OBSERVATORIO DE VENTAS EN WEB

Sí, podemos obviar que en China el 80% de los trabajadores de la automoción están cobrando entre 600 y 1.500 € al mes. Podemos obviar el 996 (darle a la wiki). Podemos descartar lo poco que han invertido en China tradicionalmente para evitar los residuos industriales (el país más contaminante del mundo). También podemos olvidar que la población China "disfruta" de unas libertades civiles que aquí nos parecerían medievales, y eso redunda inevitablemente en la clase trabajadora, sus costumbres y su vida cotidiana. Y también podemos despreciar el control férreo que el aparato gubernamental y el único Partido que hay en China ejercen sobre la clase empresarial china.

Todo eso no tiene nada que ver con una producción industrial estajanovista de bajo coste, claro. No influye en nada. :rolleyes:

Ahora resulta que hay que atribuir la competitividad china (mayormente en precio) a una gran eficiencia y la alta tecnología (que por otro lado fue cedida hace décadas por empresas occidentales).

Yo creo del todo que los productos chinos son más baratos porque se hacen en China, un país totalitario con un modo de vida totalitario (intervención estatal completa en la vida económica, entre otras muchas palancas)) y un nivel de vida general más bajo. No hay mucho más.

Cuando China alcance el nivel de vida occidental (ya lo ha hecho en algunas regiones, pero no en todo el país), cuando su población disfrute de unas condiciones de vida equiparables a las occidentales (nivel de vida, condiciones laborales, libertades civiles), veremos los precios de los productos chinos. Es posible que para entonces no habrá industria en Europa y tendremos que pagar lo que pidan.

Y no me entendáis mal. Yo compro productos chinos como el que más. En muchos casos ya no hay otra opción, y en las motos cada vez va a ser más complicado no hacerlo.
 
Datos hasta el 7 de noviembre comparados con los del año pasado a la misma fecha.

Ver el archivo adjunto 478251

Nótense las evoluciones. Es bastante general, y me parece curioso. Puede haber algún error puntual, pero es imposible un error general.

Yamaha es la única que se queda atrás.
Me alegra que las deportivas se recuperen, llámalo nostalgia pero fueron las motos con las que soñaba y empecé con esta afición allá por los 80, a dia de hoy con 61años ni me las planteo, ni por físico ni por necesidades me darían lo que le pido a las motos ahora mismo, pero lo dicho, me alegra enormemente ver que recuperan ventas e interés

Sobre el debate chino, no soy un experto en economía pero comparto muchas de las opiniones vertidas, en esencia sigo pensando que todo en esta via gira en torno a lo mismo, todo, si en nuestro país se están vendiendo a paladas es (desgraciadamente) casi por un único motivo, pienso que nadie elegiría una zontes, cf o vogue antes que una honda, bmw o ducati equivalentes sino fuera por el tema precio, a mi como dije me apena ver en lo que se esta convirtiendo nuestro parque motociclista, pero bueno, imagino que son cosas de viejo
 
En el año 2000, el coche más vendido en Europa era el Volkswagen Golf, símbolo de una Europa industrial, productiva y segura de sí misma.
Un coche robusto, fabricado por trabajadores bien remunerados, con acero europeo, motores alemanes y orgullo por la ingeniería.

En 2025, el coche más vendido es el Dacia Sandero, fabricado en Rumanía, con componentes repartidos entre Turquía, Marruecos y China.
Este es el progreso europeo.

Pasamos de producir lo que el mundo compraba a comprar lo que el mundo produce.
De fábricas abarrotadas a “centros de innovación” llenos de presentaciones de PowerPoint.
De ingenieros de motores a responsables de “sostenibilidad” e “inclusión”.

Europa se ha transformado en el continente de los informes bonitos y las carteras vacías.
La destrucción del sector industrial europeo
En el año 2000, la industria representaba casi el 20% de la economía de la eurozona. Hoy ronda el 13%, y en países como Francia ha caído por debajo del 11%.

La producción de acero —base de cualquier economía sólida— ha disminuido un 30% desde 2008, según la Asociación Mundial del Acero.

Entre 2023 y 2024, la producción industrial en la eurozona cayó un 2,2% adicional, según datos de Eurostat.

Pero los políticos siguen repitiendo el mantra: «Lideramos la transición verde».
Por supuesto que sí, y nos encaminamos directamente hacia el desempleo verde.

Las fábricas se trasladaron a China, India, México y Vietnam, donde hay energía barata, menos burocracia y gobiernos que aún saben lo que significa proteger la producción nacional.

Nos quedamos con lo que queda: las reuniones del Parlamento Europeo y un sentimiento de superioridad moral.

Cierre de campos, importación de alimentos.
El sector primario europeo —el que alimentaba al continente— también fue «modernizado».
Entre 2010 y 2020, cerraron más de 3 millones de explotaciones agrícolas en la Unión Europea.

Los agricultores se vieron asfixiados por la burocracia, los objetivos de carbono y una avalancha de regulaciones.

Ahora importamos fruta de Chile, cereales de Ucrania y verduras de Marruecos, todo en nombre de la «sostenibilidad».

La lógica es brillante: dejamos de producir localmente para reducir las emisiones…
pero traemos los mismos productos en barco y camión, desde 5000 km de distancia.

Mientras debatíamos sobre «identidad de género» y «cuotas climáticas», China compraba Europa, pacientemente, empresa por empresa.:

Volvo pertenece a Geely (China).

MG pertenece a SAIC Motor (China).

Pirelli tiene capital mayoritariamente chino.

Mercedes-Benz y Volkswagen tienen accionistas estatales chinos (BAIC y FAW, respectivamente).

Y las baterías eléctricas de la nueva era verde europea vienen… de CATL (China).

Las importaciones de la UE procedentes de China representan el 21 % de todo lo que compramos en el extranjero, pero solo el 8 % de nuestras exportaciones se destinan allí.

Resultado: dependencia, déficit y vulnerabilidad.

Europa aporta su conocimiento técnico, China aporta los productos y los beneficios.

Con el cierre de fábricas, el estancamiento salarial y el aumento de los impuestos, el europeo medio ha perdido lo que más valoraba: el poder adquisitivo.

Hoy, para muchos, el sueño de tener un coche nuevo es el Dacia Sandero: sencillo, barato y funcional.
No es culpa de Dacia; es un síntoma de un continente que ya no puede producir su propio Golf.

Pero seguimos convencidos de que «somos ricos».
Ricos en deuda, en impuestos, en energía cara y en ilusiones.

El europeo moderno se considera desarrollado porque tiene Netflix, paneles solares y comida vegana a domicilio,
pero ya no tiene independencia económica, industria ni seguridad alimentaria.

Europa pasó 25 años luchando contra todo aquello que la hacía fuerte:

Contra la agricultura (“contamina”).
Contra la industria (“no es sostenible”).
Contra el carbón, el gas y la energía nuclear (“no son ecológicos”).
Contra la propiedad (“es un privilegio”).

Y ahora mira a su alrededor y se pregunta:

“¿Por qué nos estamos empobreciendo?”

Quizás porque confundimos progreso con autoflagelación económica.

En el año 2000, compramos el Golf: fabricado en Europa, por europeos, para europeos.

En 2025, compramos el Dacia: fabricado en Rumanía, ensamblado con piezas chinas y vendido como un “coche europeo asequible”.

La diferencia no está en el coche. Está en nosotros.
El viejo continente se ha convertido en el nuevo cliente.

Y mientras China fabrica, India crece y Estados Unidos se reindustrializa, seguimos debatiendo cuántos «géneros» existen y cuántas vacas más emiten CO2.

Hemos logrado lo imposible: empobrecernos con orgullo.
 
En el año 2000, el coche más vendido en Europa era el Volkswagen Golf, símbolo de una Europa industrial, productiva y segura de sí misma.
Un coche robusto, fabricado por trabajadores bien remunerados, con acero europeo, motores alemanes y orgullo por la ingeniería.

En 2025, el coche más vendido es el Dacia Sandero, fabricado en Rumanía, con componentes repartidos entre Turquía, Marruecos y China.
Este es el progreso europeo.

Pasamos de producir lo que el mundo compraba a comprar lo que el mundo produce.
De fábricas abarrotadas a “centros de innovación” llenos de presentaciones de PowerPoint.
De ingenieros de motores a responsables de “sostenibilidad” e “inclusión”.

Europa se ha transformado en el continente de los informes bonitos y las carteras vacías.
La destrucción del sector industrial europeo
En el año 2000, la industria representaba casi el 20% de la economía de la eurozona. Hoy ronda el 13%, y en países como Francia ha caído por debajo del 11%.

La producción de acero —base de cualquier economía sólida— ha disminuido un 30% desde 2008, según la Asociación Mundial del Acero.

Entre 2023 y 2024, la producción industrial en la eurozona cayó un 2,2% adicional, según datos de Eurostat.

Pero los políticos siguen repitiendo el mantra: «Lideramos la transición verde».
Por supuesto que sí, y nos encaminamos directamente hacia el desempleo verde.

Las fábricas se trasladaron a China, India, México y Vietnam, donde hay energía barata, menos burocracia y gobiernos que aún saben lo que significa proteger la producción nacional.

Nos quedamos con lo que queda: las reuniones del Parlamento Europeo y un sentimiento de superioridad moral.

Cierre de campos, importación de alimentos.
El sector primario europeo —el que alimentaba al continente— también fue «modernizado».
Entre 2010 y 2020, cerraron más de 3 millones de explotaciones agrícolas en la Unión Europea.

Los agricultores se vieron asfixiados por la burocracia, los objetivos de carbono y una avalancha de regulaciones.

Ahora importamos fruta de Chile, cereales de Ucrania y verduras de Marruecos, todo en nombre de la «sostenibilidad».

La lógica es brillante: dejamos de producir localmente para reducir las emisiones…
pero traemos los mismos productos en barco y camión, desde 5000 km de distancia.

Mientras debatíamos sobre «identidad de género» y «cuotas climáticas», China compraba Europa, pacientemente, empresa por empresa.:

Volvo pertenece a Geely (China).

MG pertenece a SAIC Motor (China).

Pirelli tiene capital mayoritariamente chino.

Mercedes-Benz y Volkswagen tienen accionistas estatales chinos (BAIC y FAW, respectivamente).

Y las baterías eléctricas de la nueva era verde europea vienen… de CATL (China).

Las importaciones de la UE procedentes de China representan el 21 % de todo lo que compramos en el extranjero, pero solo el 8 % de nuestras exportaciones se destinan allí.

Resultado: dependencia, déficit y vulnerabilidad.

Europa aporta su conocimiento técnico, China aporta los productos y los beneficios.

Con el cierre de fábricas, el estancamiento salarial y el aumento de los impuestos, el europeo medio ha perdido lo que más valoraba: el poder adquisitivo.

Hoy, para muchos, el sueño de tener un coche nuevo es el Dacia Sandero: sencillo, barato y funcional.
No es culpa de Dacia; es un síntoma de un continente que ya no puede producir su propio Golf.

Pero seguimos convencidos de que «somos ricos».
Ricos en deuda, en impuestos, en energía cara y en ilusiones.

El europeo moderno se considera desarrollado porque tiene Netflix, paneles solares y comida vegana a domicilio,
pero ya no tiene independencia económica, industria ni seguridad alimentaria.

Europa pasó 25 años luchando contra todo aquello que la hacía fuerte:

Contra la agricultura (“contamina”).
Contra la industria (“no es sostenible”).
Contra el carbón, el gas y la energía nuclear (“no son ecológicos”).
Contra la propiedad (“es un privilegio”).

Y ahora mira a su alrededor y se pregunta:

“¿Por qué nos estamos empobreciendo?”

Quizás porque confundimos progreso con autoflagelación económica.

En el año 2000, compramos el Golf: fabricado en Europa, por europeos, para europeos.

En 2025, compramos el Dacia: fabricado en Rumanía, ensamblado con piezas chinas y vendido como un “coche europeo asequible”.

La diferencia no está en el coche. Está en nosotros.
El viejo continente se ha convertido en el nuevo cliente.

Y mientras China fabrica, India crece y Estados Unidos se reindustrializa, seguimos debatiendo cuántos «géneros» existen y cuántas vacas más emiten CO2.

Hemos logrado lo imposible: empobrecernos con orgullo.
Bueno 2024 el Golf de número 3. Ningún chino en los listados, de momento.


Enviado desde mi SM-A556B mediante Tapatalk
 
Sí, podemos obviar que en China el 80% de los trabajadores de la automoción están cobrando entre 600 y 1.500 € al mes..
Pues aún ganan para ser en China. Stellantis Vigo está pagando 17000€/año a universitarios que está contratando. Tienen sueldos bajos incluso en categorías de ingenieros. Siempre fue la planta más rentable del grupo. En 2024 produjeron 516.000 coches, la plantilla creo que son 6300 trabajadores, sale a 82 coches por cabeza. Suponiendo que cada trabajador costase 18000 más que un chino, que no llegará por lo que dices, sale un sobrecoste de 220€ por coche. Aquí tenemos puerto pegado a la fábrica con lo que embarcas directo para Europa, África, América, Asia las furgos de Toyota...
Y aún siendo los más rentables y peor pagados, de premio les van a quitar la producción de más de 100.000 Berlingo q se llevan a no sé donde, y a los empleados les dan 1800€ de prima de beneficio por 9000 que les dan a los trabajadores yankees que no son ni la cuarta parte de rentables.





Enviado desde mi SM-A556B mediante Tapatalk
 

Pero esto es una explicación interesada. Qué va a decir Apple sobre su externalización, ¿la verdad??:oops:

Por favor.

Todo ese ecosistema que se ha creado en China se ha hecho con el capital occidental que ha entrado en tromba. Cuando Apple empezó, el mismo ecosistema se podría haber creado en USA, ¡pero hubiera salido 10 veces más caro!!

A la exposición de Montecristo yo creo que le falta un detalle: desde los 80 las empresas occidentales se lanzaron a fabricar en China... cegadas por los beneficios.

Creo que se carga las tintas demasiado en los políticos y el ecologismo, cuando el poder de estos es el chocolate del loro y en el caso de lo público está teledirigido. Los verdaderos impulsores de la externalización y la globalización salvaje creo que han sido los poderes económicos y sobre todo el impulso más viejo del mundo: extraordinarios beneficios a corto plazo (léase "el siguiente que apechugue" o "para lo que me queda en el convento, me meo dentro").
 
Pero esto es una explicación interesada. Qué va a decir Apple sobre su externalización, ¿la verdad??:oops:

Por favor.

Todo ese ecosistema que se ha creado en China se ha hecho con el capital occidental que ha entrado en tromba. Cuando Apple empezó, el mismo ecosistema se podría haber creado en USA, ¡pero hubiera salido 10 veces más caro!!

A la exposición de Montecristo yo creo que le falta un detalle: desde los 80 las empresas occidentales se lanzaron a fabricar en China... cegadas por los beneficios.

Creo que se carga las tintas demasiado en los políticos y el ecologismo, cuando el poder de estos es el chocolate del loro y en el caso de lo público está teledirigido. Los verdaderos impulsores de la externalización y la globalización salvaje creo que han sido los poderes económicos y sobre todo el impulso más viejo del mundo: extraordinarios beneficios a corto plazo (léase "el siguiente que apechugue" o "para lo que me queda en el convento, me meo dentro").
Es una de las lacras en la gestión de las grandes empresas, el "cortoplacismo".
Un poder "autocrático" como el chino, sabe que tiene todo el tiempo del mundo por delante y juegan con ello.
En el mundo occidental, tanto en la esfera política como económica, mirar más allá del mes que viene ya es un esfuerzo.
 
Sí, podemos obviar que en China el 80% de los trabajadores de la automoción están cobrando entre 600 y 1.500 € al mes. Podemos obviar el 996 (darle a la wiki). Podemos descartar lo poco que han invertido en China tradicionalmente para evitar los residuos industriales (el país más contaminante del mundo). También podemos olvidar que la población China "disfruta" de unas libertades civiles que aquí nos parecerían medievales, y eso redunda inevitablemente en la clase trabajadora, sus costumbres y su vida cotidiana. Y también podemos despreciar el control férreo que el aparato gubernamental y el único Partido que hay en China ejercen sobre la clase empresarial china.

Todo eso no tiene nada que ver con una producción industrial estajanovista de bajo coste, claro. No influye en nada. :rolleyes:

Ahora resulta que hay que atribuir la competitividad china (mayormente en precio) a una gran eficiencia y la alta tecnología (que por otro lado fue cedida hace décadas por empresas occidentales).

Yo creo del todo que los productos chinos son más baratos porque se hacen en China, un país totalitario con un modo de vida totalitario (intervención estatal completa en la vida económica, entre otras muchas palancas)) y un nivel de vida general más bajo. No hay mucho más.

Cuando China alcance el nivel de vida occidental (ya lo ha hecho en algunas regiones, pero no en todo el país), cuando su población disfrute de unas condiciones de vida equiparables a las occidentales (nivel de vida, condiciones laborales, libertades civiles), veremos los precios de los productos chinos. Es posible que para entonces no habrá industria en Europa y tendremos que pagar lo que pidan.

Y no me entendáis mal. Yo compro productos chinos como el que más. En muchos casos ya no hay otra opción, y en las motos cada vez va a ser más complicado no hacerlo.Todo lo que dices afecta, y mucho, pero es la suma. La suma de la expones y la suma de lo que expongo yo unos temas más arriba, nada es resultado de un único factor, lo que pasa es que mientras no podemos "heredar" las diferencias de salarioa y condiciones laborales, las de la eficiencia sí podemos.
Esto que comentas es una realidad como un templo y afecta, y no poco. Pero no todo se resume a un único factor (o rama de factores) y mientras que "heredar" su sistema de trabajo, derechos o salarios no es una opción para Europa, aprender a ser más aficiente o dinámico sí se puede. Almenos cambiemos lo más factible.

Un claro ejemplo es la de motos y marcas asiáticas que llevan los mismos motores (o rectificados) y componentes. Si las empresas entre ellas comparten tanto el resultado es abaratar costes y mucho. La pega por otro lado es la poca diferencia entre motos, pero como se suele decir no se puede tener todo.

Otro ejemplo es que son los más contaminantes (USA no está por la labor tampoco eh?) y eso lo remarcamos, pero las décadas en que aquí contaminábamos como locos y la basura se la mandábamos a ellos mejor no la contemos o Europa salimos perdiendo. Argumentos para entender la ventaja de China hay muchos, pero si se parecen a los que usó Europa en el pasado para ser líder y ahora no valen se vuelve todo muy turbio. Y con eso no digo que porque alguien pase de todo tengamos que hacer los demás lo mismo.

Todo es un cúmulo de cosas, en algunos casos sencillas y en otras muy complejas que nadie entenderíamos. También España décadas atrás era de los paises Europeos que menos cobrábamos (como Grecia o Portugal por ejemplo) y no por ello el país se volvió una potencia precisamente. Muuuucha suma de cosas es la que ha llevado al momento delicado en el que estamos.

Pero está clarísimo que toca adaptarse; o se cambian dinámicas generales en el mundo occidental (del motor en este caso) o pinta muy mal su futuro.
 
Hola,

1. me encantan motos muy decentes como la Kove 800 o la Voge 900 a bastante menos de 10.000. Lo que si me preocupa que margen queda para dar un buen servicio/garantía con esos precios. A nada que falle algo masivo (le pasa a todas las marcas) seguramente están jodidos.

2. me parecen fenomenal las motos muy majas a precios interesantes como aliciente de entrada a muchos que, con motos caras, pasan de ese desembolso para darse un par de paseos. Hace unos días salió la info de que a muchos les encantaría tener moto. Así se hacen motociclistas o moteros, como se quiera llamar, es es la mejor cantera para luego pasar a una moto más cara lo cual beneficiaría a los europeos/japoneses. Es una proyección buenista, ya sé. Y si sale?

Saludos,
Alex
 
Yo lo tengo claro. Bastante nos está jodiendo la europita verdecita y la agenda de los güevos como para encima tener que ser yo (nosotros) y mi bolsillo menguado por los burócratas de Bruselas, la reserva espiritual-ética-laboral de occidente.
Amos anda.
P.D. Aún tengo una BMW, y antes, Honda, Suzuki, BMW, Honda, Aprilia, Suzuki...
 
Sí, podemos obviar que en China el 80% de los trabajadores de la automoción están cobrando entre 600 y 1.500 € al mes. Podemos obviar el 996 (darle a la wiki). Podemos descartar lo poco que han invertido en China tradicionalmente para evitar los residuos industriales (el país más contaminante del mundo). También podemos olvidar que la población China "disfruta" de unas libertades civiles que aquí nos parecerían medievales, y eso redunda inevitablemente en la clase trabajadora, sus costumbres y su vida cotidiana. Y también podemos despreciar el control férreo que el aparato gubernamental y el único Partido que hay en China ejercen sobre la clase empresarial china.

Todo eso no tiene nada que ver con una producción industrial estajanovista de bajo coste, claro. No influye en nada. :rolleyes:

Ahora resulta que hay que atribuir la competitividad china (mayormente en precio) a una gran eficiencia y la alta tecnología (que por otro lado fue cedida hace décadas por empresas occidentales).

Yo creo del todo que los productos chinos son más baratos porque se hacen en China, un país totalitario con un modo de vida totalitario (intervención estatal completa en la vida económica, entre otras muchas palancas)) y un nivel de vida general más bajo. No hay mucho más.

Cuando China alcance el nivel de vida occidental (ya lo ha hecho en algunas regiones, pero no en todo el país), cuando su población disfrute de unas condiciones de vida equiparables a las occidentales (nivel de vida, condiciones laborales, libertades civiles), veremos los precios de los productos chinos. Es posible que para entonces no habrá industria en Europa y tendremos que pagar lo que pidan.

Y no me entendáis mal. Yo compro productos chinos como el que más. En muchos casos ya no hay otra opción, y en las motos cada vez va a ser más complicado no hacerlo.
Cuidado con los datos. Que se pueden trasgiversas mucho.

Si miramos el Co2, es pais que mas emite es China. Pero si miramos por poblacion, estados unidos lo supera y por mucho!

Asi que, china, por habitante, emite mucho menos Co2 que USA.

Diria que por aqui podria no venir la reduccion de costes de produccion...

Enviado desde mi 23122PCD1G mediante Tapatalk
 
Yo voy a decir una cosa.

Como todos sabemos, barato o caro depende del valor que cada uno percibe.

En este sentido, muchas motos japonesas a mí no me parecen caras si tengo en cuenta todo lo que me llevo, desde el equipamiento, a la finura de funcionamiento, pasando por la fiabilidad o el soporte postventa. Otra cosa son los modelos europeos o norteamericanos, aquí va por barrios.

En general, yo todavía no percibo en las motos que me gustan unos precios inalcanzables que me hagan girar la vista hacia las motos chinas. Pero yo ya estoy al final de mi carrera motorista, tendiendo a la simplicidad y tirando mucho hacia el mercado de segunda mano por precio, pero también por concepto de moto.

Por ejemplo, tengo curiosidad por saber el precio de la nueva CB1000F♥️, pero sacar una moto así por 14.000 € (a lo mejor con descuento), para mí sería un antídoto contra cualquier china. Realmente, es el mismo concepto que tengo, pero me parece preciosa:love:.
 

En fabricación de motos y coches no lo tengo claro pero en productos de electrónica de consumo, como por ejemplo el iPhone, es imposible fabricar fuera de China decenas de millones de dispositivos para ponerlos en poco más de un mes en todas las tiendas del mundo.

Esa capacidad de fabricación tan brutal en cuanto a número y tiempo es inviable en occidente. De China salen cientos de barcos al día cargados hasta arriba. EEUU y Europa juntos no llegan ni a una tercera parte de lo que sale de China.

Lo que más me impacta es lo rápido que han conseguido los chinos situarse a la cabeza mundial.

Os dejo unos gráficos de volumen de TEUs (contenedores de 20 pies) anuales. El transporte marítimo se lleva el 80-90% del transporte total, se puede despreciar el transporte aéreo y terrestre:

IMG_1640.jpeg

IMG_1641.png
 
Así se hacen motociclistas o moteros, como se quiera llamar, es es la mejor cantera para luego pasar a una moto más cara lo cual beneficiaría a los europeos/japoneses. Es una proyección buenista, ya sé. Y si sale?

Pienso que seguirá beneficiando al chino puesto que también será el que ofrecerá una versión más cara a la vez bastante más barata que la alternativa "eurojapo". Si tienen su propia estación espacial por ahí dando vueltas, también tendrán tecnología y capacidad de sobras para desarrollar y producir cualquier moto que se les antoje.

Si anteriórmente se deslocalizó la producción desde Europa hacia China, ahora serán ellos los que desarrollen, y monten o compren como están haciendo, sus propias factorías en Europa. El planeta, salvo para terraplanistas, es redondo, y si en algún momento alguien se creyó muy listo mandando lo que había decidido que sobraba hacia adelante, más temprano que tarde el paquete al que se le dió la patada llega de nuevo, pero esta vez por detrás y sin vaselina.
 
Es evidente que Europa se ha metido en un buen problemón industrial. El post de Montecristo lo ejemplifica perfectamente.

Pero el futuro a medio y largo plazo no podemos pretender que se sustente en países que se pasan las normativas medioambientales por el forro de los cojones. Quiero decir, la solución europea es una gran mierda, pero fabricar en Tailandia o en México porque allí vale todo, tampoco es plan. A largo plazo, insisto.

Por lo menos los chinos controlan los índices de contaminación per capita mejor que otros países. Suponiendo veracidad en esos datos, claro, que ya es suponer.
 
En estricto movimiento sí; en cuanto a su fabricación y transporte hay debate todavía.

un motor electrico con electronica de protección puede tener una vida casi infinita por tanto, la fabricación que es la etapa más corta de su vida no tiene ningun peso en la eficiencia de su utilización.
cualquier LCA (Life Cycle Assessment) que mires te lo demostrará.
 
un motor electrico con electronica de protección puede tener una vida casi infinita por tanto, la fabricación que es la etapa más corta de su vida no tiene ningun peso en la eficiencia de su utilización.
cualquier LCA (Life Cycle Assessment) que mires te lo demostrará.

Sí, pero si no lo puedes fabricar ecológicamente, no puedes sacar pecho de su eficiencia medioambiental. Y si no lo puedes fabricar ecológicamente, no lo puedes hacer funcionar eternamente amparándote en lo corta que es su etapa de fabricación.

Yo también creo que los motores eléctricos son el futuro, pero no me trago el discurso actual de su superioridad.
 
Pues aún ganan para ser en China. Stellantis Vigo está pagando 17000€/año a universitarios que está contratando. Tienen sueldos bajos incluso en categorías de ingenieros. Siempre fue la planta más rentable del grupo. En 2024 produjeron 516.000 coches, la plantilla creo que son 6300 trabajadores, sale a 82 coches por cabeza. Suponiendo que cada trabajador costase 18000 más que un chino, que no llegará por lo que dices, sale un sobrecoste de 220€ por coche. Aquí tenemos puerto pegado a la fábrica con lo que embarcas directo para Europa, África, América, Asia las furgos de Toyota...
Y aún siendo los más rentables y peor pagados, de premio les van a quitar la producción de más de 100.000 Berlingo q se llevan a no sé donde, y a los empleados les dan 1800€ de prima de beneficio por 9000 que les dan a los trabajadores yankees que no son ni la cuarta parte de rentables.





Enviado desde mi SM-A556B mediante Tapatalk
Se va a Marruecos
 
Sí, pero si no lo puedes fabricar ecológicamente, no puedes sacar pecho de su eficiencia medioambiental. Y si no lo puedes fabricar ecológicamente, no lo puedes hacer funcionar eternamente amparándote en lo corta que es su etapa de fabricación.

Yo también creo que los motores eléctricos son el futuro, pero no me trago el discurso actual de su superioridad.

yo empecé con ellos con el scalextric y llevo toda mi vida trabajando con ellos ... y estoy convencido de su infinita superioridad ...
 
Creo que lo que no tiene precedentes es la magnitud del trasvase de capital y conocimiento tecnológico que recordemos que no es de ayer, esto se está produciendo desde hace más de 40 años. Los chinos modificaron su comunismo para hacerlo posible creando regiones tecnológicas con legislación capitalista a medida (a la antigua usanza) y los modelos de fabricación de marca blanca a granel. Esto es más viejo que internet.

E insisto, su sistema político totalitario y totalmente centralizado ha sido clave para llevar a cabo estas transformaciones sin revueltas ni crisis sociales.

No hay que sorprenderse mucho. Los que iniciaron estos procesos en occidente ya están muertos o en el geriátrico y no van a vivir las consecuencias, solo explotaron los enormes beneficios. Y ellos lo sabían sin duda.

Que apechugue la generación X.
 
Creo que lo que no tiene precedentes es la magnitud del trasvase de capital y conocimiento tecnológico que recordemos que no es de ayer, esto se está produciendo desde hace más de 40 años. Los chinos modificaron su comunismo para hacerlo posible creando regiones tecnológicas con legislación capitalista a medida (a la antigua usanza) y los modelos de fabricación de marca blanca a granel. Esto es más viejo que internet.

E insisto, su sistema político totalitario y totalmente centralizado ha sido clave para llevar a cabo estas transformaciones sin revueltas ni crisis sociales.

No hay que sorprenderse mucho. Los que iniciaron estos procesos en occidente ya están muertos o en el geriátrico y no van a vivir las consecuencias, solo explotaron los enormes beneficios. Y ellos lo sabían sin duda.

Que apechugue la generación X.

No es solo el entorno politico ... es la visión de sus empresas que son muy agresivas.

Durante años, en las universidades chinas los estudiantes de ingeniera antes de ser tutilados eran captados por las empresas que les pagaban cursos de especialización en USA y Europa, de 1 o 2 años.

eso no lo he visto aqui ....
 
Yo voy a decir una cosa.

Como todos sabemos, barato o caro depende del valor que cada uno percibe.

En este sentido, muchas motos japonesas a mí no me parecen caras si tengo en cuenta todo lo que me llevo, desde el equipamiento, a la finura de funcionamiento, pasando por la fiabilidad o el soporte postventa. Otra cosa son los modelos europeos o norteamericanos, aquí va por barrios.

En general, yo todavía no percibo en las motos que me gustan unos precios inalcanzables que me hagan girar la vista hacia las motos chinas. Pero yo ya estoy al final de mi carrera motorista, tendiendo a la simplicidad y tirando mucho hacia el mercado de segunda mano por precio, pero también por concepto de moto.

Por ejemplo, tengo curiosidad por saber el precio de la nueva CB1000F♥️, pero sacar una moto así por 14.000 € (a lo mejor con descuento), para mí sería un antídoto contra cualquier china. Realmente, es el mismo concepto que tengo, pero me parece preciosa:love:.
Los japos ofrecen motos básicas a buen precio. Pero nos gusta el brilli-brilli......
 
Algunos dicen que los males vienen de la agenda verde y el woke-ismo
Algunos dicen que los males vienen de la explotación de los trabajadores en China
Algunos dicen que los males vienen del dumping que hacen las empresas-"estado" en China
Algunos dicen que los males vienen de que la UE no "dopa" a sus empresas (WTF??) y que debería hacer como el estado comunista chino. Doparlas.
Algunos dicen que los males vienen del sobreprecio de las motos fabricadas en Europa = "codicia" de las empresas aquí
Algunos se sorprenden de lo que esta pasando con las motos chinas, pero no recuerdan lo que pasa en otros sectores (lo mismo..)
Algunos se olvidan de que Europa ha sido históricamente una sanguijuela que ha chupado de todo el mundo
Europa es una fruta madura que resiste la putrefacción (y consiguiente caída del árbol) porque es la cuna de la civilización occidental. Es la historia del mundo occidental. Solo podrá sobrevivir si es fiel a sus valores y se produce un cambio social que orille el mercado de usar y tirar (hay que cambiar de moto cada tres años?) y la gente no se sienta desdichada por no tener el último iPhone o Pixel. Sino es así, seremos un parque temático histórico que solo vivirá del sector terciario. Solamente si conseguimos la autosuficiencia energética podremos tener alguna esperanza en el sector secundario.
Y los chinos... que suerte tenemos de que sean tantos y hayan pasado 70 años intentando que todos ellos coman y progresen. Y que sigan en ello. Les queda todavía trecho por delante. Cuando su clase media sea mayoritaria en el país, entonces si que tendremos que abrocharnos los cinturones. Se nos acabará la ropa y el calzado barato. Las chuches de Ali. Y todos esos equipos tecnológicos a precio asequible.
En este foro hay muchas personas que son felices con sus clásicas, con sus motos robustas (sean viejas o recientes), que resisten el canto de las sirenas de la isla de los gadgets. Esos son los que me dan más envidia. Cuando sea mayor, quiero ser como ellos. Para las motos y para lo demás también.
 
un motor electrico con electronica de protección puede tener una vida casi infinita por tanto, la fabricación que es la etapa más corta de su vida no tiene ningun peso en la eficiencia de su utilización.
cualquier LCA (Life Cycle Assessment) que mires te lo demostrará.
El problema no es el motor. es lo que lo hace mover.
Las baterias.
Y e que ecologico es recargar la bateria de tu coche con una energia que produces gracias a placas solares o molinos de viento , pero que poco cuando se ha genearado usando energia fosil.

Y luego ya no hablemos de la huella ecologica de la fabricación de las baterias y de la adquisición de los materiales necesarios para fabricarlas
 
Es evidente que Europa se ha metido en un buen problemón industrial. El post de Montecristo lo ejemplifica perfectamente.

Pero el futuro a medio y largo plazo no podemos pretender que se sustente en países que se pasan las normativas medioambientales por el forro de los cojones. Quiero decir, la solución europea es una gran mierda, pero fabricar en Tailandia o en México porque allí vale todo, tampoco es plan. A largo plazo, insisto.

Por lo menos los chinos controlan los índices de contaminación per capita mejor que otros países. Suponiendo veracidad en esos datos, claro, que ya es suponer.
Ese es el gran problema en el equilibrio. Como dices tú no podemos ser ciegos y embarcarnos en que el futuro global dependa de países (sean los que sean) que se pasen por el forro cualquier normativa medioambiental (por lo que a futuro conlleva) pero si eso, el querer ser más correcto que nadie, te puede llevar a un ostracismo económico que afecte a toda la sociedad y genere una crisis generacional... pues ya genera dudas de dónde se pone el punto de equilibrio en toda la historia. Es como aquella frase de "más vale cobarde vivio o héroe muerto"?
 
No es solo el entorno politico ... es la visión de sus empresas que son muy agresivas.

Durante años, en las universidades chinas los estudiantes de ingeniera antes de ser tutilados eran captados por las empresas que les pagaban cursos de especialización en USA y Europa, de 1 o 2 años.

eso no lo he visto aqui ....

En UK está ahora mi sobrino haciendo la segunda parte de un máster en aeroespacial en una universidad que tiene muchísima maquinaria y software de Rolls&Royce. El apoyo que reciben allí las universidades de las empresas del sector es brutal, los forman con el software que usan la propias empresas y hacen muchas ferias del sector donde buscan capital humano. Tiene compañeros de clase de todo el mundo, muchos son militares de carrera, especialmente australianos.

Aquí no se ve tanto y desde luego no a una escala tan potente, porque las empresas locales son escasas, pero recuerdo en mis años en la UPC cuando inauguraron el Centro de Computación en el Campus Nord (actual CSUC) que ya había ojeadores de IBM por allí. De eso hace 30 años y en una ciudad tan poco relevante a nivel mundial como Barcelona.

No nos vayamos a creer que todo lo inventan los chinos, que desde la pólvora hasta ahora han estado de sequía. 😜
 
El problema no es el motor. es lo que lo hace mover.
Las baterias.
Y e que ecologico es recargar la bateria de tu coche con una energia que produces gracias a placas solares o molinos de viento , pero que poco cuando se ha genearado usando energia fosil.

Y luego ya no hablemos de la huella ecologica de la fabricación de las baterias y de la adquisición de los materiales necesarios para fabricarlas

Actualmente las baterias de plomo se reciclan al 99%, es decir no se desperdicia nada.
Las de Litio de momento apenas llegan al 50% .. pero cada dia mejora, pero posiblemente no lleguen ni a eso pq las baterias de Na, el cual abunda en todo el mundo, son ya una realidad.
Y eso sin mencionar las baterias de estado solido ... en pleno desarrollo.

si coges un motor de combustion de la primera HD y uno motor de una CBR verás que ha habido un desarrollo abismal en la tecnologia de los motores ... pues lo mismo sucederá con el almacenamiento de energia electrica.
 
En UK está ahora mi sobrino haciendo la segunda parte de un máster en aeroespacial en una universidad que tiene muchísima maquinaria y software de Rolls&Royce. El apoyo que reciben allí las universidades de las empresas del sector es brutal, los forman con el software que usan la propias empresas y hacen muchas ferias del sector donde buscan capital humano. Tiene compañeros de clase de todo el mundo, muchos son militares de carrera, especialmente australianos.

Aquí no se ve tanto y desde luego no a una escala tan potente, porque las empresas locales son escasas, pero recuerdo en mis años en la UPC cuando inauguraron el Centro de Computación en el Campus Nord (actual CSUC) que ya había ojeadores de IBM por allí. De eso hace 30 años y en una ciudad tan poco relevante a nivel mundial como Barcelona.

No nos vayamos a creer que todo lo inventan los chinos, que desde la pólvora hasta ahora han estado de sequía. 😜

pero yo no te hablo de 1 o 100 estudiantes, ellos enviaban 10.000 estudiantes cada año. Otro nivel
 
En este foro hay muchas personas que son felices con sus clásicas, con sus motos robustas (sean viejas o recientes), que resisten el canto de las sirenas de la isla de los gadgets. Esos son los que me dan más envidia. Cuando sea mayor, quiero ser como ellos. Para las motos y para lo demás también.

No es una cuestión de resistencia al canto de las sirenas, sino la falta de interés que es muy distinto. Y eso es algo que no se aprende, se sale así ya de fábrica. Por mi parte no lo considero ni virtud ni defecto, aunque mi bolsillo lo agradece salvo cuando a la clásica le dan sus achaques que por suerte son muy pocos.
 
Atrás
Arriba