virago
Curveando
- Registrado
- 30 Nov 2009
- Mensajes
- 2.209
- Puntos
- 48
634447455E452A0 dijo:[quote author=75431F6E785F575854435F5E310 link=1301323780/396#396 date=1307282680]Efectivamente. Sigo pensando que[highlight] ibas a paso de pato [/highlight]o hiciste contramanillar sin darte cuenta. No hay otra forma de girar la moto con rapidez.
También estoy de acuerdo que saber frenar en curva es mejor que no saber hacerlo.![]()
Pues no Dr., no iba a paso de pato, y precisamente porque iba más bien ligero, con la moto tumbada me fue fácil levantarla un poco de su inclinación, a golpe de cintura y sujetándola con las rodillas, sin necesidad de hacer contramanillar, para abrir la trayectoria. Porque el contramanillar sí que me hubiera dado rapidez, pero a costa de forzar a la rueda delantera a hacer una ese, un cambio de dirección brusco que hubiera provocado un deslizamiento muy difícil de controlar, dando un bandazo. De la forma en que lo hice yo, partiendo el movimiento desde atrás, la rueda delantera solamente tuvo que seguir a toda la moto manteniéndose la posición equilibrada en todo el conjunto, con lo que conseguí dos cosas: Primero, hacer la maniobra sin perder adherencia. Segundo, en el caso de una ligera pérdida de adherencia, cosa posible, estar en la posición más adecuada para controlarla.
Y sobre tu segunda frase, si resulta que ahora dices que estás de acuerdo en que es mejor saber frenar en curva que no saber hacerlo, y por otro lado has venido diciendo a lo largo de todo este hilo, que frenar en curva es un error de conducción y que no hay que hacerlo, entonces, digo yo: ¿Cuándo se aprende a frenar en curva? Si no lo haces nunca, ¿será por ciencia infusa? Porque saber frenar en curva no es apretar los frenos en la curva. Ni tampoco pensar que el ABS, si lo llevas, va a hacer todo el trabajo. Saber frenar en curva es una práctica que se ha de incorporar en la conducción habitual para que cuando sea necesario, salga automáticamente por reflejos y sin pensar, cumpliendo todos los requisitos de dosificación entre las dos ruedas, tiempos exactos e intensidades de frenada, cálculo de la inercia y su compensación, cálculo de las distancias de frenado, cálculo de la adherencia del suelo, cálculo de la posible deriva, combinación de esa acción con otras de la conducción en ese momento... Y eso es mucha práctica y en muchas circunstancias, con lo que queda clarísimo que si no lo haces nunca "porque no debe hacerse según la teoría ortodoxa del Dr Infierno y de unos cuantos más", jamás aprendes a hacerlo bien y el día que lo haces, te caes. Y no vale hacerlo esporádicamente en plan de prueba, porque entonces el día que lo necesitemos urgente, no nos saldrá espontáneamente hacerlo, y si nos saliera no tendríamos el control suficiente para salvar la situación.
Hay cosas que en la teoría parecen una cosa, pero llevadas a la práctica son otra. En el fondo, lo que vale, no es una teoría muy bien explicada sobre el papel, sino lo que seamos capaces de hacer en una situación real encima de la moto y que sea lo más adecuado en ese momento. Saber frenar es saber frenar en todas las circunstancias, y eso no se consigue si no se practica.
Dr., no quiero tener la razón solo por tenerla, ¡quiero convencerte!!!



Más claro el agua ;D
Dr que solo te quedas en la superficie de las cosasss, si hubieras seguido leyendo hubieras visto que "rarus" tiene una parte elogiosa de la acepción que significa notable o excepcional, y que con respecto a los "de libro" nosotros somos transgresores por lo excepcional de nuestras teorías para vosotros, pero cada vez más te vas quedando sin argumentos para no plantearte que es posible y conveniente aparcar los "libros" y escuchar a los "rarus" (tampoco al pie de la letra, que tampoco lo nuestro es dogma)
