BMW R 12 G/S

Bueno… volviendo al tema soporte gps; he cambiado de posición la cuna del gps, al refuerzo inferior de la araña, y no tengo muy claro que sea lo ideal.
Nuestros colegas bávaros han pensado la araña bien, con sus refuerzos y todo bien montado, pero si hubieran o hubiesen subido el refuerzo inferior algo así como 1 cm, cabria bien el navigator, o carpu o lo que se quiera poner.
En mi posición de pilotaje, sentado obviamente, el carpu me tapa el display y no se ve bien la info a no ser que baje un poco el cuerpo.
Una persona mas alta, obligatoriamente necesita por la cuna en la parte superior.
Pongo a continuación las fotos con las dos posiciones (arriba primero y justo después abajo) de la cuna y carpu para que valoréis vosotros mismos:


Ver el archivo adjunto 470865

Ver el archivo adjunto 470866

Ver el archivo adjunto 470869

Ver el archivo adjunto 470867

Ver el archivo adjunto 470870

Ver el archivo adjunto 470871

Ver el archivo adjunto 470873
Ver el archivo adjunto 470875
En fin… no se que hacer.

Lo ideal seria colocar una barra extra en la posición intermedia. Seguro que algún apaño "hágalo usted mismo" se puede hacer...
 
Si, he pensado en hacer desmontar la araña en algún momento y poner un soporte en medio y efectivamente lo dejaría en una buena posición ☺️
 
De fabrica ya viene a tope de aceite, por su posicion y falta de caballete central, es dificil leerlo solo, en la revision de 1000 km tambiem a tope, creeis que no es correcto ?
 
Última edición:
Bueno… volviendo al tema soporte gps; he cambiado de posición la cuna del gps, al refuerzo inferior de la araña, y no tengo muy claro que sea lo ideal.
Nuestros colegas bávaros han pensado la araña bien, con sus refuerzos y todo bien montado, pero si hubieran o hubiesen subido el refuerzo inferior algo así como 1 cm, cabria bien el navigator, o carpu o lo que se quiera poner.
En mi posición de pilotaje, sentado obviamente, el carpu me tapa el display y no se ve bien la info a no ser que baje un poco el cuerpo.
Una persona mas alta, obligatoriamente necesita por la cuna en la parte superior.
Pongo a continuación las fotos con las dos posiciones (arriba primero y justo después abajo) de la cuna y carpu para que valoréis vosotros mismos:


Ver el archivo adjunto 470865

Ver el archivo adjunto 470866

Ver el archivo adjunto 470869

Ver el archivo adjunto 470867

Ver el archivo adjunto 470870

Ver el archivo adjunto 470871

Ver el archivo adjunto 470873
Ver el archivo adjunto 470875
En fin… no se que hacer.
Y digo yo.... ese soporte para anclar gps y demás, que parece una parrilla trasera pero en vertical, podrías intentar anclarlo más a la tornillería de las torretas. Me explico, en mi R ninet le busqué algo así.


1759065427400.jpeg

1759065633826.jpeg




De esta manera, puedes poner el Navi, garmin o pantallote.
 
De fabrica ya viene a tope de aceite, por su posicion y falta de caballete central, es dificil leerlo solo, en la revision de 1000 km tambiem a tope, creeis que no es correcto ?
Lo importante es lo que dice el fabricante. Siempre ha dicho Bmw que el aceite en caliente tras 5 min de reposo debe estar entre el minimo y maximo asi que si está por encima…
Y por cierto, también vi el aceite por encima del nivel, el cual era mas rojizo que el actual.
No se, estas cosas no hay quien las entienda…
 
Lo importante es lo que dice el fabricante. Siempre ha dicho Bmw que el aceite en caliente tras 5 min de reposo debe estar entre el minimo y maximo asi que si está por encima…
Y por cierto, también vi el aceite por encima del nivel, el cual era mas rojizo que el actual.
No se, estas cosas no hay quien las entienda…
Pues porque van a lo rápido y sencillo en la mayoría de sitios.
No calientan motor para vaciar aceite y entonces siempre queda algo…luego rellenan según manual de fabricante y ya tienes el nivel por encima del adecuado.
No tiene solución en lo servicios oficiales, solo un buen mecánico lo hará bien.
 
Y digo yo.... ese soporte para anclar gps y demás, que parece una parrilla trasera pero en vertical, podrías intentar anclarlo más a la tornillería de las torretas. Me explico, en mi R ninet le busqué algo así.


Ver el archivo adjunto 470910

Ver el archivo adjunto 470912




De esta manera, puedes poner el Navi, garmin o pantallote.
Si, lo vi también cuando tenia la urban!
Prefiero tener las pantallas mas arriba, y después de gastarme la pasta en el soporte, habrá que amortizarlo 🤓
 
Si, lo vi también cuando tenia la urban!
Prefiero tener las pantallas mas arriba, y después de gastarme la pasta en el soporte, habrá que amortizarlo 🤓
Si. Evitarás mover cabeza para ver... En alto con un simple movimiento ojos lo verás. Menos distracción. Y dejas despejado también panel instrumentos (autonomía, temperatura aceite...)
 
Lo importante es lo que dice el fabricante. Siempre ha dicho Bmw que el aceite en caliente tras 5 min de reposo debe estar entre el minimo y maximo asi que si está por encima…
Y por cierto, también vi el aceite por encima del nivel, el cual era mas rojizo que el actual.
No se, estas cosas no hay quien las entienda…

Hace un tiempo escribí un post sobre el tema, aceite, temperatura motor, rodaje, color humos escape etc...válido para nuestras Nine T.

ACEITE: COMO SE MIDE EL NIVEL DE ACEITE EN UN BOXER DOHC y aire+aceite.

La cosa es más fácil de lo que aparenta...desde que las boxer BMW incorporaron radiador de aceite...la forma más correcta/exacta es la siguiente:

Con el motor a temperatura de servicio, es decir, bien caliente y éso no se consigue en 5 minutos rodando...según la temperatura pueden ser necesarios unos 25/30km....y en invierno duro puede que más.

1º/En un lugar plano se deja la moto en la pata de cabra 5 minutos, con ello se consigue que "escurra" y se vacíe el radiador de aceite en el carter de aceite, porque el radiador de aceite sólo se abre/vacía-termostato-totalmente en caliente.

y 2º/Se pone la moto sobre el caballete-lugar plano-y se esperan otros 10 minutos.

Siendo el aceite muy sensible a las temperaturas, se recomienda siempre hacer la comprobación en caliente, cuando ha escurrido todo hacia el carter. En frío es muy posible que el radiador no haya abierto su válvula/termostato y al no haberse vaciado en el carter el contenido del radiador, puede dar una medida falsa, es decir tendría menos cantidad de aceite en el carter y al añadir nosotros aceite...tener un exceso de aceite.

Los radiadores de aceite en las boxer funcionan más o menos así:

Cuando el aceite está caliente-a temperatura de servicio, unos 80º-va al radiador y se refrigera...cuando el aceite está frío al radiador no va nada o muy poca cantidad de aceite. Y cuando el aceite está templado va al radiador una cantidad intermedia. De eso se encarga un termostato que podríamos decir hace de "grifo" permitiendo que entre o salga el aceite del radiador según su temperatura. El hecho de primero inclinar la moto en la pata de cabra y luego ponerla horizontal, consigue que en caliente se vacíe completamente el radiador. La medida de nivel conseguida así, siempre es más exacta que usando sólo la posición horizontal.

En el fondo lo digan o no los manuales, todo es una cuestión de física y conocimiento de cómo funcionan los radiadores de aceite.

Curiosamente los boxer cuando están llenos al máximo-al máximo de la medida- de aceite suelen gastar más...es algo que los que hemos pasado por todos ellos desde la 80G/S hemos podido comprobar. Yo nunca lleno al máximo de aceite, procuro que el aceite esté como mucho al 80% del máximo.

Al añadir aceite en caliente conviene hacerlo poco a poco-como mucho de 100ml en 100ml.- y esperando-unos 30 segundos- que se caliente bajando y dé medida. Mejor así que no pasarnos y tener que quitar el exceso o vaciar el carter. Hacerlo en frío requiere más cuidado, porque en el 'ojo de buey' puede no verse exactamente lo añadido...y resultar que nos hemos pasado de cantidad.

Si nos pasamos un poco y ponemos algo más de aceite...no pasa nada, se elimina solito. Si nos pasamos "bastante" más...veremos al arrancar una nube blanca/azulada con olor a aceite quemado que sale del escape y si rodamos seguirá saliendo humo blanco/azul que huele a aceite quemado del escape...entonces hay que vaciar inmediatamente el carter...o con una jeringa y un tubito-el que pueda- quitar el exceso. Porque ese exceso es perjudicial para el motor, retenes, etc...

Y ya puestos a soltar un 'tocho' en condiciones, lo que habría que saber sobre la temperatura de los motores 1200DOHC-y otros aire/aceite-o sea los R100, R1100, R 1150 etc...:

No hay que olvidar, como dijimos antes, que una cosa es la temperatura del aceite...y otra que las piezas metálicas del motor estén a 'su temperatura'. El aceite se calienta y enfría mucho más rápido que 'las piezas metálicas del motor'.

La temperatura del aceite, la que marca en el cuadro, se puede considerar muy normal entre aprox. 100ºy145º-parece que nuestras 9T tienen limitado a 143ºC la temperatura máxima QUE MARCAN en el cuadro de instrumentos- ...durante breves espacios de tiempo puede subir la temperatura real a 150º/160º-y las 9T no lo marcarán en el cuadro-y más...pero ya nos arriesgamos a que nos aparezca el aviso/simbolito de temperatura demasiado alta; en ese momento habrá que reducir la velocidad-la carga del motor-y/o esperar incluso parando el motor a que se enfríe...para evitar riesgos de dañar el motor.

Nuestras 9T, tienen el sensor de temperatura de aceite situado muy cerca de la culata derecha...lo cual hace que marque temperaturas más altas que si lo tuviese cerca del colector de aceite o del radiador, como es el caso de muchas motocicletas. La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º...y sólo hay que inquietarse si aparece en el cuadro de instrumentos la advertencia-simbolito termómetro-de temperatura excesiva.

Lógicamente si estamos en un atasco prolongado en medio del calor de Agosto, lo suyo es apagar el motor. Y si hace mucho calor pues tampoco es de sentido común circular forzando el motor.

Lo contrario-temperatura baja-también es malo, empezando porque solamente en el momento de arrancar el motor-dependiendo del aceite que usemos y la temperatura ambiente-el desgaste de un motor puede ser muy significativo. Y una vez en marcha, hay que rodar muy tranquilamente hasta que aceite y piezas de motor estén a su temperatura...cosa que suele ocurrir en un flat twin, a los 15/20 minutos ó unos 25/30km. dependiendo de la temperatura ambiente.

Y como digo, para "dar gas con alegría", yo esperaría a que no sólo el aceite estuviera a temperatura de servicio, sino que el motor/y caja de cambios estén también a la suya.

Los que llevamos muchos-pero que muchos-años conduciendo motores refrigerados por aire...y luego por aire/aceite...no hemos tenido termómetros de aceite hasta hace relativamente poco tiempo...empezamos con los 'de varilla' que se enroscaban sustituyendo a la varilla de medir aceite ...hasta que los fabricantes utilizaron sensores.

Sin medición alguna de temperatura, hemos viajado con esos antiguos motores por todo el mundo...lugares más que calurosos/motos muy cargadas incluídos...o lo contrario: sitios a bajo cero constante; y a base de sentido común, lo normal es que hayamos vuelto de esos viajes sin haber deteriorado mucho/o nada el motor por las temperaturas altas o bajas.

Actualmente el contínuo aumento de la potencia y las restrictivas normas anticontaminación influyen en la tempertura de nuestros motores flat twin/boxer.

Y los aceites de hoy en día permiten sin problemas temperaturas cercanas a los 200º/250º.

SOBRE ACEITE MOTOR:

Nuestros motores DOHC, van bien-en nuestro pais- con lo que recomienda el fabricante 15W50, es un semi-sintético que da buen resultado unos 10000KM. Si el el uso es mayoritariamente viaje, se puede alargar el kilometraje...y si es un uso en ciudad, se puede acortar.

Los motores 1100/1150-y otros anteriores-prefieren mineral 20W50, y puede variarse según donde vivamos y el uso que les demos.

Nuestros motores son de concepción muy antigua, y al salir de fábrica van 'muy ajustados/apretados', con la intención de que tengan una larga vida. Por eso el rodaje se prolonga hasta los 8/9000km.

Usar sintético 100% aunque sin duda es el mejor aceite en rendimiento, hace que el consumo de aceite suba en nuestros motores. Además usar sintético 100% durante los primeros 8000/9000km, es decir el rodaje real de un motor como el nuestro, hace que el rodaje no sea de calidad, porque al proteger tanto las superficies de fricción, no se "ruedan" bien; es decir no como con un aceite semi-sintético o mineral que permita las fricciones adecuadas. Una vez pasados esos 8/9mil km, sí se puede usar 100% sintético, pero el consumo de aceite siempre será más alto que con semi-sintético y/o mineral.

Y usar mineral, como el 20W50, va bien si vivimos en zona no muy fría-consumirá menos aún que con el semi-sintético 15W50-sólo que los intervalos de cambio de aceite deben ser cada 5000km.

Los cambios de aceite siempre se pueden alargar un poco si se ha usado la moto en carretera en buenas condiciones y sin castigar el motor...y cuando el uso es intensivo en ciudad con muchos arranques en frío y mucho tráfico deberíamos anticipar los cambios de aceite.

Y a la hora de exigir al motor de nuestras motos, recordad que una cosa es la temperatura del aceite y otra la temperatura de las partes metálicas motor, caja de cambios, cardan...el aceite, se calienta y se enfría más rápido que las piezas metálicas del motor. O sea que si queremos que nuestra moto no sufra en frío-desgaste- hay que esperar a recorrer unos kilómetros para empezar a subir las revoluciones y siempre progresivamente. Y claro: es lo mismo en verano que en invierno.

LAS "SEÑALES DE HUMO" QUE NOS HACEN LAS BMW BOXER aire/aceite:

HUMO BLANCO-BLANCO:
Las gotas de agua y el vapor blanco que salen en un arranque en frío...son normales, pero deben desaparecer en marcha.

Cuando es provocado-humo blanco- por agua que ha entrado en el cilindro y se convierte en vapor de agua. El agua pasa a la cámara de combustión por la junta de culatas. Verificar la junta de culatas y el tarado de la válvula-tapón-.

HUMO BLANCO AZULADO Y OLOR A ACEITE: El humo blanco azulado junto con el olor a aceite quemado, se provoca al entrar el aceite en el cilindro y quemarse con la mezcla gasolina/aire.

Las causas:

Si se produce a regímenes elevados comprobar y/o sustituir los segmentos.

Si ocurre en deceleraciones comprobar y/o sustituir las juntas o guías de las válvulas.

En caso de compresión débil comprobar válvulas y segmentos.

Aceite no conforme a la norma o exceso de aceite, sustuir y vaciar carter.

HUMO GRIS: Mala combustión...exceso de carburante que no se quema totalmente, filtro de aire sucio, reglaje de mezcla incorrecto, mal funcionamiento del starter, bomba de gasolina defectuosa, presencia de aceite en la gasolina.

El link en este foro, frenchie post nº 5: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fumata-blanca.561720/#post-8898936
link y post nº 4: https://www.bmwmotos.com/foro/threa...04-generando-humo-blanco.590730/#post-9515495
link y post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/

A ver, consumir 1L cada 10.000km no es gran cosa...estamos hablado de 100ml a los 1000. No es gran cosa para un motor que refrigera por aire/aceite.

En estos motores de concepción antigua y tolerancias amplias, lo ideal y lo que preconiza el fabricante es utilizar aceite o bien mineral o en todo caso semi-sintético. Nunca sintético 100%...

En caso de vivir en España y excepto en algunos lugares fríos el aceite recomendado en general es el mineral 20W50 con el cual el consumo de aceite se reduce respecto a aceites semi-sintéticos. En caso de necesitar mejorar las prestaciones en arranque-en el arranque es cuando más se desgasta un motor-y/o necesitar un mayor kilometraje entre cambios de aceite...un 15W50 semi sintético. En lugares muy fríos es pòsible que se deba utilizar un 10W40 o incluso SAE más bajo.

Ya sabemos que cuanto más calor haga y más revolucionemos el motor, más vamos a consumir...y el consejo de no llenar hasta el límite de la mirilla de aceite, es por un asunto de presión...cuanto más lleno más presión y más consumo.

Y habría que recordar, que todos los motores que usan aceite, gastan aceite. Unos más que otros...no siendo nada preocupante que gasten aceite...siempre que se mantenga el consumo de aceite en unos límites que el fabricante marca.

Durante el rodaje nuestros motores gastan una cantidad mayor de aceite, que va disminuyendo hasta los aproximadamente 20000/25000km en que suele estabilizar el consumo. Problemas de segmentos etc...aparte, ése será el consumo medio durante casi toda la vida del motor.

El link en este foro, frenchie post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/
 
Última edición:
Muy interesante. Algunas cosas las sabía, otras muchas, no.

Gracias!


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk
 
LAS "SEÑALES DE HUMO" QUE NOS HACEN LAS BMW BOXER aire/aceite:

HUMO BLANCO AZULADO Y OLOR A ACEITE:
El humo blanco azulado junto con el olor a aceite quemado, se provoca al entrar el aceite en el cilindro y quemarse con la mezcla gasolina/aire.

Las causas:

Si se produce a regímenes elevados comprobar y/o sustituir los segmentos.

Si ocurre en deceleraciones comprobar y/o sustituir las juntas o guías de las válvulas.

En caso de compresión débil comprobar válvulas y segmentos.

Aceite no conforme a la norma o exceso de aceite, sustuir y vaciar carter.
Excelente explicación! 🙌

Solo añadir un posible caso para humo azul;
- Que te pegues un tortón haciendo off road, y que la moto quede patas parriba y cuando la consigues levantar y la pones en marcha de nuevo veas lo que es una fumata blanca (o azulada) de verdad verdadera 🤣
 
Excelente explicación! 🙌

Solo añadir un posible caso para humo azul;
- Que te pegues un tortón haciendo off road, y que la moto quede patas parriba y cuando la consigues levantar y la pones en marcha de nuevo veas lo que es una fumata blanca (o azulada) de verdad verdadera 🤣
... 🤣 🤣 ...me parto con la imagen...
 
Hace un tiempo escribí un post sobre el tema, aceite, temperatura motor, rodaje, color humos escape etc...válido para nuestras Nine T.

ACEITE: COMO SE MIDE EL NIVEL DE ACEITE EN UN BOXER DOHC y aire+aceite.

La cosa es más fácil de lo que aparenta...desde que las boxer BMW incorporaron radiador de aceite...la forma más correcta/exacta es la siguiente:

Con el motor a temperatura de servicio, es decir, bien caliente y éso no se consigue en 5 minutos rodando...según la temperatura pueden ser necesarios unos 25/30km....y en invierno duro puede que más.

1º/En un lugar plano se deja la moto en la pata de cabra 5 minutos, con ello se consigue que "escurra" y se vacíe el radiador de aceite en el carter de aceite, porque el radiador de aceite sólo se abre/vacía-termostato-totalmente en caliente.

y 2º/Se pone la moto sobre el caballete-lugar plano-y se esperan otros 10 minutos.

Siendo el aceite muy sensible a las temperaturas, se recomienda siempre hacer la comprobación en caliente, cuando ha escurrido todo hacia el carter. En frío es muy posible que el radiador no haya abierto su válvula/termostato y al no haberse vaciado en el carter el contenido del radiador, puede dar una medida falsa, es decir tendría menos cantidad de aceite en el carter y al añadir nosotros aceite...tener un exceso de aceite.

Los radiadores de aceite en las boxer funcionan más o menos así:

Cuando el aceite está caliente-a temperatura de servicio, unos 80º-va al radiador y se refrigera...cuando el aceite está frío al radiador no va nada o muy poca cantidad de aceite. Y cuando el aceite está templado va al radiador una cantidad intermedia. De eso se encarga un termostato que podríamos decir hace de "grifo" permitiendo que entre o salga el aceite del radiador según su temperatura. El hecho de primero inclinar la moto en la pata de cabra y luego ponerla horizontal, consigue que en caliente se vacíe completamente el radiador. La medida de nivel conseguida así, siempre es más exacta que usando sólo la posición horizontal.

En el fondo lo digan o no los manuales, todo es una cuestión de física y conocimiento de cómo funcionan los radiadores de aceite.

Curiosamente los boxer cuando están llenos al máximo-al máximo de la medida- de aceite suelen gastar más...es algo que los que hemos pasado por todos ellos desde la 80G/S hemos podido comprobar. Yo nunca lleno al máximo de aceite, procuro que el aceite esté como mucho al 80% del máximo.

Al añadir aceite en caliente conviene hacerlo poco a poco-como mucho de 100ml en 100ml.- y esperando-unos 30 segundos- que se caliente bajando y dé medida. Mejor así que no pasarnos y tener que quitar el exceso o vaciar el carter. Hacerlo en frío requiere más cuidado, porque en el 'ojo de buey' puede no verse exactamente lo añadido...y resultar que nos hemos pasado de cantidad.

Si nos pasamos un poco y ponemos algo más de aceite...no pasa nada, se elimina solito. Si nos pasamos "bastante" más...veremos al arrancar una nube blanca/azulada con olor a aceite quemado que sale del escape y si rodamos seguirá saliendo humo blanco/azul que huele a aceite quemado del escape...entonces hay que vaciar inmediatamente el carter...o con una jeringa y un tubito-el que pueda- quitar el exceso. Porque ese exceso es perjudicial para el motor, retenes, etc...

Y ya puestos a soltar un 'tocho' en condiciones, lo que habría que saber sobre la temperatura de los motores 1200DOHC-y otros aire/aceite-o sea los R100, R1100, R 1150 etc...:

No hay que olvidar, como dijimos antes, que una cosa es la temperatura del aceite...y otra que las piezas metálicas del motor estén a 'su temperatura'. El aceite se calienta y enfría mucho más rápido que 'las piezas metálicas del motor'.

La temperatura del aceite, la que marca en el cuadro, se puede considerar muy normal entre aprox. 100ºy145º-parece que nuestras 9T tienen limitado a 143ºC la temperatura máxima QUE MARCAN en el cuadro de instrumentos- ...durante breves espacios de tiempo puede subir la temperatura real a 150º/160º-y las 9T no lo marcarán en el cuadro-y más...pero ya nos arriesgamos a que nos aparezca el aviso/simbolito de temperatura demasiado alta; en ese momento habrá que reducir la velocidad-la carga del motor-y/o esperar incluso parando el motor a que se enfríe...para evitar riesgos de dañar el motor.

Nuestras 9T, tienen el sensor de temperatura de aceite situado muy cerca de la culata derecha...lo cual hace que marque temperaturas más altas que si lo tuviese cerca del colector de aceite o del radiador, como es el caso de muchas motocicletas. La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º...y sólo hay que inquietarse si aparece en el cuadro de instrumentos la advertencia-simbolito termómetro-de temperatura excesiva.

Lógicamente si estamos en un atasco prolongado en medio del calor de Agosto, lo suyo es apagar el motor. Y si hace mucho calor pues tampoco es de sentido común circular forzando el motor.

Lo contrario-temperatura baja-también es malo, empezando porque solamente en el momento de arrancar el motor-dependiendo del aceite que usemos y la temperatura ambiente-el desgaste de un motor puede ser muy significativo. Y una vez en marcha, hay que rodar muy tranquilamente hasta que aceite y piezas de motor estén a su temperatura...cosa que suele ocurrir en un flat twin, a los 15/20 minutos ó unos 25/30km. dependiendo de la temperatura ambiente.

Y como digo, para "dar gas con alegría", yo esperaría a que no sólo el aceite estuviera a temperatura de servicio, sino que el motor/y caja de cambios estén también a la suya.

Los que llevamos muchos-pero que muchos-años conduciendo motores refrigerados por aire...y luego por aire/aceite...no hemos tenido termómetros de aceite hasta hace relativamente poco tiempo...empezamos con los 'de varilla' que se enroscaban sustituyendo a la varilla de medir aceite ...hasta que los fabricantes utilizaron sensores.

Sin medición alguna de temperatura, hemos viajado con esos antiguos motores por todo el mundo...lugares más que calurosos/motos muy cargadas incluídos...o lo contrario: sitios a bajo cero constante; y a base de sentido común, lo normal es que hayamos vuelto de esos viajes sin haber deteriorado mucho/o nada el motor por las temperaturas altas o bajas.

Actualmente el contínuo aumento de la potencia y las restrictivas normas anticontaminación influyen en la tempertura de nuestros motores flat twin/boxer.

Y los aceites de hoy en día permiten sin problemas temperaturas cercanas a los 200º/250º.

SOBRE ACEITE MOTOR:

Nuestros motores DOHC, van bien-en nuestro pais- con lo que recomienda el fabricante 15W50, es un semi-sintético que da buen resultado unos 10000KM. Si el el uso es mayoritariamente viaje, se puede alargar el kilometraje...y si es un uso en ciudad, se puede acortar.

Los motores 1100/1150-y otros anteriores-prefieren mineral 20W50, y puede variarse según donde vivamos y el uso que les demos.

Nuestros motores son de concepción muy antigua, y al salir de fábrica van 'muy ajustados/apretados', con la intención de que tengan una larga vida. Por eso el rodaje se prolonga hasta los 8/9000km.

Usar sintético 100% aunque sin duda es el mejor aceite en rendimiento, hace que el consumo de aceite suba en nuestros motores. Además usar sintético 100% durante los primeros 8000/9000km, es decir el rodaje real de un motor como el nuestro, hace que el rodaje no sea de calidad, porque al proteger tanto las superficies de fricción, no se "ruedan" bien; es decir no como con un aceite semi-sintético o mineral que permita las fricciones adecuadas. Una vez pasados esos 8/9mil km, sí se puede usar 100% sintético, pero el consumo de aceite siempre será más alto que con semi-sintético y/o mineral.

Y usar mineral, como el 20W50, va bien si vivimos en zona no muy fría-consumirá menos aún que con el semi-sintético 15W50-sólo que los intervalos de cambio de aceite deben ser cada 5000km.

Los cambios de aceite siempre se pueden alargar un poco si se ha usado la moto en carretera en buenas condiciones y sin castigar el motor...y cuando el uso es intensivo en ciudad con muchos arranques en frío y mucho tráfico deberíamos anticipar los cambios de aceite.

Y a la hora de exigir al motor de nuestras motos, recordad que una cosa es la temperatura del aceite y otra la temperatura de las partes metálicas motor, caja de cambios, cardan...el aceite, se calienta y se enfría más rápido que las piezas metálicas del motor. O sea que si queremos que nuestra moto no sufra en frío-desgaste- hay que esperar a recorrer unos kilómetros para empezar a subir las revoluciones y siempre progresivamente. Y claro: es lo mismo en verano que en invierno.

LAS "SEÑALES DE HUMO" QUE NOS HACEN LAS BMW BOXER aire/aceite:

HUMO BLANCO-BLANCO:
Las gotas de agua y el vapor blanco que salen en un arranque en frío...son normales, pero deben desaparecer en marcha.

Cuando es provocado-humo blanco- por agua que ha entrado en el cilindro y se convierte en vapor de agua. El agua pasa a la cámara de combustión por la junta de culatas. Verificar la junta de culatas y el tarado de la válvula-tapón-.

HUMO BLANCO AZULADO Y OLOR A ACEITE: El humo blanco azulado junto con el olor a aceite quemado, se provoca al entrar el aceite en el cilindro y quemarse con la mezcla gasolina/aire.

Las causas:

Si se produce a regímenes elevados comprobar y/o sustituir los segmentos.

Si ocurre en deceleraciones comprobar y/o sustituir las juntas o guías de las válvulas.

En caso de compresión débil comprobar válvulas y segmentos.

Aceite no conforme a la norma o exceso de aceite, sustuir y vaciar carter.

HUMO GRIS: Mala combustión...exceso de carburante que no se quema totalmente, filtro de aire sucio, reglaje de mezcla incorrecto, mal funcionamiento del starter, bomba de gasolina defectuosa, presencia de aceite en la gasolina.

El link en este foro, frenchie post nº 5: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fumata-blanca.561720/#post-8898936
link y post nº 4: https://www.bmwmotos.com/foro/threa...04-generando-humo-blanco.590730/#post-9515495
link y post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/

A ver, consumir 1L cada 10.000km no es gran cosa...estamos hablado de 100ml a los 1000. No es gran cosa para un motor que refrigera por aire/aceite.

En estos motores de concepción antigua y tolerancias amplias, lo ideal y lo que preconiza el fabricante es utilizar aceite o bien mineral o en todo caso semi-sintético. Nunca sintético 100%...

En caso de vivir en España y excepto en algunos lugares fríos el aceite recomendado en general es el mineral 20W50 con el cual el consumo de aceite se reduce respecto a aceites semi-sintéticos. En caso de necesitar mejorar las prestaciones en arranque-en el arranque es cuando más se desgasta un motor-y/o necesitar un mayor kilometraje entre cambios de aceite...un 15W50 semi sintético. En lugares muy fríos es pòsible que se deba utilizar un 10W40 o incluso SAE más bajo.

Ya sabemos que cuanto más calor haga y más revolucionemos el motor, más vamos a consumir...y el consejo de no llenar hasta el límite de la mirilla de aceite, es por un asunto de presión...cuanto más lleno más presión y más consumo.

Y habría que recordar, que todos los motores que usan aceite gastan aceite. Unos más que otros...no siendo nada preocupnate que gasten aceite...siempre que se mantenga el consumo de acite en unos límites que el fabricante marca.

Durante el rodaje nuestros motores gastan una cantidad mayor de aceite, que va disminuyendo hasta los aproximadamente 20000/25000km en que suele estabilizar el consumo. Problemas de segmentos etc...aparte, ése será el consumo medio durante casi toda la vida del motor.

El link en este foro, frenchie post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/
La biblia.
 
La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º

El otro día haciendo caminitos ( con la R12 Gs , ) nada complicados , alguna Subidita , si, pero no trialera, me extrañó ver la señal amarilla de peligro y un número 230. Supongo que era la temperatura de aceite.no .?
Digo, me extrañó porque no era para tanto y a unos 22 grados
 
La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º

El otro día haciendo caminitos ( con la R12 Gs , ) nada complicados , alguna Subidita , si, pero no trialera, me extrañó ver la señal amarilla de peligro y un número 230. Supongo que era la temperatura de aceite.no .?
Digo, me extrañó porque no era para tanto y a unos 22 grados
No creo que fuese la temperatura del aceite, o sea 230º...pienso que cuando es algo de aceite sale el simbolito del aceite que es una aceitera....

Y por lo menos en las 9T, en mi Urban G/S, el termómetro deja de subir cuando marca 143º...y mi 9T es el mismo motor que la tuya.

Consulta libro o conce.

Al ser un aviso amarillo, supongo que no es muy grave. ¿Algo de mantenimiento? A lo mejor es algo relacionado-velocidad baja no funciona el RDC-con la presión de aire de los neumáticos en caso de que tengas ese sistema RDC.

¿Batería sobrecalentada? ¿ABS desactivado? ¿Control de tracción?

No sé qué códigos-no los conozco- puede utilizar la R12G/S, lo de '230' al lado de del triángulo amarillo, no viene en mi libro de la 9T.

Igual @Joe Pete que tiene la misma motocicleta sabe algo...
 
Última edición:
La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º

El otro día haciendo caminitos ( con la R12 Gs , ) nada complicados , alguna Subidita , si, pero no trialera, me extrañó ver la señal amarilla de peligro y un número 230. Supongo que era la temperatura de aceite.no .?
Digo, me extrañó porque no era para tanto y a unos 22 grados
Muy raro eso no ?. Yo el día que la probé a 25º, no la dejé descansar en un par de horas y no subió la temperatura.
 
Si, llevaba desconectado el ABS y el control de tracción, pero estos triángulos ya los tengo controlados , era uno nuevo y con el número 230 al lado no recuerdo el icono porque lo que hice al verlo fue parar la moto rápidamente y dejarla enfriar , la moto no sufría, pero sí que estábamos andando bastante despacio por el Terreno Trialero, no me ha pasado más veces.
Según estoy mirando el aceite raramente se pone más de 150° que ya es una temperatura crítica así que no sé qué puede ser el número 230
 
No creo que vayan por ahí los tiros, me da que típico fallo electrónico de moto nueva...errores que aparecen y desaparecen.
Yo diría sensor de acelerador, mariposa etc.. o control de tracción.
 
Si, llevaba desconectado el ABS y el control de tracción, pero estos triángulos ya los tengo controlados , era uno nuevo y con el número 230 al lado no recuerdo el icono porque lo que hice al verlo fue parar la moto rápidamente y dejarla enfriar , la moto no sufría, pero sí que estábamos andando bastante despacio por el Terreno Trialero, no me ha pasado más veces.
Según estoy mirando el aceite raramente se pone más de 150° que ya es una temperatura crítica así que no sé qué puede ser el número 230
miraste en el libro?
 
Según ChatGPT el código de error 230 podría ser algo relacionado con la mariposa de la acelerador. Mañana salgo de viaje a los Alpes. Espero que todo vaya bien. No tengo tiempo para ir al Conce, bueno desde que me pasó ha hecho 500 km sin problemas
 
La GS 2010 de aire me hizo una subida de temperatura del aceite con todas las alarmas y rateo un día que entraba en Barcelona por la Diagonal y me tocaron unos cuantos semáforos en rojo. Hacía calor, unos 35º, y le había dado cera por autopista un buen rato. Pero nada especial, y sobre todo los que vivís en grandes ciudades tenéis que tener situaciones de esas a patadas. Un par de Estrellas Doradas en un bar, y 45 minutos más tarde era otra. A los motores refrigerados por aire si los buscas, los encuentras fácil. Salu2
 
Ese error tiene pinta de electrónica.
Si el amigo chatgpt esta en lo cierto, parece un error poco importante.
Yo creo que esta moto a muy bajas vuelas sufre. El mapa que tiene no me gusta y la moto le cuesta salir un poco si la llevas baja de vueltas.
Yendo como ibas lento, puede que sea algo relacionado con la mariposa, su posicion que deberia tener segun el mapa y la posición teórica leida por su sensor y al no coincidir darte el fallo.

Yo no me comeria la cabeza para NADA.
Disfruta la moto y cuando vuelvas que le echen un vistazo. Es probable que tenga que salir alguna actualización con el tiempo.
 
Hace un tiempo escribí un post sobre el tema, aceite, temperatura motor, rodaje, color humos escape etc...válido para nuestras Nine T.

ACEITE: COMO SE MIDE EL NIVEL DE ACEITE EN UN BOXER DOHC y aire+aceite.

La cosa es más fácil de lo que aparenta...desde que las boxer BMW incorporaron radiador de aceite...la forma más correcta/exacta es la siguiente:

Con el motor a temperatura de servicio, es decir, bien caliente y éso no se consigue en 5 minutos rodando...según la temperatura pueden ser necesarios unos 25/30km....y en invierno duro puede que más.

1º/En un lugar plano se deja la moto en la pata de cabra 5 minutos, con ello se consigue que "escurra" y se vacíe el radiador de aceite en el carter de aceite, porque el radiador de aceite sólo se abre/vacía-termostato-totalmente en caliente.

y 2º/Se pone la moto sobre el caballete-lugar plano-y se esperan otros 10 minutos.

Siendo el aceite muy sensible a las temperaturas, se recomienda siempre hacer la comprobación en caliente, cuando ha escurrido todo hacia el carter. En frío es muy posible que el radiador no haya abierto su válvula/termostato y al no haberse vaciado en el carter el contenido del radiador, puede dar una medida falsa, es decir tendría menos cantidad de aceite en el carter y al añadir nosotros aceite...tener un exceso de aceite.

Los radiadores de aceite en las boxer funcionan más o menos así:

Cuando el aceite está caliente-a temperatura de servicio, unos 80º-va al radiador y se refrigera...cuando el aceite está frío al radiador no va nada o muy poca cantidad de aceite. Y cuando el aceite está templado va al radiador una cantidad intermedia. De eso se encarga un termostato que podríamos decir hace de "grifo" permitiendo que entre o salga el aceite del radiador según su temperatura. El hecho de primero inclinar la moto en la pata de cabra y luego ponerla horizontal, consigue que en caliente se vacíe completamente el radiador. La medida de nivel conseguida así, siempre es más exacta que usando sólo la posición horizontal.

En el fondo lo digan o no los manuales, todo es una cuestión de física y conocimiento de cómo funcionan los radiadores de aceite.

Curiosamente los boxer cuando están llenos al máximo-al máximo de la medida- de aceite suelen gastar más...es algo que los que hemos pasado por todos ellos desde la 80G/S hemos podido comprobar. Yo nunca lleno al máximo de aceite, procuro que el aceite esté como mucho al 80% del máximo.

Al añadir aceite en caliente conviene hacerlo poco a poco-como mucho de 100ml en 100ml.- y esperando-unos 30 segundos- que se caliente bajando y dé medida. Mejor así que no pasarnos y tener que quitar el exceso o vaciar el carter. Hacerlo en frío requiere más cuidado, porque en el 'ojo de buey' puede no verse exactamente lo añadido...y resultar que nos hemos pasado de cantidad.

Si nos pasamos un poco y ponemos algo más de aceite...no pasa nada, se elimina solito. Si nos pasamos "bastante" más...veremos al arrancar una nube blanca/azulada con olor a aceite quemado que sale del escape y si rodamos seguirá saliendo humo blanco/azul que huele a aceite quemado del escape...entonces hay que vaciar inmediatamente el carter...o con una jeringa y un tubito-el que pueda- quitar el exceso. Porque ese exceso es perjudicial para el motor, retenes, etc...

Y ya puestos a soltar un 'tocho' en condiciones, lo que habría que saber sobre la temperatura de los motores 1200DOHC-y otros aire/aceite-o sea los R100, R1100, R 1150 etc...:

No hay que olvidar, como dijimos antes, que una cosa es la temperatura del aceite...y otra que las piezas metálicas del motor estén a 'su temperatura'. El aceite se calienta y enfría mucho más rápido que 'las piezas metálicas del motor'.

La temperatura del aceite, la que marca en el cuadro, se puede considerar muy normal entre aprox. 100ºy145º-parece que nuestras 9T tienen limitado a 143ºC la temperatura máxima QUE MARCAN en el cuadro de instrumentos- ...durante breves espacios de tiempo puede subir la temperatura real a 150º/160º-y las 9T no lo marcarán en el cuadro-y más...pero ya nos arriesgamos a que nos aparezca el aviso/simbolito de temperatura demasiado alta; en ese momento habrá que reducir la velocidad-la carga del motor-y/o esperar incluso parando el motor a que se enfríe...para evitar riesgos de dañar el motor.

Nuestras 9T, tienen el sensor de temperatura de aceite situado muy cerca de la culata derecha...lo cual hace que marque temperaturas más altas que si lo tuviese cerca del colector de aceite o del radiador, como es el caso de muchas motocicletas. La máxima temperatura de aceite que veremos en el indicador será 143º...y sólo hay que inquietarse si aparece en el cuadro de instrumentos la advertencia-simbolito termómetro-de temperatura excesiva.

Lógicamente si estamos en un atasco prolongado en medio del calor de Agosto, lo suyo es apagar el motor. Y si hace mucho calor pues tampoco es de sentido común circular forzando el motor.

Lo contrario-temperatura baja-también es malo, empezando porque solamente en el momento de arrancar el motor-dependiendo del aceite que usemos y la temperatura ambiente-el desgaste de un motor puede ser muy significativo. Y una vez en marcha, hay que rodar muy tranquilamente hasta que aceite y piezas de motor estén a su temperatura...cosa que suele ocurrir en un flat twin, a los 15/20 minutos ó unos 25/30km. dependiendo de la temperatura ambiente.

Y como digo, para "dar gas con alegría", yo esperaría a que no sólo el aceite estuviera a temperatura de servicio, sino que el motor/y caja de cambios estén también a la suya.

Los que llevamos muchos-pero que muchos-años conduciendo motores refrigerados por aire...y luego por aire/aceite...no hemos tenido termómetros de aceite hasta hace relativamente poco tiempo...empezamos con los 'de varilla' que se enroscaban sustituyendo a la varilla de medir aceite ...hasta que los fabricantes utilizaron sensores.

Sin medición alguna de temperatura, hemos viajado con esos antiguos motores por todo el mundo...lugares más que calurosos/motos muy cargadas incluídos...o lo contrario: sitios a bajo cero constante; y a base de sentido común, lo normal es que hayamos vuelto de esos viajes sin haber deteriorado mucho/o nada el motor por las temperaturas altas o bajas.

Actualmente el contínuo aumento de la potencia y las restrictivas normas anticontaminación influyen en la tempertura de nuestros motores flat twin/boxer.

Y los aceites de hoy en día permiten sin problemas temperaturas cercanas a los 200º/250º.

SOBRE ACEITE MOTOR:

Nuestros motores DOHC, van bien-en nuestro pais- con lo que recomienda el fabricante 15W50, es un semi-sintético que da buen resultado unos 10000KM. Si el el uso es mayoritariamente viaje, se puede alargar el kilometraje...y si es un uso en ciudad, se puede acortar.

Los motores 1100/1150-y otros anteriores-prefieren mineral 20W50, y puede variarse según donde vivamos y el uso que les demos.

Nuestros motores son de concepción muy antigua, y al salir de fábrica van 'muy ajustados/apretados', con la intención de que tengan una larga vida. Por eso el rodaje se prolonga hasta los 8/9000km.

Usar sintético 100% aunque sin duda es el mejor aceite en rendimiento, hace que el consumo de aceite suba en nuestros motores. Además usar sintético 100% durante los primeros 8000/9000km, es decir el rodaje real de un motor como el nuestro, hace que el rodaje no sea de calidad, porque al proteger tanto las superficies de fricción, no se "ruedan" bien; es decir no como con un aceite semi-sintético o mineral que permita las fricciones adecuadas. Una vez pasados esos 8/9mil km, sí se puede usar 100% sintético, pero el consumo de aceite siempre será más alto que con semi-sintético y/o mineral.

Y usar mineral, como el 20W50, va bien si vivimos en zona no muy fría-consumirá menos aún que con el semi-sintético 15W50-sólo que los intervalos de cambio de aceite deben ser cada 5000km.

Los cambios de aceite siempre se pueden alargar un poco si se ha usado la moto en carretera en buenas condiciones y sin castigar el motor...y cuando el uso es intensivo en ciudad con muchos arranques en frío y mucho tráfico deberíamos anticipar los cambios de aceite.

Y a la hora de exigir al motor de nuestras motos, recordad que una cosa es la temperatura del aceite y otra la temperatura de las partes metálicas motor, caja de cambios, cardan...el aceite, se calienta y se enfría más rápido que las piezas metálicas del motor. O sea que si queremos que nuestra moto no sufra en frío-desgaste- hay que esperar a recorrer unos kilómetros para empezar a subir las revoluciones y siempre progresivamente. Y claro: es lo mismo en verano que en invierno.

LAS "SEÑALES DE HUMO" QUE NOS HACEN LAS BMW BOXER aire/aceite:

HUMO BLANCO-BLANCO:
Las gotas de agua y el vapor blanco que salen en un arranque en frío...son normales, pero deben desaparecer en marcha.

Cuando es provocado-humo blanco- por agua que ha entrado en el cilindro y se convierte en vapor de agua. El agua pasa a la cámara de combustión por la junta de culatas. Verificar la junta de culatas y el tarado de la válvula-tapón-.

HUMO BLANCO AZULADO Y OLOR A ACEITE: El humo blanco azulado junto con el olor a aceite quemado, se provoca al entrar el aceite en el cilindro y quemarse con la mezcla gasolina/aire.

Las causas:

Si se produce a regímenes elevados comprobar y/o sustituir los segmentos.

Si ocurre en deceleraciones comprobar y/o sustituir las juntas o guías de las válvulas.

En caso de compresión débil comprobar válvulas y segmentos.

Aceite no conforme a la norma o exceso de aceite, sustuir y vaciar carter.

HUMO GRIS: Mala combustión...exceso de carburante que no se quema totalmente, filtro de aire sucio, reglaje de mezcla incorrecto, mal funcionamiento del starter, bomba de gasolina defectuosa, presencia de aceite en la gasolina.

El link en este foro, frenchie post nº 5: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fumata-blanca.561720/#post-8898936
link y post nº 4: https://www.bmwmotos.com/foro/threa...04-generando-humo-blanco.590730/#post-9515495
link y post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/

A ver, consumir 1L cada 10.000km no es gran cosa...estamos hablado de 100ml a los 1000. No es gran cosa para un motor que refrigera por aire/aceite.

En estos motores de concepción antigua y tolerancias amplias, lo ideal y lo que preconiza el fabricante es utilizar aceite o bien mineral o en todo caso semi-sintético. Nunca sintético 100%...

En caso de vivir en España y excepto en algunos lugares fríos el aceite recomendado en general es el mineral 20W50 con el cual el consumo de aceite se reduce respecto a aceites semi-sintéticos. En caso de necesitar mejorar las prestaciones en arranque-en el arranque es cuando más se desgasta un motor-y/o necesitar un mayor kilometraje entre cambios de aceite...un 15W50 semi sintético. En lugares muy fríos es pòsible que se deba utilizar un 10W40 o incluso SAE más bajo.

Ya sabemos que cuanto más calor haga y más revolucionemos el motor, más vamos a consumir...y el consejo de no llenar hasta el límite de la mirilla de aceite, es por un asunto de presión...cuanto más lleno más presión y más consumo.

Y habría que recordar, que todos los motores que usan aceite, gastan aceite. Unos más que otros...no siendo nada preocupante que gasten aceite...siempre que se mantenga el consumo de aceite en unos límites que el fabricante marca.

Durante el rodaje nuestros motores gastan una cantidad mayor de aceite, que va disminuyendo hasta los aproximadamente 20000/25000km en que suele estabilizar el consumo. Problemas de segmentos etc...aparte, ése será el consumo medio durante casi toda la vida del motor.

El link en este foro, frenchie post nº 18: https://www.bmwmotos.com/foro/threads/fiabilidad-de-los-motores-boxer-de-las-r-ninet.542231/
Muchas gracias Frenchie. Muy ilustrativo y muy interesante.
 
@Joangs1200lc , alguna novedad del error? Te han dicho algo en el cocne?
Hola, todo perfecto, el error no ha salido mas,
Hoy estoy volviendo de los Alpes, ya con 5000 km, muchos caminos, piedras, y la moto perfecta!! El Michelin trasero cada 2500 cambiado, dura poco pero va muy bien!

Tenemos una gran moto sin duda!!!
va muy fina y dulce pero a la vez es muy dura y fiable !!

Saludos



Saludo6c97f2d6-bfe2-437e-8336-7573057c9e25.jpegIMG_2907.jpegaa3f0f97-9af4-4627-a7c6-e3154557be3b.jpegec5f562f-3c1a-4ce0-ac68-969d45c00115.jpeg7c894573-b2c0-44b3-ae62-393eb2d21f7a.jpeg1d1142d9-24ab-4259-a688-d66512e73036.jpegc1404e71-b4d4-4b7b-a7ad-d396c06acadd.jpeg
 
Muy buenas fotos, tú sí que puedes hablar de trail/enduro por marcas,creo que están todas
o casi todas. 2500 km el neumático me parece poco , más que nada por el rollo de buscar para
cambiarlo y todo eso.
Hay alguna china o me parece?
 
Muy buenas fotos, tú sí que puedes hablar de trail/enduro por marcas,creo que están todas
o casi todas. 2500 km el neumático me parece poco , más que nada por el rollo de buscar para
cambiarlo y todo eso.
Hay alguna china o me parece?
Lo cambie al salir y ahora al llegar otro, seguro que en otras condiciones dura mas, los tornantis y buen ritmo los funden 🤣
 
Eso es un Wild no? A mi en la LC me dura más que esos 2500, aparte que va sorprendentemente bien.
Como te las has apañado con la autonomía y el equipaje?
 
Eso es un Wild no? A mi en la LC me dura más que esos 2500, aparte que va sorprendentemente bien.
Como te las has apañado con la autonomía y el equipaje?
Si un Wild

Bueno, en cualquier viaje de miles de curvas como en los alpes, el freno gas / freno gas los machaca mucho, con cualquier moto y neumáticos, aparte del ritmo, claro, en mi caso, un buen ritmo…

Estoy seguro que en otras condiciones más tranquilas puede durar el doble,


El equipaje por 8 dias , le monte un porta paquetes de unit garage y unas alforjas que no necesitan herrajes, de Gian loop , ( coyote de 40 L )

La gasolina tiene autonomia de 240 250 km , solo hay que organizarse y preveer donde hay gasolineras y llenar cada dia al salir, y “pasar” de los comentarios de tus compañeros de viaje que les queda aun mucha autonomia, porque te lian….

SaludosIMG_2872.jpegIMG_2871.jpeg
 
Si un Wild

Bueno, en cualquier viaje de miles de curvas como en los alpes, el freno gas / freno gas los machaca mucho, con cualquier moto y neumáticos, aparte del ritmo, claro, en mi caso, un buen ritmo…

Estoy seguro que en otras condiciones más tranquilas puede durar el doble,


El equipaje por 8 dias , le monte un porta paquetes de unit garage y unas alforjas que no necesitan herrajes, de Gian loop , ( coyote de 40 L )

La gasolina tiene autonomia de 240 250 km , solo hay que organizarse y preveer donde hay gasolineras y llenar cada dia al salir, y “pasar” de los comentarios de tus compañeros de viaje que les queda aun mucha autonomia, porque te lian….

SaludosVer el archivo adjunto 472889Ver el archivo adjunto 472890

Y yo pregunto @Joangs1200lc, no crees que en los Alpes que hay terreno duro no te habría venido mejor un neumático más cerrado? Tipo TKC80 o Dunlop trail Max RAID por ejemplo ?
Lo digo porque yo he hecho algunos km de pistas con la Gsa allí y normalmente el terreno no ofrece mucha dificultad, estoy hablando en líneas generales, no sé por tu zona de tránsito como ha sido pero según veo en las fotos muy parecido a lo que yo he hecho. Evidentemente lo mío han sido tramos de pocos km.
Lo del neumático te lo digo porque seguramente un TKC80 o similar te da mucha confianza en carretera, va muy bien por pistas y te dura el doble que uno más Off porque te lo comes en carretera.
No sé qué opinas, te pregunto por si lo habías considerado.
Ya te digo que si llevas el que llevas será porque es el correcto pero tengo esa duda. O simplemente prefieres algo que te de mucha confianza en Off y has querido penalizar el uso en carretera.
Por cierto enhorabuena por ese viaje, es una pasada.
Saludos.
 
Bueno, lo más simple es porque el michelín ya venía de serie me gustó y repeti.
No tengo muchas manías con los neumáticos creo que en off van todos bien ( segun mismos % de uso claro ) y asfalto tampoco me gusta que sean muy muy duros porque en mojado van peor..
Añadir que de los que íbamos , habia Mitas,( dakar y Mt ) y Rebel , y estos últimos son los que les quedaban aún algo de taco mejor que los otros.
voy a seguir con los Michelin y para proximo Marruecos montare los rebel..

Saludos
 
En pasta o verso.

Yo voy a decir como lo hago. A ver si apruebo la asignatura.

Yo mido en frío. Pero frío de haber estado toda la noche parada tras última salida. En su pata de cabra. No tengo caballete. Ninet.

Pongo vertical (evidente) para ver nivel ojo buey. Esto requiere de maña y fuerza. Aguantar moto con mano izquierda en horquilla mientras te arrodillas a mirar...un arte. De auténtico macho A...

Y veo esta a la mitad por ejemplo. Si el ojo de buey entre sus marcas Min/Max (linea circular roja) son 500ml y veo esta a la mitad quiere decir podría añadir 250ml.... Pero como llenar al Max no interesa por lo comentado por @frenchie (mayor presión y consumo). Solo le añado 125ml...y entoces quedaría a 3/4 el ojo de buey (los 500ml supone entre el Max/min lo divido imaginariamente en 4 partes de 125ml).

Como aceite voy reponiendo puede tardar en verse reflejado en el nivel del ojo buey no pongo más de esos 125ml aprox...y como se que puse esa cantidad? El bote de 1l del aceite lleva su medida en el costado bien clarito...750/500/250... Pues 125ml que añadí nivel del bote hasta aquí...

Si nivel ojo buey está por debajo de la mitad...ya se que puedo meter hasta 250ml...

Y así he hecho desde hace 8 años y 75.000km...
 
Ampliando virtudes y defectos de la moto en Off Road….

Primero de todo lo más importante es hablar y entender lo que es el ritmo

Subir por cualquier camino de montaña a un ritmo despacio, se puede hacer con cualquier cosa, si el camino se complica y empiezan a haber , baches , raíces y piedras ahí algunas motos ya no son capaces de seguirlo y las menos capaces tienen que bajar el ritmo.

La R12 puede llegar a cualquier lugar , es una Trail de 10, aun cargada por caminos anchos y senderos ( faciles ) pero no es capaz de seguir el ritmo de las motos más ligeras y más Endureras tipo Tenere, Kobe, Ktm etc…
Aún así, me sorprendió lo rápido que se puede ir con ella pero inevitablemente cuando empiezan los problemas hay que bajar el ritmo, con muchas piedras seguidas , o baches la suspensión trasera cede, ( mejora dandole mas pre-carga ) pero no aguanta el ritmo de las mas ligeras y suspensiones con mas recorrido

a favor : suspensiones, una delicia la delantera va por su carril y se lo come todo
La trasera también pero es dura y seca
Posición de pie, también me ha gustado mucho moviéndo la moto con la rodillas …

En contra,

- peso y suspensiones cortas

- la primera es súper larga esto te penaliza mucho cuando la moto arranca o tiene que pasar algún pequeño obstáculo ,es que incluso en paellas muy cerradas de asfalto, hay que tirar de embrague en algun caso, es un error grave para mí , no sé cómo lo han hecho así , contando además que la sexta se puede acortar ya que no es moto para ir a más de 160 km

Tampoco voy a decir que esta moto es una súper enduro también en el viaje vino una GSA y paso por donde todas.. eso si las manos del piloto eran buenas…

Bueno, solo son mis impresiones ya os dije que he hecho muchos años de enduro y con mis amigos puedo comparar lo que es cada moto, contando que ya se el nivel del que la lleva

Saludos y Gas
 
Pues muy bueno el acceso al filtro de aire ¿no?.

Creo recordar que varios compañeros dijeron que para la NineT o la urban G/S era más complicado.
 
Buen punto a favor. Ninet toca desmontar varias piezas para poder elevar unos 10cm? El depósito.

Aunque lo peor es la batería. Ahí ya toca quitar líneas combustible y sacar/desplazar depósito.

Batería en R12???
La bateria va Debajo del depósito hay que quitarlo y Quitar tubos de gasolina, pero lleva a lado del reloj un conector para cargar la batería o eso creo…
 
Última edición:
Atrás
Arriba