer las cosas en el momento exacto adecuado, influye mucho en ésto, y ahí tiene mucho que ver la finura de conducción del conductor. Igual que hay motos que giran mejor que otras, también hay conductores que tienen más facilidad para girar, pero eso puede aprenderse.
[/quote]
La principal, y única, diferencia entre los conceptos que manejamos ambos, es que lo que tu llamas "apoyo" en el puño del interior, para mí es CONTRAMANILLAR.

Para ver en que contribuye al giro esa "pipirrana" de cosas que haces, es implementarlas cada una por separado. Entonces te das cuenta de que lo único que tumba la moto con una mínima eficacia es el CONTRAMANILLAR.

Y no quiero empezar otra vez con los mismos argumentos ;D ;D ;D

Que cada uno experimente por su cuenta y saque sus propias conclusiones. :)
 
7773767E756979737F746E75494E1A0 dijo:
Este domingo he experimentado sobre girar sin contramanillar, a 120 km/h con piloto y acompañante, 75 y 65 kg respectivamente, sobre una R12ST con presiones 2.5 y 2.9 ... y el giro que alcanzamos tratando de hacer todo lo que sabiamos:
1. Todo el peso que podiamos en las estriberas interiores
2. Yo presionando el semi-manillar interior hacia abajo (con especial cuidado de no contramanillear)
3. Yo forzando con las rodillas hacia el interior
4. Mi acompañante agarrada a la sujeción trasera levantando del lado exterior y presionando el lado interior
5. ...
permitía hacer alguna curva muy muy suave. Es decir, aunque al principio se percibe claramente que la trayectoria cambia, este cambio parece tener un tope y llegado ese tope apenas permite hacer curvas muy muy muy muy abiertas.
Eso es lo que concluimos en cuanto a los límites de estas acciones (o al menos como supimos aplicarlas) para girar.
Despues corroboré que con los antebrazos paralelos al suelo, el contramanillar se hace muy facilmente y con una efectividad impresionante, pero...  creo que podría ser muy fácil confundir presion en el semi-manillar interior con una pequeña componente de contramanillar con el caso de solo presion perpendicular al plano de rotacion del semi-manillar  ::). En cambio creí percibir que levantando el semimanillar exterior, es más dificil esta confusión y fisicamente sería equivalente a la presion en el interior ¿no?

mildoscientosST, en este hilo he puesto anteriormente que en función de si se conduce la moto desde atrás en más o menos medida, hay tres tipos de conducción, y deben conocerse los tres. En el experimento que habéis hecho, al ir dos personas la conducción trasera es difícil de hacer, el método más adecuado sería la conducción mixta, que la había definido así:

- Conducción mixta. Mezcla de conducción trasera y delantera. Se inicia como en la conducción trasera, pero se usa el contramanillar en su versión mínima, para ayudar a girar o para precisar mejor la trazada. Mejora la rapidez de respuesta de la conducción trasera, a cambio de perder algo de estabilidad en mojado. Útil para conducción en seco por carreteras de curvas.
 
Mi forma de conducir varía dependiendo de la carretera y el ritmo que quiera imprimir.

Si voy rápida freno hasta casi la curva, si voy al ritmo ni siquiera freno, la mejor manera, simplemente la que se adapta a la forma que quieres conducir, eso sí, hace muuuuuuucho tiempo que en carretera voy al ritmo, es mucho más seguro.
 
Atrás
Arriba